Inicio > Reumatología > Bursitis subacromial: Fisiopatología, diagnóstico y avances en el tratamiento

Bursitis subacromial: Fisiopatología, diagnóstico y avances en el tratamiento

Bursitis subacromial: Fisiopatología, diagnóstico y avances en el tratamiento

Autor principal: Dr. Julio Adrián Ducca Castillo

Vol. XX; nº 08; 349

Subacromial bursitis: Pathophysiology, diagnosis and advances in treatment

Fecha de recepción: 10 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 7 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 349

 

Autores:

 

Dra. Sindy Margoth Navarro Rivera.

Médico general, investigadora Independiente. Heredia, Costa Rica.

Código Medico 15944

 

Dra. Joselyn Andrea Marín Navarro.

Médico general, investigadora Independiente. San José, Costa Rica.

Código Medico 18771

 

Dra. Mariana Jiménez Obando.

Médico general, investigadora Independiente. Heredia, Costa Rica.

Código Medico 14321

 

Dra. Natalie Nicole Quesada Martínez

Médico general, investigadora Independiente. Cartago, Costa Rica.

Código Medico 18617

 

Dra. Tatiana Karina Marín Bonilla

Médico general, investigadora Independiente. Alajuela, Costa Rica.

Código Medico 18623

 

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Palabras clave: Bursa subacromial, biomecánica, inflamación, regeneración, manguito rotador.

 

Key words: Subacromial bursa, biomechanics, inflammation, regeneration, rotator cuff.

 

Resumen:

 

La bursa subacromial es una estructura clave en la biomecánica del hombro, ubicada entre el manguito rotador y el acromion. Su función principal es reducir la fricción y facilitar el movimiento fluido de la articulación. Además, posee una red fibrovascular con células progenitoras que contribuyen a su capacidad regenerativa, lo que influye en los procesos de reparación de los tendones.

 

La bursitis subacromial es una afección inflamatoria multifactorial, influenciada por mecanismos inflamatorios, degenerativos y mecánicos. Se ha identificado un aumento en citocinas proinflamatorias y cambios estructurales en la bursa, lo que puede comprometer la funcionalidad del hombro. Factores mecánicos como la compresión subacromial y enfermedades sistémicas como la artritis pueden agravar la afección.

 

Los síntomas incluyen dolor, limitación funcional y debilidad muscular, especialmente en movimientos por encima de la cabeza. Para el diagnóstico, la ecografía y la resonancia magnética son herramientas clave, permitiendo diferenciar la bursitis de otras patologías del hombro.

 

El tratamiento inicial es conservador, incluyendo reposo, fisioterapia y antiinflamatorios. Las inyecciones de corticosteroides pueden proporcionar alivio temporal, mientras que el plasma rico en plaquetas muestra beneficios en la regeneración tisular. En casos resistentes, la cirugía artroscópica es una opción para aliviar la compresión subacromial.

 

La rehabilitación juega un papel esencial en la recuperación y prevención de recaídas. Programas de ejercicios específicos, combinados con terapias multimodales, mejoran la funcionalidad del hombro y reducen el riesgo de recurrencia.

 

Abstract:

 

The subacromial bursa is a key structure in shoulder biomechanics, located between the rotator cuff and the acromion. Its main function is to reduce friction and facilitate fluid movement of the joint. In addition, it has a fibrovascular network with progenitor cells that contribute to its regenerative capacity, which influences tendon repair processes.

 

Subacromial bursitis is a multifactorial inflammatory condition, influenced by inflammatory, degenerative and mechanical mechanisms. An increase in proinflammatory cytokines and structural changes in the bursa have been identified, which can compromise shoulder functionality. Mechanical factors such as subacromial compression and systemic diseases such as arthritis can aggravate the condition.

 

Symptoms include pain, functional limitation and muscle weakness, especially in overhead movements. For diagnosis, ultrasound and magnetic resonance imaging are key tools, allowing bursitis to be differentiated from other shoulder pathologies.

 

Initial treatment is conservative, including rest, physical therapy, and anti-inflammatories. Corticosteroid injections may provide temporary relief, while platelet-rich plasma shows benefits in tissue regeneration. In resistant cases, arthroscopic surgery is an option to relieve subacromial compression.

 

Rehabilitation plays an essential role in recovery and prevention of relapses. Specific exercise programs, combined with multimodal therapies, improve shoulder functionality and reduce the risk of recurrence.

 

Introducción:

 

La bursitis subacromial es una afección caracterizada por la inflamación de la bolsa subacromial, un saco lleno de líquido ubicado debajo del acromion en el hombro. Esta condición representa una causa frecuente de dolor en el hombro y está estrechamente relacionada con el síndrome de compresión subacromial (SCS) y las lesiones del manguito rotador. Su importancia clínica radica en el impacto que genera sobre la función del hombro y la calidad de vida de los pacientes, ya que suele manifestarse con dolor al realizar actividades por encima de la cabeza, así como con una reducción en la amplitud de movimiento. Desde el punto de vista epidemiológico, el dolor de hombro es una queja recurrente en la atención primaria, y dentro de sus posibles causas, la bursitis subacromial es un diagnóstico común (12).

