Bronquiolitis en niño de 4 meses: manejo, tratamiento y pronóstico
Autora principal: Beatriz Bureu Calleja
Vol. XIX; nº 5; 128
Bronchiolitis in a 4-month-old child: management, treatment and prognosis
Fecha de recepción: 30/01/2024
Fecha de aceptación: 08/03/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 5; 128
AUTORES:
- Beatriz Bureu Calleja. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Sergio Griñán Malla. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Sonia Angós Vázquez. E.A Hematología y Hematoterapia. Hospital Santa Bárbara. Servicio Castilla y León. Soria. España.
- Jaime Gerardo Gracia Sancho. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Alejandro Gisbert Segura. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- José Luis Ortega Lanuza. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- Natalia Sánchez Carbonell. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
- María Mercedes Martínez Mendieta. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
RESUMEN
Niño de 4 meses que acude al Centro de Salud por cuadro catarral de dos días de evolución; consistente en tos leve, estornudos con algo de congestión nasal que evoluciona en 24 horas a peor ingesta de las tomas. No presentaba antecedentes personales de interés, y en cuanto a sus antecedentes médicos familiares, ambos padres son fumadores y la madre es además asmática. No otras alteraciones.
En el centro de salud se realizó una exploración general en sus urgencias y se derivó al Hospital de Alcañiz tras reevaluar el triángulo de evaluación pediátrica para una valoración más exhaustiva, así como control y observación en las próximas horas. El manejo de los síntomas consistió en hidratación adecuada, aspiración de secreciones, así como nebulizaciones con broncodilatador ya que el paciente presentaba dificultad respiratoria. La evaluación durante su ingreso fue favorable donde se administraron nebulizaciones con broncodilatadores y adrenalina, sin empeoramiento por lo que fue dado de alta, con consejos para la familia.
PALABRAS CLAVE
Bronquiolitis, Pediatría, Virus Respiratorio Sincitial
ABSTRACT
A 4-month-old child attended the Health Centre with a two-day history of a catarrhal condition; symptoms included mild cough, sneezing, and some nasal congestion which worsened over 24 hours, leading to poor feeding. The child had no notable personal medical history, and as for the family medical history, both parents are smokers, and the mother also has asthma. No other abnormalities were noted.
At the health centre, a general examination was conducted in the emergency department, and the child was referred to Alcañiz Hospital for a more thorough assessment and monitoring over the next few hours, following a reevaluation of the pediatric assessment triangle. The symptom management involved adequate hydration, suction of secretions, and nebulizations with a bronchodilator, as the patient was experiencing respiratory distress. The assessment during hospitalisation was positive, with nebulizations including bronchodilators and adrenaline administered, and no deterioration observed. Consequently, the patient was discharged with advice for the family.
KEYWORDS
Bronchiolitis, Paediatrics, Respiratory Syncytial Virus
INTRODUCCIÓN
La bronquiolitis es una de las enfermedades respiratorias más comunes en niños menores de 2 años en España. Su incidencia aumenta durante los meses de otoño e invierno, que es cuando se sucede la temporada de virus respiratorios.
Dicha patología está provocada por el virus sincitial respiratorio (VSR) principalmente en España. Existen otros factores de riesgo entre los cuales se incluyen el tabaquismo pasivo, la presencia de enfermedades cardíacas o pulmonares crónicas en los niños, y sobre todo la prematuridad. Provoca una causa significativa de hospitalización en pequeños, causando una alta demanda en los servicios hospitalarios. La clínica más frecuente suele ser al inicio síntomas de una infección respiratoria superior como congestión nasal y tos leve, los cuales pueden ir progresando hasta empeorar y desarrollar dificultad respiratoria.
La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria aguda de alta importancia en España por varios motivos:
- Alta incidencia: es una enfermedad que causa los principales ingresos hospitalarios en bebés y niños pequeños. Durante la temporada de invierno, los hospitales suelen experimentar un aumento significativo en el número de casos.
- Carga económica y de recursos: La bronquiolitis requiere una cantidad considerable de recursos médicos, camas de hospitalización y atención médica especializada.
