Bronquiolitis: visión general, diagnóstico y tratamiento
Autor principal: José Daniel Hunter Chaves
Vol. XVIII; nº 13; 710
Bronchiolitis: overview, diagnosis and treatment
Fecha de recepción: 15/06/2023
Fecha de aceptación: 13/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 710
Autores
- José Daniel Hunter Chaves
- Johilyn Calderón Porras
- Diego López Águila
Centro de Trabajo Actual
- Graduado de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Investigador independiente, San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6052-6950
- Graduada de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA), Investigadora independiente, San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0009-0000-0791-5770
- Graduado de la Universidad de Costa Rica (UCR), Investigador independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0004-8743-0229
Resumen
La bronquiolitis es una infección respiratoria que se presenta principalmente en lactantes, es causada por el virus sincitial respiratorio. Entre los factores de riesgo se encuentra la edad, ya que es más común en bebés menores de un año, la prematuridad y la exposición al humo del tabaco. El proceso de diagnóstico se basa principalmente en síntomas clínicos además se deben tomar en cuenta los factores de riesgo a los que esté expuesto el paciente, por otro lado, en la parte de tratamiento se centra en dar soporte respiratorio y ningún agente farmacológico ha demostrado ser eficaz para modificar el curso de la enfermedad.
Palabras Clave: Bronquiolitis, influenza, infección, obstrucción.
Abstract
Bronchiolitis is a respiratory infection that occurs mainly in infants, it is caused by a respiratory syncytial virus. Risk factors include age (since it is more common in babies under one year) prematurity, and exposure to tobacco smoke. The diagnosis is based mainly on clinical symptoms, in addition, the risk factors to which the patient is exposed must be taken into account. On the other hand, the treatment part focuses on providing respiratory support, and no pharmacological agent has proven to be effective in modifying the course of the diseas
Keywords: Bronchiolitis, influenza, infection, obstruction.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
El articulo hace referencia a la bronquiolitis, la cual es una infección respiratoria de las vías respiratorias inferiores que afecta en la mayoría de los casos a personas menores de un año. La bronquiolitis es una de las causas más destacadas de la hospitalización en niños menores de un año, representando un porcentaje importante de las hospitalizaciones pediátricas. Una de las características de la bronquiolitis es la obstrucción bronquial con edema, mucosidad y restos celulares. Entre los factores de riesgo es la edad, entre más joven sea la persona la enfermedad se presenta de manera más grave, por lo que los bebés prematuros son más propensos a sufrir bronquiolitis. El diagnostico de esta enfermedad se basa principalmente en síntomas clínicos y en la mayoría de los casos no se necesitan pruebas complementarias.
Método
El presente artículo se basa en una revisión bibliográfica. Para llevar a cabo la presente investigación, se realizó una búsqueda extensa de fuentes bibliográficas. En su mayor parte, estos fueron artículos científicos recientes, publicados en revistas de renombre y encontrados a través de buscadores como UpToDate, PubMed y Elsevier.
En total se utilizaron trece artículos. Todas las fuentes consultadas tienen su fecha de publicación entre el 2019 y 2023. Por esto, un criterio de exclusión de los artículos fue ser publicados antes del 2019 para así procurar recabar una información veraz y actualizada ene el tema. Se utilizaron artículos tanto en idioma inglés como en español. La traducción de la información recabada de los artículos se dio por medio de conocimientos propios en ingles de los investigadores.
Epidemiologia
Es la infección respiratoria aguda de vías respiratorias inferiores más frecuente en menores de un año. Se estima que afecta entre 11 y 12 % de los lactantes durante el primer año de vida, de los cuales del 1 al 5 % deben hospitalizarse, se convierte en la principal causa de hospitalización en menores de un año y supone el 18 % de todas las hospitalizaciones pediátricas (1)
La bronquiolitis es un importante problema de salud pública en los EE. UU. De hecho, la bronquiolitis es la principal causa de hospitalizaciones infantiles y representa 130 000 hospitalizaciones con un costo directo de al menos $550 millones cada año. (2)
El RSV es un virus estacional, caracterizado por una epidemiología variable, dependiendo del área geográfica y el clima. En las regiones templadas del hemisferio norte, incluida Italia, la difusión del virus generalmente ocurre en el período que va de octubre/noviembre a marzo/abril, con una incidencia máxima en enero/febrero, que se superpone en parte con la temporada del virus de la influenza. (3)
Fisiopatología