 

La fisiopatología de la bursitis subacromial se basa en la inflamación de la bolsa subacromial, la cual puede originarse por actividades repetitivas por encima de la cabeza o como consecuencia de un traumatismo. Además, esta afección a menudo se asocia con otras patologías del hombro, como las roturas del manguito rotador y el SCS, lo que puede exacerbar los síntomas y dificultar el tratamiento (1; 2).

 

Desde el punto de vista clínico, la bursitis subacromial es una causa relevante de dolor de hombro y afecta de manera significativa las actividades diarias y ocupacionales de los pacientes. Un diagnóstico preciso resulta esencial para instaurar un tratamiento adecuado, y en este sentido, la ecografía musculoesquelética ha demostrado proporcionar una mayor precisión diagnóstica en comparación con el examen clínico convencional (1).

 

En cuanto a la epidemiología, el dolor de hombro representa un problema de salud pública con una alta prevalencia, y la bursitis subacromial contribuye significativamente a la carga de trastornos musculoesqueléticos. Esta afección es frecuente en personas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza, como atletas y trabajadores manuales, lo que subraya la necesidad de estrategias efectivas de prevención y manejo para estos grupos poblacionales (2; 3).

 

El objetivo de esta revisión es analizar la bursitis subacromial desde una perspectiva clínica y epidemiológica, describiendo su fisiopatología, impacto en la función del hombro y su relación con otras afecciones como el síndrome de compresión subacromial y las lesiones del manguito rotador. Asimismo, se busca resaltar la importancia de un diagnóstico preciso y su implicación en la calidad de vida de los pacientes, considerando la relevancia de herramientas como la ecografía musculoesquelética en la evaluación de esta patología.

 

Metodología:

 

Para el desarrollo de esta investigación sobre la bursitis subacromial, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar su fisiopatología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, métodos de diagnóstico y enfoques terapéuticos. Esta revisión incluyó aspectos clave como la biomecánica de la bursa subacromial, la influencia de factores mecánicos y sistémicos en su inflamación, así como las estrategias actuales para su tratamiento y prevención.

 

Para garantizar la calidad y relevancia de la información seleccionada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de ortopedia, reumatología y fisioterapia. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión rigurosos. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordaran la etiología, diagnóstico y tratamiento de la bursitis subacromial, así como revisiones sobre técnicas de imagen y terapias intervencionistas. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: Bursa subacromial, biomecánica, inflamación, regeneración, manguito rotador.

 

La búsqueda inicial identificó 30 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios clínicos y guías de práctica clínica de organismos especializados en ortopedia y rehabilitación. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre los mecanismos inflamatorios y degenerativos de la bursitis subacromial, su diagnóstico diferencial con otras patologías del hombro y la efectividad de los distintos enfoques terapéuticos.

 

El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar factores predisponentes, correlaciones con enfermedades sistémicas y el impacto de las terapias conservadoras, intervencionistas y quirúrgicas en la evolución clínica de la bursitis subacromial. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre esta patología y sus implicaciones clínicas, destacando oportunidades para futuras investigaciones y mejoras en el manejo terapéutico.

 

Anatomía y función de la bursa subacromial:

 

La bolsa subacromial se encuentra ubicada entre los tendones del manguito rotador y el acromion, desempeñando un papel fundamental en la reducción de la fricción durante los movimientos del hombro. Su función principal es actuar como un cojín que facilita el deslizamiento suave de las estructuras musculotendinosas, permitiendo una biomecánica eficiente de la articulación del hombro (4; 5). Además, esta bursa posee una compleja red fibrovascular y una población de células progenitoras que contribuyen a su capacidad regenerativa, lo que resulta esencial para la respuesta reparativa en caso de lesiones o inflamación (5; 6).

 

Su relación con el manguito rotador es estrecha, ya que participa activamente en el entorno inflamatorio local y puede influir en los procesos de reparación de los tendones (4; 5). La bolsa subacromial actúa como una interfase protectora entre el manguito rotador y el acromion, evitando un contacto directo que podría generar fricción excesiva y daño tendinoso. Su importancia en la cicatrización de los tejidos circundantes se ha evidenciado en intervenciones quirúrgicas, donde la extracción de la bursa puede alterar la respuesta reparativa del manguito rotador y otras estructuras adyacentes (4; 6).