- Impacto en las familias: La enfermedad puede ocasionar una situación estresante y angustiosa para las familias, ya que los niños afectados en muchas ocasiones experimentan dificultades respiratorias graves, lo que puede llevar a cabo visitas muy frecuentes a las salas de urgencia y hospitalizaciones. Todo ello puede ser emocional y financieramente desafiante para las familias.
- Temporada invernal: La bronquiolitis es más frecuente durante los meses de invierno, lo que coincide con la temporada de virus respiratorios, como el virus sincitial respiratorio (VSR), que es una de las principales causas de la enfermedad.
- Prevención y tratamiento: La prevención de la bronquiolitis en bebés y niños pequeños incluye medidas como la lactancia materna, la vacunación contra el VSR en bebés de alto riesgo (que ya está realizando en nuestro país, con nuevas campañas de vacunación) y la promoción de la higiene de manos para reducir la propagación de los El tratamiento suele ser de apoyo, incluyendo la administración de oxígeno y la monitorización de los signos vitales.
En resumen, la bronquiolitis es una enfermedad respiratoria común en bebés y niños pequeños en España que tiene un impacto significativo en el sistema de salud y en las familias. La prevención y el manejo adecuado son importantes para reducir la carga de la enfermedad y garantizar la salud de los niños afectados.
En el caso presentado, se trataba de un niño de 4 meses, previamente sano, con padres fumadores y madre asmática, que presentaba al inicio síntomas leves de congestión nasal y tos, que fueron empeorando hasta presenta el niño un aumento de la dificultad respiratoria con rechazo de las tomas, por la dificultad para respirar. Es importante siempre en los niños, evaluar el triángulo de evaluación pediátrica para asegurarnos de su estabilidad, el cual en este caso al ser valorado por los servicios sanitarios estaba inestable, puesto que presentaba tiraje y una frecuencia respiratoria elevada.
No suelen ser necesarias para el diagnóstico, pero en algunos casos se pueden realizar pruebas para detectar el virus sincitial respiratorio (VSR) u otros patógenos. En nuestro caso se realizó un test de antígenos para detectar dicho virus que fue positivo.
El tratamiento se enfoca principalmente en el manejo de los síntomas y el soporte de las funciones respiratorias y nutricionales. No hay un tratamiento específico antiviral para la bronquiolitis, pero en el domicilio se pueden seguir unas recomendaciones generales como hidratación adecuada, limpieza con suero fisiológico de las fosas nasales o antitérmicos si fiebre.
En cuanto al hospital se puede realizar administración de oxígeno si los niveles están bajos, aspiración de secreciones si es preciso o el uso de broncodilatadores, aunque su uso esta cuestionado puesto que no se ha visto que presente un beneficio en esta patología, siempre usado bajo supervisión médica.
INFORME DEL CASO CLÍNICO
El caso clínico que presentamos concierne a un niño de 4 meses que acude al Centro de Salud al Servicio de Atención Continuada por cuadro catarral de dos días de evolución consistente en tos leve y congestión nasal, pero en el día de la evaluación la tos había progresado a seca, con respiración abdominal y en las últimas 24h parecía estar comiendo peor. No presentaba antecedentes personales de interés, y en cuanto sus antecedentes familiares, ambos padres son fumadores y la madre es además asmática.
Tras la exploración en el Centro de salud presentaba de constantes: Tª 37,1ºC, SatO2 97% FC 145 lpm. FR 58 rpm. Triángulo de Evaluación Pediátrica inestable; buen estado general, normohidratado y normocoloreado, bien perfundido, alerta. Tiraje subcostal. Bamboleo abdominal. A la auscultación cardiaca presentaba tonos rítmicos sin soplos. A la auscultación pulmonar presentaba taquipnea, con sibilantes. ORL sin alteraciones, faringe hiperémica sin exudados. Otoscopia normal. Por lo que se administró una nebulización con salbutamol + budenosida y se decidió trasladar al Hospital de Alcañiz para su evaluación por Pediatría Hospitalaria.
