Intervenciones
Terapia Conductual:Intervención: Ayuda para dejar de fumar (4490) (16)
Resultados
-Control del riesgo: consumo de tabaco (1906): Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir el consumo de tabaco
Indicadores:
-Reconoce el riesgo del consumo de tabaco (190601)
-Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo de tabaco (190605)
-Supervisa los factores de riesgo medioambientales que favorecen el consumo de tabaco. (190603)
Utiliza grupos de apoyo para eliminar el consumo de tabaco (190613).
Elimina el consumo de tabaco (190616).
Reconoce cambios en su estado de salud general (190618).(17)
Ejecución
Se realizarán tres sesiones con las pacientes para llevar a cabo el plan de cuidados sugerido.
Conocimientos deficientes (00126) r/c poca familiarización con los recursos para obtener la información m/p seguimiento inexacto de las instrucciones
En la primera sesión y conforme el diagnóstico escogido se hablará de los diferentes tipos de inhaladores que existen y cómo se maneja cada uno de ellos, así como los fármacos empleados.
Dado que la bronquitis crónica no tiene cura, el objetivo principal del tratamiento va a ser disminuir el proceso de la enfermedad y sus posibles complicaciones. Para ello, los inhaladores van a cobrar una gran importancia. (18)
Para intentar relajar y abrir las vías aéreas de los pulmones los pacientes emplearán una serie de dispositivos inhalatorios que contienen fármacos broncodilatadores; a veces, asociados también con corticoides o incluso con mucolíticos y expectorantes. (19)
Los fármacos broncodilatadores más empleados son los siguientes: bromuro de ipratropio (Atrovent), fenoterol, clenbuterol, salbutamol, terbutalina, teofilina. El corticoide más asociado por vía inhalatoria es la budesonida (Pulmicort). (18)(20)
En los pacientes hospitalizados no existe riesgo de mala praxis ya que están controlados por los sanitarios y el tratamiento inhalatorio es puesto por ellos. Sin embargo, a la hora de seguir un tratamiento diario a nivel domiciliario el paciente puede tener problemas al usar los inhaladores por falta de conocimientos o información. (18)
Las ventajas de los medicamentos inhalados son: su acción rápida y la disminución de efectos tóxicos. Por ello, es necesario aprender a utilizarlos. (19)
Los pasos a seguir para la correcta utilización de estos sistemas de inhalación son los mismos para los MDI y los de polvo seco, con algunas pequeñas variaciones.
- Se abre el inhalador; lo agitaremos si es presurizado o lo cargaremos si es de polvo seco.
- El paciente se preparará y expulsará todo el aire posible de los pulmones sin soplar directamente en el inhalador.
- Pondrá la boquilla del sistema empleado alrededor de los labios.
- Empezará a coger aire por la boca.
- Si es un MDI a la vez presionará el inhalador, si por el contrario es de polvo seco, inhalará profundamente a través del dispositivo.
- Se retendrá el aire en los pulmones alrededor de 10 segundos con la boca cerrada.
- Después exhalaremos el aire lentamente.
- Si se precisa de una segunda dosis, habrá que esperar medio minuto aproximadamente.
- Después de haber hecho correctamente las inhalaciones, el paciente deberá enjaguarse la boca. (20)
Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c bronquitis crónica m/p disminución de la ventilación, disnea y ortopnea.
En esta segunda sesión se explicarán las actividades y técnicas más recomendables para una buena mejora respiratoria.
Los pacientes con bronquitis crónica pueden beneficiarse de la fisioterapia respiratoria, ayudándoles a eliminar sus secreciones, fortaleciendo su musculatura respiratoria y mejorando así su calidad de vida. (21)
La fisioterapia respiratoria consiste en un conjunto de técnicas de tipo físico que, junto al tratamiento médico, actuando complementariamente pretenden mejorar la función respiratoria del organismo. (22)
Algunas de las técnicas más efectivas son las siguientes:
- Percusión (clapping)
Es una técnica de masaje vibratorio que tiene como objetivo ayudar a desprender las secreciones bronquiales.
A nivel periférico aumentan la contractilidad y el tono muscular, disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas y aumenta la circulación sanguínea.
La percusión se realiza con las palmas de las manos huecas y las muñecas relajadas, realizando golpes secos, rítmicos y suaves.
Nunca debe provocar dolor ni realizarse en procesos pulmonares sangrantes. (22)
- Relajación
La relajación es una técnica que debe anteponerse siempre a cualquier tipo de gimnasia respiratoria.