 

Desde una perspectiva biomecánica, la bolsa subacromial facilita el movimiento fluido del hombro, reduciendo la fricción entre el manguito rotador y el acromion, lo cual es esencial para mantener la estabilidad y la funcionalidad de la articulación. Asimismo, participa en la modulación de las respuestas a la carga mecánica, lo que puede tener implicaciones directas en los procesos de cicatrización del manguito rotador y en la adaptación de los tejidos a distintas demandas biomecánicas (5).

 

Fisiopatología de la bursitis subacromial:

 

La bursitis subacromial es una afección caracterizada por la inflamación y degeneración de la bolsa subacromial, lo que frecuentemente se asocia con dolor y disfunción del hombro. Su fisiopatología es compleja y multifactorial, involucrando una combinación de mecanismos inflamatorios, degenerativos, mecánicos y sistémicos. En el proceso inflamatorio, se ha identificado un aumento en los niveles de citocinas proinflamatorias, como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), los cuales están elevados en pacientes con síndrome de compresión subacromial. Este hallazgo indica que la inflamación en la bursitis subacromial no solo afecta la bolsa sinovial, sino que también compromete los tejidos circundantes, contribuyendo a una disfunción más amplia del hombro (7). Además de la inflamación, se han observado cambios degenerativos en la bolsa subacromial, con la presencia de células progenitoras y fibroblastos en el tejido bursal. Esto sugiere que existe una remodelación tisular continua, lo que podría influir en la progresión de la enfermedad y en la respuesta a los tratamientos (6).

 

Entre los factores mecánicos implicados en la bursitis subacromial, la compresión subacromial juega un papel fundamental. Esta compresión suele ser consecuencia de variaciones anatómicas que generan fricción repetitiva y tensión mecánica sobre el manguito rotador. Como resultado, se produce una respuesta inflamatoria persistente que favorece la degeneración de los tejidos (8). Estudios de resonancia magnética han evidenciado que el tamaño de las bolsas subacromial y subdeltoidea se correlaciona con la intensidad del dolor y la función del hombro. Estos hallazgos sugieren que ciertas características anatómicas, como la presencia de espolones subacromiales, pueden agravar la inflamación y acelerar la progresión de la bursitis subacromial (9).

 

Por otro lado, los factores sistémicos también pueden influir en la fisiopatología de esta afección. Enfermedades reumatológicas y metabólicas pueden alterar el entorno inflamatorio del hombro y exacerbar los procesos patológicos en la bolsa subacromial. En este contexto, se ha identificado la presencia de mediadores proresolutivos especializados en la bolsa sinovial, lo que sugiere una interacción compleja entre la inflamación sistémica y las respuestas tisulares locales. Estos mediadores desempeñan un papel crucial en la regulación de la inflamación y podrían verse influenciados por la carga mecánica aplicada sobre la articulación del hombro. Así, la bursitis subacromial se presenta como el resultado de una interacción dinámica entre procesos inflamatorios locales, cambios estructurales, alteraciones biomecánicas y factores sistémicos, lo que resalta la necesidad de un enfoque integral para su diagnóstico y tratamiento (5).

 

Factores de riesgo y etiología:

 

La sobrecarga mecánica y la realización de actividades repetitivas representan factores de riesgo importantes para el desarrollo de desgarros en el manguito rotador. El esfuerzo físico prolongado, especialmente en entornos laborales que exigen movimientos repetitivos del hombro, está estrechamente vinculado a un mayor riesgo de lesión en esta estructura. La tensión mecánica constante sobre los tendones puede generar microtraumatismos que, con el tiempo, contribuyen al deterioro progresivo del manguito rotador (10). En particular, el uso frecuente del hombro dominante en actividades repetitivas se ha asociado con una mayor incidencia de desgarros, ya que esta articulación suele estar sometida a una carga mecánica superior en comparación con el hombro no dominante (11).

 

Además de la sobrecarga mecánica, los traumatismos directos y los microtraumatismos acumulativos desempeñan un papel fundamental en la aparición de desgarros sintomáticos del manguito rotador. Los antecedentes de traumatismo en el hombro incrementan significativamente el riesgo de lesión, ya que pueden causar daños directos en los tendones o agravar los cambios degenerativos preexistentes en la articulación. A su vez, la acumulación de microtraumatismos derivados de movimientos repetitivos puede generar un deterioro progresivo de los tendones, favoreciendo la aparición de desgarros y limitaciones funcionales en el hombro (12).

 

Otro aspecto relevante en la fisiopatología de los desgarros del manguito rotador es la presencia de enfermedades asociadas. Si bien no se ha establecido una relación causal significativa entre la diabetes mellitus tipo 2 y el síndrome del manguito rotador, se ha identificado a la hipertensión como un factor de riesgo para el desarrollo de desgarros sintomáticos en esta estructura (12; 13). Asimismo, la artritis reumatoide, que puede originarse o agravarse por un esfuerzo físico prolongado, contribuye a la inflamación de las articulaciones y podría afectar indirectamente la integridad del manguito rotador (10).