A su llegada presentaba la misma exploración física con frecuencia respiratoria en torno a 58 lpm, y una saturación de oxígeno en torno a 93%, por lo que se administraron gafas nasales 2L’x mejorando la saturación de oxígeno y se administró otra nebulización con broncodilatadores ya que a la auscultación presentaba muchos sibilantes. Se realizó test de antígeno para VRS que salió positivo. Se realizó una analítica general y ante los episodios de desaturación, el trabajo respiratorio y el rechazo de tomas se decidió ingreso en la planta de Pediatría para su monitorización.
Allí presentó una evolución favorable, a los 3 días estaba afebril, se habían ido realizado nebulizaciones con broncodilatadores y adrenalina nebulizada, que se fueron espaciando hasta suspender y a los 5 días fue dado de alta con recomendaciones para el domicilio para los padres.
DISCUSIÓN
Características de la Bronquiolitis: La Bronquiolitis es una de las patologías respiratorias más frecuentes en España en los niños menores de 2 años, que cursan al inicio con síntomas leves que pueden empeorar y poner en riesgo la vida del niño, sobre todo si presentan síntomas de dificultad respiratoria, así como sibilantes a la auscultación respiratoria, como en nuestro caso.
Manejo y Evaluación: En el principal manejo de la bronquiolitis se debe realizar soporte de los síntomas y la monitorización de la respiración y la alimentación del niño. En los casos leves, el tratamiento puede realizarse en domicilio con una hidratación adecuada y vigilancia de los síntomas, mientras que los casos más graves pueden ser necesario hospitalización para poder tener monitorizado todos los factores que hemos dicho anteriormente, como ocurrió con nuestro caso.
Educación a los padres: Es importante explicar a los padres bien que es una infección viral que afecta a las vías aéreas pequeñas, la cual es común. Es importante identificar los signos de empeoramiento, como la dificultad para respirar, sibilancias, letargo o rechazos en las ingestas orales.
Seguimiento y pronóstico: En nuestro caso el niño presentó buena evolución de la sintomatología tras estar hospitalizado con monitorización de la frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, y se administró nebulizaciones de broncodilatadores y adrenalina, sin presentar empeoramiento de los síntomas.
Consideraciones futuras: Es importante identificar si el niño con un cuadro catarral presenta dificultad para respirar, o presenta cianosis bucal, está irritado o letárgico, o rechaza las tomas para poder buscar una atención médica inmediata. Mantener al niño bien hidratado, usar un humidificador que puede ayudar en la congestión, así como lavarse las manos frecuentemente. Las medidas preventivas, como la higiene de manos y evitar el humo del tabaco, son importantes para reducir el riesgo de bronquiolitis y otras infecciones respiratorias.
CONCLUSIÓN
Este caso muestra la importancia de una evaluación detallada ante una infección respiratoria en un niño o lactante, así como la importancia de identificar factores de riesgo o signos de alarma, e informar bien a los padres para poder identificar estos síntomas cuanto antes, y poder realizar un abordaje inicial precoz. Se están llevando a cabo investigaciones para mejorar la prevención y el tratamiento, incluyendo el desarrollo de vacunas contra el VSR.
Por todo ello, es importante realizar una atención y evaluación precoz para detectar signos de alarmar, y poder controlar los síntomas desde el principio, ya que no existe un tratamiento definitivo para esta patología, sino el control de sus síntomas, manteniendo una adecuada función respiratoria.
En conclusión, la bronquiolitis sigue siendo un desafío importante en el cuidado de la salud infantil en España, y es fundamental continuar investigando y aplicando estrategias efectivas para prevenir y tratar esta enfermedad respiratoria en los niños.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
BIBLIOGRAFIA
- American Academy of (2014). Clinical Practice Guideline: The Diagnosis, Management, and Prevention of Bronchiolitis. Pediatrics, 134(5), e1474-e1502.
- Ralston, L., Lieberthal, A. S., Meissner, H. C., Alverson, B. K., Baley, J. E., Gadomski, A. M., … & Zaoutis, T. E. (2014). Clinical Practice Guideline: The Diagnosis, Management, and Prevention of Bronchiolitis. Pediatrics, 134(5), e1474-e1502.
- García-Martínez, L., & Fernández-Silva, F. J. (2022). Nuevas estrategias en el tratamiento de la bronquiolitis en pediatría. Revista Española de Pediatría, 78(2), 123-131.