Tiene como objetivo hacer desaparecer las contracturas musculares voluntarias, corregir las posturas anómalas y preparar al paciente para que realice conscientemente los ejercicios de fisioterapia respiratoria.
La posición más favorable para una buena relajación es el decúbito supino, con una almohada bajo la cabeza, otra bajo el hueco poplíteo y dos más pequeños debajo de los brazos.
En personas asmáticas es fundamental enseñarles técnicas y posturas de relajación, para que utilizándolas junto con las técnicas de control de la respiración puedan controlar la crisis. (22, 23)
- Drenaje postural
El drenaje postural permite la salida por gravedad de las secreciones retenidas en los segmentos pulmonares hacia los bronquios y la tráquea, de tal forma que puedan ser expectorados o aspirados. Cada posición es específica para el drenaje de un segmento broncopulmonar determinado.
Enfermería debe considerar antes de aplicar estas técnicas que el paciente entiende el motivo de la técnica y dar una serie de indicaciones respecto a esta técnica.
Se debe realizar al menos 3 o 4 veces al día.
Hay que procurar estar con la persona durante la primera secuencia de posiciones, para comprobar su tolerancia.
Nunca debe realizarse el drenaje postural después de las comidas.
La persona debe hallarse lo más cómoda posible en cada una de las posiciones.
Debe procurarse que la persona tosa, así como asegurarse de que tenga la mano pañuelos de papel o recipientes para el esputo.
Está contraindicado colocar en posición de Trendelenbourg a las personas que sufren hipertensión intracraneal y/o insuficiencia cardiaca. (22,23)
Gestión ineficaz de la propia salud (00078) r/c incumplimiento de las indicaciones terapéuticas m/p tabaquismo (activo y pasivo)
En la última sesión se llevará a cabo una explicación acerca de lo que puede causar el tabaco en la bronquitis crónica, así como los métodos más eficaces para dejar de fumar.
Una de las técnicas a utilizar consiste en explicar al paciente las consecuencias que produce el tabaco en una persona que padece bronquitis crónica. El tabaco causa daños a los pulmones de distintas maneras. Puede causar parálisis temporal de los cilios, y con el tiempo este tejido deja de proteger a los conductos de partículas provenientes del tabaco, incluyendo los irritantes y el exceso de mucosidades (por aumento de las glándulas que las producen). De este modo, los pulmones se vuelven más vulnerables a infecciones.
Con el tiempo, las sustancias nocivas del tabaco dañan permanentemente los conductos de aire, aumentando el riesgo de padecer enfisema, cáncer y otras enfermedades pulmonares serias.
Las partículas tóxicas y los químicos del cigarrillo ocasionan la tos crónica en fumadores, especialmente en aquellas que padecen bronquitis. (24)
Otro método eficaz es el moldeamiento. Esta técnica consiste en el reforzamiento sucesivo de respuestas aproximadas a las conductas deseadas. El paciente reduce la cantidad de cigarrillos poco a poco, empleando reforzadores positivos o “premios” cuando se van alcanzando los objetivos propuestos. Todos los días, ponga en un frasco el dinero que normalmente gasta en cigarrillos. Luego compre algo que le guste.
Evaluación
Los pacientes lograrían alcanzar los objetivos propuestos utilizando los recursos sanitarios disponibles y manteniendo una relación de confianza con el profesional sanitario. Adquiriría los conocimientos necesarios sobre su enfermedad, tratamiento y estilo de vida adecuado a su situación de salud. Aprendería a manejar los inhaladores correctamente, realizaría adecuadamente los ejercicios propuestos para la mejora del patrón respiratorio, dejaría de fumar utilizando las técnicas sugeridas en el plazo más breve posible y reconociendo el riesgo que conlleva el tabaco en la bronquitis y evitaría en lo posible la exposición al humo y agentes tóxicos.
CONCLUSIÓN
Tras la valoración de la población diana, mujeres con bronquitis crónica causada por el tabaco, se ha realizado un plan de cuidados teórico para atención primaria, ya que no se ha llevado a cabo, aunque sería muy factible realizarlo en cualquier centro de salud.
La realización de este plan de cuidados supondría el aprendizaje de unos conocimientos y cambios de vida produciendo una mejora en los pacientes.