 

El envejecimiento también es un factor determinante en la degeneración del manguito rotador. La edad avanzada se ha identificado de manera consistente como un factor de riesgo significativo para la aparición de desgarros, lo que probablemente se relacione con la degeneración progresiva de los tendones a lo largo del tiempo (11; 12). Este proceso de deterioro natural puede verse acelerado por otros factores, como la sobrecarga mecánica y la presencia de enfermedades sistémicas, lo que incrementa la vulnerabilidad del manguito rotador a sufrir lesiones (12).

 

Manifestaciones clínicas:

 

Las manifestaciones clínicas de la bursitis subacromial suelen ser variables, pero en la mayoría de los casos, el síntoma principal es el dolor localizado en el hombro. Este dolor puede agravarse con actividades que implican movimientos por encima de la cabeza y durante la noche, lo que interfiere con la calidad del sueño y genera un impacto significativo en la vida diaria del paciente (14).

 

Además del dolor, es común que los pacientes presenten una limitación funcional del hombro, caracterizada por una reducción del rango de movimiento. En particular, la abducción y la flexión suelen estar comprometidas, lo que dificulta actividades cotidianas como levantar objetos o vestirse (15). A esta limitación se suma la debilidad muscular, especialmente en el manguito rotador, la cual puede evaluarse mediante un examen físico y pruebas funcionales que permiten detectar déficits en la fuerza y estabilidad del hombro (14).

 

Para diferenciar la bursitis subacromial de otras patologías del hombro, es fundamental realizar un diagnóstico preciso. Las técnicas de imagen, especialmente la ecografía, juegan un papel clave en este proceso, ya que permiten visualizar la acumulación de líquido en la bursa y distinguir la bursitis de otras afecciones como los desgarros del manguito rotador o la tendinopatía calcificante (16). Además, un examen clínico detallado, que incluya pruebas específicas para evaluar la integridad del manguito rotador y detectar signos de pinzamiento, resulta esencial para diferenciar esta patología de otras condiciones como la capsulitis adhesiva o la tendinopatía del manguito rotador (14; 15). Otro aspecto diagnóstico relevante es la respuesta al tratamiento, ya que la bursitis subacromial suele mostrar una mejoría significativa tras la administración de inyecciones de corticosteroides, lo que puede ayudar a confirmar el diagnóstico (17).

 

Si no se trata adecuadamente, la bursitis subacromial puede evolucionar hacia una forma crónica, provocando un dolor persistente y una mayor restricción del movimiento del hombro (18). Entre las posibles complicaciones se encuentra el desarrollo de una capsulitis adhesiva, también conocida como hombro congelado, así como la progresión a desgarros del manguito rotador debido a la inflamación persistente y al estrés mecánico sobre la articulación (14; 15). Además, si bien las inyecciones de corticosteroides pueden ser eficaces para aliviar los síntomas, su uso excesivo puede conllevar riesgos, como el debilitamiento o la ruptura de los tendones, lo que resalta la importancia de una administración cuidadosa y controlada de este tipo de tratamiento (17).

 

Métodos de diagnóstico:

 

La evaluación clínica de la bursitis subacromial es un proceso fundamental para su diagnóstico preciso, aunque puede presentar desafíos debido a la similitud de sus síntomas con los de otras afecciones del hombro. Dentro de la valoración inicial, las pruebas ortopédicas juegan un papel clave, ya que permiten evaluar la función del hombro y la presencia de dolor. Sin embargo, su fiabilidad es limitada, ya que muchas de estas pruebas pueden arrojar resultados inespecíficos debido a la superposición de síntomas con otros trastornos musculoesqueléticos del hombro (18).

 

Para complementar la evaluación clínica y confirmar el diagnóstico, se emplean diversos estudios de diagnóstico por imágenes. La radiografía es una herramienta útil principalmente para descartar patologías óseas, pero tiene una eficacia limitada en la evaluación de los tejidos blandos y, por lo tanto, no es el método ideal para diagnosticar la bursitis subacromial (18). Por otro lado, la ecografía ha demostrado ser una técnica valiosa, ya que permite detectar la hinchazón y la acumulación de líquido en la bolsa subacromial. Además, es especialmente eficaz en la identificación de desgarros parciales, superando incluso a la resonancia magnética en ciertos casos, como en la detección de lesiones del tendón subescapular (18; 19).

 

Sin embargo, la resonancia magnética sigue siendo el estándar de referencia para evaluar lesiones en los tejidos blandos del hombro. Gracias a su alta resolución, permite identificar roturas tendinosas y trastornos asociados, proporcionando una imagen detallada de la estructura del hombro. Su capacidad para revelar lesiones ocultas que pueden pasar desapercibidas en la ecografía la convierte en una herramienta fundamental para confirmar el diagnóstico y diferenciar la bursitis subacromial de otras patologías (18).