La fisiopatología de la bronquiolitis aguda se caracteriza por obstrucción bronquial con edema, mucosidad y restos celulares. La Resistencia en las pequeñas vías aéreas aumenta durante la inspiración y la exhalación, pero como el radio de una vía aérea es más pequeño durante la espiración, la resultante obstrucción respiratoria conduce a sibilancias espiratorias, atrapamiento de aire e hiperinflación. Si la obstrucción se vuelve completa, el aire distal atrapado será reabsorbido y el niño desarrollará atelectasia. La hipoxemia es una consecuencia de desajuste ventilación-perfusión. Con la enfermedad obstructiva grave, la hipercapnia puede desarrollarse. (4)
Etiología
El virus sincitial respiratorio (RSV) es la causa más común de bronquiolitis; representa alrededor del 60% al 80% de todos los casos, especialmente durante los picos epidémicos. Sin embargo, varios otros virus están asociados con la bronquiolitis; incluyen rinovirus, virus para influenza, metapneumovirus humano, coronavirus estacionales y adenovirus, entre otros. (5)
El RV es un virus RNA de la familia Picornaviridae con varios serotipos clasificados en 3 especies A, B y C, causante de un amplio espectro de enfermedades respiratorias desde un resfrío común hasta neumonía grave. (6)
Por otra parte, las sibilancias inducidas por RV, en niños. se ha asociado a sensibilización, reacciones alérgicas, presencia de eosinofilia y con el asma alérgica de adulto (6)
Factores de riesgo
La edad es el factor predictor más importante de la gravedad de la enfermedad, con mayor riesgo entre 1 y 3 meses, cuando disminuyen los anticuerpos maternos protectores. (7)
De manera similar, los bebés prematuros, especialmente aquellos menores de 29 semanas de gestación que pierden la ventana de mayor transferencia transplacentaria de anticuerpos se encuentran en mayor riesgo de enfermedad grave. Otros factores de riesgo de gravedad incluyen enfermedad pulmonar crónica de la prematuridad y hemodinámicamente cardiopatías congénitas significativas, especialmente en pacientes con hipertensión pulmonar o insuficiencia cardiaca congestiva. (7)
Las Bronquiolitis Aguda son frecuentes en el sexo masculino y esta tiene una alta incidencia en el paciente pediátrico menor de 6 meses. (8)
Aunque el mecanismo no se entiende completamente, el humo del cigarrillo Se ha demostrado que afecta la incidencia y la gravedad de bronquiolitis. Lactantes con exposición al humo del tabaco en el útero tenían más probabilidades de ser admitidos en la UCI por bronquiolitis en un estudio, y en otro, el humo de tabaco posnatal la exposición se asoció con un aumento significativo de las probabilidades de desarrollar una enfermedad grave (7)
Diagnóstico
El diagnóstico de bronquiolitis es clínico y deben identificarse los factores de riesgo asociados con un curso más severo como son la edad temprana, que se asocia con un mayor riesgo de apnea, hospitalización prolongada, hipoxemia, ingreso en una UCI y necesidad de ventilación mecánica (9).
En general no serán precisos estudios complementarios. Es excepcional que un niño con una BA desarrolle una infección bacteriana grave. Por ello rara vez precisaremos realizar pruebas analíticas en sangre, como hematimetría, reactantes de fase aguda o hemocultivo. La única coinfección bacteriana importante que presenta una incidencia apreciable en niños con bronquiolitis aguda es la infección de orina (5%), por lo que es recomendable realizar despistaje mediante una tira reactiva en aquellos lactantes que presenten fiebre elevada (>39,5 °C) de forma persistente. En ocasiones puede complicarse o asociarse otitis media (30-50%) y neumonía (15%) (10)
Diagnóstico Diferencial
Ver Anexo nº1: Diagnóstico diferencial de Bronquiolitis aguda
Tratamiento
Oxigenación y ventilación
Se debe usar O2 suplementario en pacientes con Saturación de oxígeno (Sat O2) <92%
Retirar O2 si la Sat O2>90%, con mínima dificultad respiratoria y adecuada ingesta oral o si Sat O >94%
A medida que el curso clínico mejora no se considera necesario la monitorización continua de la Sat O2. (12)
Tratamiento farmacológico
Ningún agente farmacológico ha demostrado ser eficaz para modificar el curso de la enfermedad. Existen guías que sugieren el tratamiento inicial con salbutamol y evaluar su continuidad según la respuesta clínica. (13)
Nebulizado: 0.25 mg/kg; 1 gota= 0.25 mg.
Aerosol con aerocámara bivalvulada: 2 disparos por dosis; 1 disparo = 100 mcg. (13)
Corticoides sistémicos: No existe evidencia científica que avale su uso. (13)
Oseltamivir: si se constata rescate de influenza. De no contar con el método diagnóstico en las 1ras 24 horas de internación, se indica en casos con compromiso severo o con factores de riesgo. (13)
Adrenalina: potencial beneficio teórico en el tratamiento de la bronquiolitis aguda por sus propiedades: alfa-adrenérgica (con efectos vasoconstrictores y la reducción del edema), beta-adrenérgico (broncodilatador): alivio de la obstrucción al flujo aéreo.