Tras poner en práctica el PAE la paciente hubiera aprendido a manejar un inhalador, así como sus diferentes tipos. También sería capaz de realizar ejercicios respiratorios, drenajes posturales y lo más importante, concienciar a la paciente para que deje de fumar y de exponerse a otros contaminantes perjudiciales para su salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Medline plus [internet]. Rockville Pike, Bethesda, Maryland, Estados Unidos; 1971 [actualizado 10 abril 2015; citado febrero 2015]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/chronicb
ronchitis.html
- ClinicaDam [internet]. Madrid; 2002[actualizado 8 junio 2013; citado febrero 2015]. Disponible en:
http://www.clinicadam.com/salud/5/000119.html
- Medline plus [internet]. Rockville Pike, Bethesda, Maryland, Estados Unidos; 1971 [actualizado 10 abril 2015; citado febrero 2015]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19365.htm
- EPOC: definición y diagnóstico [base de datos en línea].Chile: Frecuencia medica beta; 2012[fecha de acceso 12 de Febrero de 2015] URL disponible en: http://www.frecuenciamedica.org/2012/01/15/epoc-definicion-y-diagnostico/
- Presentación clínica, anatomía, cuadro clínico, imágenes, etiopatogenia, epidemiología y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [base de datos en línea]. Argentina: Slideshare; 2007 [fecha de acceso 12 de Febrero de 2015] URL disponible en: http://es.slideshare.net/lapaginadelmedico/bronquitis-crnica
- Escuela de Medicina (internet). Pontificia Universidad Católica, Chile; 2013. [Citado marzo 2015]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/33EnfermedadesHiper.html
- Diario Dmedicina (internet). Unidad Editorial, Revistas, Madrid; 2009. [Citado marzo 2015]. Disponible en: http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/bronquitis
- Medline plus [internet]. Philadelphia, Estados Unidos; 2014 [actualizado 4/26/14. Citado Abril de 2015]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/art
Icle/001087.htm
- Rodríguez Hermosa J.L, Calle Rubio M, Nieto Barbero M.A, de Miguel Díez
J, Álvarez-Sala Walther J.L. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: manifestaciones clínicas, diagnóstico, complicaciones y pronóstico.
Medicine – Programa de Formación Médica Continuada
Acreditado. 2002; 8(75): 4038-4044. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii/S0304541202707476
- Miravitlles M, Molina J, Brosa M. Eficacia clínica del moxifloxacino en el tratamiento de las agudizaciones de la bronquitis crónica. Revisión sistemática y metaanálisis. Archivos de bronconeumología. 2007;43(1): 22-28. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii/S0300289607710207
- Dmedicina [internet]. Madrid; 2009 [Citado en abril de 2015]. Disponible en:
http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/bronquitis
- Escuela de medicina de Chile [internet]. Santiago de Chile; 2013 [Citado abril de 2015]. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/33EnfermedadesHiper.html
- HeatherHerdman, T; editora. Diagnósticos enfermeros, definición y clasificación (NANDA).1ª edicion Barcelona: Elsevier España; 2012-2014
- En: Bulechek, M; Butcher Howard, G; Dochterman Joanne, M; Wagner Cheryl, M; editoras. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ªed. Barcelona: Elsevier España; 2014.
- En: Moorhead, S; Johnson, M; Meridean, Swanson, E; editoras. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2014.
- En: McCloskeyDochterman, J; Bulechek, G.M; editoras. Cobos Serrano, José Luis, coordinador del equipo de revisión de la edición española. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier España; 2005. P. 225-226.
- En: Moorhead, S; Johnson, M; Meridean; editoras. Cobos Serrano, José Luis, coordinador del equipo de revisión de la edición española. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid: Elsevier España; 2005. P. 273.
- Encolombia (internet). 1998-2015. [Citado en marzo 2015]. Disponible en: http://encolombia.com/salud/guias/bronquitis/bronquitis-causas3-2
- KewK, Dias S, Cates C. Tratamiento por inhalación de acción prolongada (agonistas beta, anticolinérgicos y esteroides) para la EPOC: un metanálisis de redes. Cochrane Data base of SystematicReviews, 2014, 3, págs.7, citado marzo 2015. Disponible en: http://www.update-software.com/PDF-ES/CD010844.pdf
- Family Doctor (internet). American Academy of FamilyPhysicians.[Actualizado abril 2014, citado marzo 2015] Disponible en: http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/asthma/treatment/how-to-use-a-metered-dose-inhaler.printerview.all.html
- Xhardez Y. Vademécum de Kinesioterapia y de reeduación funcional: Técnicas, patología e indicaciones de tratamiento. Buenos Aires: El Ateneo; 2002
- Mercado M. Fisioterapia respiratoria. Madrid: Ergon; 2003
- LeMone P., Burke K. Enfermería medicoquirúrgica: Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Madrid: Pearson educación; 2009
- Teenshealth [internet]. Actualizado EE.UU; 1995 [actualizado 2015; citado marzo 2015] disponible en: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/bronchitis_esp.html