 

El diagnóstico diferencial es un aspecto crucial en la evaluación de la bursitis subacromial, ya que diversas afecciones pueden presentarse con síntomas similares. Entre ellas, la tendinopatía del manguito rotador y el síndrome de pinzamiento subacromial son diagnósticos diferenciales importantes, ya que pueden compartir manifestaciones clínicas con la bursitis. En estos casos, los estudios de imágenes, especialmente la resonancia magnética, son útiles para identificar la presencia de desgarros o pinzamientos específicos en los tendones, lo que permite una distinción más precisa entre estas patologías (18; 20).

 

Otra afección que debe considerarse en el diagnóstico diferencial es la artritis del hombro. A diferencia de la bursitis subacromial, la artritis suele estar asociada con el estrechamiento del espacio articular y con cambios óseos evidentes en las radiografías. La combinación de una evaluación clínica detallada y estudios de imágenes adecuados permite diferenciar estas dos condiciones y establecer un diagnóstico preciso (18).

 

Tratamiento de la bursitis subacromial:

 

El manejo de las afecciones subacromiales, como la bursitis y la tendinitis del manguito rotador, se basa en un enfoque conservador inicial que busca reducir la inflamación y el dolor, a la vez que se favorece la recuperación funcional del paciente. En primer lugar, se recomienda modificar las actividades que agravan los síntomas y permitir un descanso relativo para disminuir la inflamación y el dolor (21). Esta estrategia se complementa con terapias farmacológicas, siendo los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y los corticosteroides los más utilizados para controlar el dolor y la inflamación. En particular, las inyecciones de corticosteroides, como la triamcinolona, han mostrado ser eficaces para aliviar el dolor y mejorar la función en condiciones como la tendinitis del manguito rotador, que a menudo se presenta junto con la bursitis subacromial (22).

 

La rehabilitación física es fundamental en el tratamiento conservador. Se ha demostrado que la fisioterapia integral, que abarca tanto el fortalecimiento de los músculos escapulares como la corrección postural, es más eficaz que la fisioterapia convencional para mejorar el dolor y la funcionalidad a largo plazo (23). Además, la terapia manual, cuando se combina con el ejercicio terapéutico, mejora los resultados en comparación con el ejercicio solo, promoviendo una recuperación más completa (24). Además, las terapias complementarias, como la terapia de ondas de choque y la acupuntura, pueden utilizarse como apoyo a los tratamientos convencionales, aunque su eficacia varía según los estudios (25).

 

En casos en los que el tratamiento conservador no resulta suficiente, se pueden considerar intervenciones más específicas. Las inyecciones de corticosteroides siguen siendo una opción eficaz para el alivio del dolor a corto plazo y la mejora de la función, especialmente cuando se administran de forma subacromial, lo que ha demostrado ser más efectivo que las inyecciones intramusculares (22). Otra opción prometedora es el uso de plasma rico en plaquetas, que, combinado con ejercicios terapéuticos, ha mostrado buenos resultados en la mejora del dolor, la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes con síndrome de pinzamiento subacromial (26). Además, los bloqueos anestésicos pueden emplearse tanto con fines diagnósticos como terapéuticos, aliviando temporalmente el dolor y permitiendo una mayor participación en la rehabilitación (25).

 

Finalmente, cuando los tratamientos conservadores e intervencionistas no proporcionan un alivio adecuado, la cirugía puede ser una opción. Las indicaciones para la cirugía incluyen dolor persistente y deterioro funcional a pesar de un tratamiento no quirúrgico adecuado. En este sentido, la cirugía artroscópica se ha convertido en una técnica preferida debido a su menor invasividad y tiempos de recuperación más rápidos en comparación con la cirugía abierta. Se utiliza frecuentemente para procedimientos como la acromioplastia y la bursectomía, que buscan aliviar el pinzamiento subacromial mediante la extirpación del tejido bursal y la remodelación del acromion, lo que incrementa el espacio subacromial (25).

 

Pronóstico y prevención:

 

Los factores de pronóstico y recuperación en el manejo de afecciones como la bursitis y la tendinitis del manguito rotador dependen de una combinación de intervenciones terapéuticas y estrategias de rehabilitación personalizadas. Las inyecciones de corticoesteroides, como el acetónido de triamcinolona, pueden proporcionar un alivio temporal y a corto plazo de los síntomas. Sin embargo, se ha observado que los beneficios de estas inyecciones no siempre se mantienen sin intervenciones adicionales. En este sentido, el entrenamiento de resistencia progresivo, particularmente el uso de bandas de resistencia, ha demostrado ser efectivo al ampliar los beneficios de las inyecciones de corticosteroides, mejorando la función del hombro y reduciendo la necesidad de tratamientos repetidos (19).