Disminución en días de hospitalización. ECAs sugieren que el tratamiento con adrenalina es superior a placebo (mejoría puntuación clínica a corto plazo) (12) y salbutamol (mejoría puntuación clínica y de la oxigenación, beneficio sobre la función respiratoria y disminución del porcentaje de ingresos). (12)
Diferencias significativas más favorables en pacientes ambulatorios que en hospitalizados (distinto grado de la enfermedad, con más resistencia al tratamiento por parte de los niños más graves). (12)
Cuando se compara con salbutamol, se aprecia un mayor beneficio de adrenalina a corto plazo, pero sin influencia en tasa de ingresos ni en los casos de bronquiolitis aguda moderadas y/o graves. (12)
Efectos adversos: escasos. Mayor palidez con adrenalina a los 30 minutos.
Con la información clínica disponible no podemos predecir los casos que se pueden beneficiar del tratamiento. (12)
Conclusión
Está claro que la bronquiolitis es un padecimiento que afecta la salud de los pacientes que la padecen, es importante realizar un buen diagnóstico para estar seguros de que se trata de bronquiolitis y a pesar de que no existe un tratamiento farmacológico que sea totalmente efectivo existen algunas guías que sugieren algunos medicamentos.
Anexos
Tabla nº1: Diagnóstico diferencial de Bronquiolitis aguda |
Sibilancias recurrentes por virus |
Asma |
Neumonía |
Infección pulmonar crónica |
Aspiración de cuerpo extraño |
Cardiopatía congénita |
Insuficiencia Cardiaca |
Fuente: Elaborada por Dr. José Daniel Hunter con base en Ridao, M: Bronquiolitis y Bronquitis: Equipo de Atención Primaria (EAP). Torrellas de Llobregat. Barcelona (2021) (11)
Bibliografía
- Coronel, C. (2019). Factores asociados al desarrollo de la bronquiolitis. Archivo médico Camagüey, 23(5). https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2019/amc195i.pdf
- Hasegawa K, Goto T, Hirayama A, Laham FR, Mansbach JM, Piedra PA, Camargo CA. (Agosto de 2019) Respiratory Virus Epidemiology Among US Infants With Severe Bronchiolitis. The Pediatric Infectious Disease Journal, 38(8), e180-e183. https://doi.org/10.1097%2FINF.0000000000002279
- Azzari, C., Baraldi, E., Bonanni, P. et al. Epidemiología y prevención de infecciones por virus respiratorio sincitial en niños en Italia. Revista italiana de pediatría 47 , 198 (2021). https://doi.org/10.1186/s13052-021-01148-8
- Kliegman RM, Blum N, Shah SS, Tasker RC, Geme JW III, editores. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
- Rodriguez-Fernandez R, González-Sánchez MI, Pérez-Moreno J, González-Martínez F, de la Mata Navazo S, Mejías A, Ramilo O. (Agosto de 2022). Edad y etiología del virus respiratorio sincitial en los resultados clínicos de la bronquiolitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology: Global, 1(3), 91-98. https://doi.org/10.1016/j.jacig.2022.05.005
- Godoy Sánchez LE, Wentzel G, Mesquita Ramírez MN. (agosto 2021). Bronquiolitis por rinovirus en menores de 1 año y riesgo de sibilancias recurrentes y asma. Pediatría (Asunción), 48(2), 1683-9803. https://doi.org/10.31698/ped.48022021005
- Alyssa H. Silver, MD, Joanne M. Nazif, MD. (25 de agosto de 2020). Pediatrics in review, 40(11), 568-576. https://renaissance.stonybrookmedicine.edu/system/files/Bronchiolitis-by-Alyssa-H-SilverMD-etal.pdf
- Del Toro, L., Martínez, I., Martínez, I., García, A., Diéguez, M. (2021). Caracterización clínica-epidemiológica de las Bronquiolitis en pacientes pediátricos. Revista médica, (25)2: e1448. https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2021/mul212e.pdf
- Vega-Briceño, L. (2021). Actualización de la bronquiolitis aguda. Revista Neumología pediátrica, 16(2), 69-74. https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/326/296
- Benito Fernández J, Paniagua Calzón N. (2020). Diagnóstico y tratamiento de la bronquiolitis aguda en emergencias. Protocolo de diagnóstico, 1: 63-73. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/05_bronquiolitis.pdf
- Ridao Redondo. (2021). Bronquiolitis y bronquitis. Pediatría integral, XXV (1): 21-28. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2021/03/Pediatria-Integral-XXV-1_WEB.pdf#page=34
- Zamora Pasadas M, Torres Pérez L. (2020). Manejo de la bronquiolitis. Revista infancia y salud, 2(4), 2695-2785. http://rinsad.uca.es/ojs3/index.php/rinsad/article/view/45/541
- Diana Menéndez Sofía M.; Guiñazú Gonzalo G.; Pascual Carolina; Pico María; Prado Ximena; Rossi Santiago I. Bronquiolitis. http://www.codeihnrg.com.ar/pluginfile.php/4426/mod_resource/content/2/BRONQUIOLITIS%20%281%29.pdf