Inicio > Enfermedades infecciosas > Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos > Página 4

Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos

La insuficiente acidificación, fue el único error en el manejo de los alimentos encontrado dentro los factores de multiplicación. Este resultado explica la participación de la mayonesa en los diferentes brotes ocurridos. En el año 2006, los factores de contaminación encontrados fueron inadecuada conservación en frío ó en caliente y enfriamiento lento con el 82,7% y el 3,2% respectivamente. (16)

Conclusión

  • Las características higiénicas y epidemiológicas de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en la provincia Santiago de Cuba estuvieron dadas por el predominio de los brotes de origen alimentario, siendo el municipio Santiago de Cuba el de mayor incidencia, el principal lugar de aparición fue en el hogar y los alimentos involucrados de más participación fueron los cárnicos y derivados, siendo frecuente aislar como germen el estafilococo y relacionándose el total de los mismos con problemas sanitarios en la manipulación deficiente de alimentos, su cocción, conservación, refrigeración, transportación y tiempo prolongando entre elaboración y consumo.

Recomendación

  • Diseñar una estrategia de intervención dirigida a la modificación de los Conocimientos sobre el Control y Prevención de las enfermedades transmitidas por alimentos

Tablas – Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos

Tablas – Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos

Referencias Bibliográficas

  1. OPS/OMS. 2002. Enfermedades Trasmitidas por Alimentos. Para conocer mejor las enfermedades transmitidas por alimentos. Disponible en: http://www. Panalimentos.Org/Panalimentos/educación/educación1.asp?id=67. Acceso el 2 de febrero 2014.
  2. Castro A. Guía para el Establecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y el estudio de las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos. Programa de Inocuidad de los Alimentos. Cuba: INPPAZ; 2001.
  3. OMS. Estrategia Mundial sobre Inocuidad de los Alimentos Ejemplos de enfoques globales e integrados del análisis del riesgo en la cadena alimentaria. Budapest, Hungría, 25–28 de febrero de 2006. Disponible en: http://www.fao.org/Docrep/meeting/004/Y3071S.HTM. Acceso el 25 de diciembre 2012
  4. Puñales, O. 2012. Análisis de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. MINSAP. Unidad Nacional de Salud Ambiental. Cuba.
  5. Castro A. Gerencia de Programa de Protección de Alimentos. La Habana: MINSAP; 1998.
  6. De Venter TV. Emerging food-borne diseases: a global responsibility. Food Nutrition an agriculture 2000;26: 59 – 60
  7. El Análisis de Riesgos como base de los sistemas de inocuidad de los alimentos; La Habana 2013: 63- 78.
  8. Lim ML, Wallace MR. Infectious diarrea in history. Infect Dis North Am 2004; 18: 261-74.
  9. Cevallos C, Hernández-Pezzi G, Torres A, Ordóñez P, Villarrubia S, Bleda M. Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. España. 2003. Boletín Epidemiológico Instituto Carlos III 2005; 13: 25-36.
  10. Di pietro S, Haritchabalet K, Cantoni G, Iglesias L, S Mancini S, Temperoni A, et al. Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Alimentos en la provincia de Río Negro, Argentina, 1993-2001. Medicina (B. Aires) 2004; 64: 120-124.
  11. Prado J, Valeria, Solari G, Verónica, Alvarez A, Isabel M et al. Situación epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos en Santiago de Chile: Período 1999-2000. Rev. méd. Chile 2002; 130: 495-501
  12. Castro Domínguez A. Conceptos sobre enfermedades transmitidas por alimentos. En enfermedades transmitidas por alimentos y su prevención. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005: 8 – 11
  13. Chahill S. Evaluación de riesgos microbiológicos en los alimentos: enfoque internacional. Alimentación, Nutrición y Agricultura 2000; 27:20-25.
  14. Vázquez GE, Socorro E, Gamboa EM. Condiciones higiénico sanitarias de los servicios de alimentación en instituciones infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Bucaramanga, Colombia. Revista Cubana Aliment Nutr 2007; 17:23-33.
  15. Zúñiga-Estrada A, Tejeda-Trujillo F, Concha-Valdéz F, Heredia-Rojas N. Microbiología Sanitaria. Rev Latinoam Microbiol 2006; 48 (2): 226-230
  16. Castro A. Agentes productores de enfermedades transmitidas por alimentos. En Enfermedades Transmitidas por alimentos y su prevención. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 8-19