 

Además de las inyecciones, los programas de ejercicio desempeñan un papel crucial en la recuperación. Los ejercicios dirigidos por un fisioterapeuta, en comparación con los folletos de ejercicios autoadministrados, muestran mejoras significativas en el dolor y la función, destacando la importancia de la rehabilitación guiada. La personalización de los programas de ejercicios, que aborden problemas de movimiento específicos de cada paciente, también contribuye a una mejor recuperación (27; 28).

 

Para prevenir la recurrencia de los síntomas y mejorar la biomecánica del hombro, se recomienda incorporar ejercicios de retracción escapular y rotación glenohumeral en los programas de rehabilitación. Estos ejercicios han demostrado reducir los síntomas y mejorar la función del hombro, lo que es esencial para prevenir nuevos episodios (29). El entrenamiento de resistencia progresivo, además de ser beneficioso para la recuperación, ayuda a mantener la función del hombro a largo plazo, reduciendo así el riesgo de recurrencia (19).

 

Para reducir aún más la probabilidad de recurrencia, los enfoques multimodales, como la combinación de la radiofrecuencia térmica con el ejercicio, pueden ofrecer beneficios adicionales, mejorando ligeramente la funcionalidad y la movilidad del hombro (30). Además, la evaluación y el ajuste regulares de los programas de ejercicio, teniendo en cuenta el progreso individual y los síntomas del paciente, son fundamentales para mantener las mejoras alcanzadas y evitar la reaparición de los síntomas (28).

 

Conclusiones:

 

La bursa subacromial es una estructura anatómica clave en la biomecánica del hombro, ya que actúa como un amortiguador que reduce la fricción entre el manguito rotador y el acromion durante los movimientos del brazo. Su función es esencial para la movilidad articular y la prevención del desgaste de los tendones. Además, se ha identificado que la bursa tiene una capacidad regenerativa significativa debido a la presencia de células progenitoras y una densa red fibrovascular, lo que le permite participar activamente en la reparación de los tejidos adyacentes cuando se produce una lesión o inflamación. Sin embargo, esta misma respuesta regenerativa puede verse alterada por procesos inflamatorios crónicos, contribuyendo a la degeneración del tejido y a la aparición de patologías del manguito rotador.

 

La bursitis subacromial es una afección multifactorial en la que intervienen aspectos mecánicos, inflamatorios y sistémicos. La compresión repetitiva del espacio subacromial, causada por factores como el pinzamiento del manguito rotador, la alteración en la biomecánica del hombro o el envejecimiento del tejido, puede provocar inflamación crónica y engrosamiento de la bursa. Además, se ha demostrado que las citocinas proinflamatorias desempeñan un papel clave en la progresión de la patología, promoviendo la degradación de la matriz extracelular y el reclutamiento de células inmunitarias que perpetúan la inflamación. Factores sistémicos, como la diabetes mellitus, la obesidad y enfermedades autoinmunes, pueden agravar la inflamación y predisponer a la cronicidad de la bursitis, afectando la capacidad de regeneración del tejido y limitando la recuperación funcional del paciente.

 

Dado que la bursitis subacromial puede compartir síntomas con otras patologías del hombro, es fundamental un diagnóstico preciso basado en la combinación de pruebas clínicas y estudios de imagen, como la ecografía o la resonancia magnética, que permiten evaluar el estado de la bursa, la presencia de inflamación y posibles lesiones asociadas. En cuanto al tratamiento, se recomienda un abordaje escalonado que comience con medidas conservadoras, incluyendo la fisioterapia para mejorar la movilidad y reducir la sobrecarga, la modificación de actividades y el uso de antiinflamatorios no esteroideos. En casos más avanzados o refractarios, las infiltraciones con corticosteroides pueden proporcionar un alivio sintomático temporal, aunque su uso prolongado puede afectar la integridad del tejido. Alternativamente, tratamientos biológicos como el plasma rico en plaquetas han mostrado potencial para modular la inflamación y favorecer la regeneración tisular. En última instancia, cuando los tratamientos no invasivos no logran mejorar la funcionalidad y reducir el dolor, la cirugía artroscópica puede ser una opción para eliminar el tejido inflamado y restaurar el espacio subacromial.

 

Referencias:

 

  • Kamal MN, Shakoor MA, Chowdhury ZR, Azad AK, Rahman N, Islam MA. Superiority of diagnostic musculoskeletal ultrasonography compared to clinical examination in detecting subacromial bursitis. International Journal Of Research In Medical Sciences [Internet]. 30 de noviembre de 2024;12(12):4420-5. Disponible en: https://doi.org/10.18203/2320-6012.ijrms20243684
  • Zhao Q, Palani P, Kassab NS, Terzic M, Olejnik M, Wang S, et al. Evidence-based approach to the shoulder examination for subacromial bursitis and rotator cuff tears: a systematic review and meta-analysis. BMC Musculoskeletal Disorders [Internet]. 19 de diciembre de 2024;25(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12891-024-08144-z
  • Tróndarson TF, Storgaard FS, Larsen MB, Rathleff MS, Clausen MB, Lyng KD. Developing attributes and Attribute-Levels for subacromial pain syndrome: A systematic review and qualitative study. Pain Medicine [Internet]. 6 de junio de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1093/pm/pnae046
  • Marshall BP, Ashinsky BG, Ferrer XE, Kunes JA, Innis AC, Luzzi AJ, et al. The subacromial bursa modulates tendon healing after rotator cuff injury in rats. Science Translational Medicine [Internet]. 24 de abril de 2024;16(744). Disponible en: https://doi.org/10.1126/scitranslmed.add8273
  • Klatte-Schulz F, Thiele K, Scheibel M, Duda GN, Wildemann B. Subacromial Bursa: A Neglected Tissue Is Gaining More and More Attention in Clinical and Experimental Research. Cells [Internet]. 14 de febrero de 2022;11(4):663. Disponible en: https://doi.org/10.3390/cells11040663
  • Levy B, McCarthy MB, Lebaschi A, Sanders MM, Cote MP, Mazzocca AD. Subacromial Bursal Tissue and Surrounding Matrix of Patients Undergoing Rotator Cuff Repair Contains Progenitor Cells. Arthroscopy The Journal Of Arthroscopic And Related Surgery [Internet]. 10 de noviembre de 2021;38(4):1115-23. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arthro.2021.10.029
  • Farfaras S, Roshani L, Mulder J, Mitsios N, Hallström EK, Kartus JT. Increased levels of inflammatory markers in the subscapularis tendon and joint capsule in patients with subacromial impingement. Knee Surgery Sports Traumatology Arthroscopy [Internet]. 30 de abril de 2020;29(7):2228-36. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00167-020-05992-9
  • Deng X, Rodeo S, Liu Y. Poster 163: Evaluating the Role of Subacromial Impingement in Rotator Cuff Tendinopathy: Development and Analysis of a Novel Rat Model. Orthopaedic Journal Of Sports Medicine [Internet]. 1 de julio de 2022;10(7_suppl5). Disponible en: https://doi.org/10.1177/2325967121s00724
  • Jäschke M, Köhler HC, Weber MA, Tischer T, Hacke C, Schulze C. Subacromial impingement syndrome: association of multiple magnetic resonance imaging parameters with shoulder function and pain. Archives Of Orthopaedic And Trauma Surgery [Internet]. 6 de julio de 2021;143(1):237-46. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00402-021-04032-6
  • Van Dijk B, Boeren AMP, Khidir S, Hollander ND, Van Der Helm – Van Mil A. POS0938 PROLONGED PHYSICAL STRAIN AT WORK CONFERS RISK FOR DEVELOPMENT OF RHEUMATOID ARTHRITIS IN PATIENTS WITH CLINICALLY SUSPECT ARTHRALGIA: CUES FOR MECHANICAL FACTORS AS FINAL PATHOPHYSIOLOGICAL HIT. Annals Of The Rheumatic Diseases [Internet]. 30 de mayo de 2023;781.2-781. Disponible en: https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2023-eular.746
  • Grusky AZ, Song A, Kim P, Ayers GD, Higgins LD, Kuhn JE, et al. Factors associated with symptomatic rotator cuff tears. American Journal Of Physical Medicine & Rehabilitation [Internet]. 12 de enero de 2021;100(4):331-6. Disponible en: https://doi.org/10.1097/phm.0000000000001684
  • Zhao J, Zeng L, Liang G, Luo M, Yang W, Liu J, et al. Risk factors for symptomatic rotator cuff tears: a retrospective case–control study. Frontiers In Medicine [Internet]. 4 de enero de 2024a;10. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmed.2023.1321939
  • Zhang Z, Han S, Sun X, Guo Z, Wang Z, Sha P, et al. Causal Relationships Between 4 Exposure Factors and Rotator Cuff Syndrome Using Mendelian Randomization Analysis. Orthopaedic Journal Of Sports Medicine [Internet]. 1 de enero de 2025c;13(1). Disponible en: https://doi.org/10.1177/23259671241285860
  • Rossi LA, Piuzzi N, Giunta D, Tanoira I, Brandariz R, Pasqualini I, et al. Subacromial Platelet-Rich Plasma Injections Decrease Pain and Improve Functional Outcomes in Patients With Refractory Rotator Cuff Tendinopathy. Arthroscopy The Journal Of Arthroscopic And Related Surgery [Internet]. 21 de abril de 2021;37(9):2745-53. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arthro.2021.03.079
  • Tang C, Lin TY, Shen PC, Tang FT. Evaluating the Effectiveness of Ultrasound-Guided Subacromial-Subdeltoid Bursa and Coracohumeral Ligament Corticosteroid Injections With and Without Physiotherapy in Adhesive Capsulitis Treatment. Biomedicines [Internet]. 22 de noviembre de 2024;12(12):2668. Disponible en: https://doi.org/10.3390/biomedicines12122668
  • Apivatgaroon A, Srimongkolpitak S, Boonsun P, Chernchujit B, Sanguanjit P. Efficacy of high-volume vs very low volume corticosteroid subacromial injection in subacromial impingement syndrome: a randomized controlled trial. Scientific Reports [Internet]. 7 de febrero de 2023;13(1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-023-29449-4
  • Hsieh LF, Lin YJ, Hsu WC, Kuo YC, Liu YC, Chiang YP, et al. Comparison of the corticosteroid injection and hyaluronate in the treatment of chronic subacromial bursitis: A randomized controlled trial. Clinical Rehabilitation [Internet]. 15 de abril de 2021;35(9):1305-16. Disponible en: https://doi.org/10.1177/02692155211007799
  • Saragaglia D, Barthomeuf C, Banihachemi JJ. Deciphering acute shoulder trauma with normal initial X-ray: Contributions of ultrasonography and MRI. Orthopaedics & Traumatology Surgery & Research [Internet]. 24 de mayo de 2021;107(5):102965. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.otsr.2021.102965
  • Zhu S, Pu D, Li J, Wu D, Huang W, Hu N, et al. Ultrasonography Outperforms Magnetic Resonance Imaging in Diagnosing Partial-Thickness Subscapularis Tear. Arthroscopy The Journal Of Arthroscopic And Related Surgery [Internet]. 24 de julio de 2021;38(2):278-84. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arthro.2021.07.015
  • Park GY, Kwon DR, Cho HK, Kwon DY. Clinical Impairments and Rotator Cuff Tendon Pathology in Primary and Intrinsic Secondary Adhesive Capsulitis. American Journal Of Physical Medicine & Rehabilitation [Internet]. 10 de octubre de 2023; Disponible en: https://doi.org/10.1097/phm.0000000000002345
  • Waldman SD. Subdeltoid bursitis. En: Elsevier eBooks [Internet]. 2024. p. 124-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/b978-0-443-11105-1.00027-3
  • Orandi AH, Mansour A, Bagheri N, Majedi H, Meibodi SAE, Pestehei SK, et al. The comparison of the efficacy of intramuscular tetracosactide and subacromial triamcinolone injection in rotator cuff tendinitis: a randomized trial. Rheumatology Advances In Practice [Internet]. 18 de diciembre de 2024;9(1). Disponible en: https://doi.org/10.1093/rap/rkae150
  • Nazary-Moghadam S, Zarei-Moghadam F, Zeinalzadeh A, Ebrahimzadeh MH, Moradi A, Emadzadeh M, et al. Effects of comprehensive physiotherapy compared with routine physiotherapy on pain and function in patients with subacromial pain syndrome: A randomized clinical trial with 6-month follow-up. Journal Of Bodywork And Movement Therapies [Internet]. 8 de abril de 2024;40:270-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2024.04.008
  • Michener LA, McClure PW, Tate AR, Bailey LB, Seitz AL, Straub RK, et al. Adding Manual Therapy to an Exercise Program Improves Long-Term Patient Outcomes Over Exercise Alone in Patients With Subacromial Shoulder Pain: A Randomized Clinical Trial. JOSPT Open [Internet]. 1 de enero de 2024;2(1):29-48. Disponible en: https://doi.org/10.2519/josptopen.2023.1134
  • Nair T, Kumar GP. A Guide for Quick Assessment and Management of Subacromial Impingement Syndrome. En: [Internet]. 2024. p. 27-37. Disponible en: https://doi.org/10.9734/bpi/acmmr/v12/8397a
  • Ziroglu N, Şahbaz Y. Clinical Effects of Additional Platelet-Rich Plasma Application to Exercise Therapy in Patients with Subacromial Impingement Syndrome: A Double-Blind Randomized Controlled Trial. Orthopaedic Journal Of Sports Medicine [Internet]. 1 de octubre de 2024;12(10). Disponible en: https://doi.org/10.1177/23259671241276368
  • Roddy E, Ogollah RO, Oppong R, Zwierska I, Datta P, Hall A, et al. Optimising outcomes of exercise and corticosteroid injection in patients with subacromial pain (impingement) syndrome: a factorial randomised trial. British Journal Of Sports Medicine [Internet]. 19 de agosto de 2020;55(5):262-71. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101268
  • Ribeiro D, Tangrood ZJ, Wilson R, Sole G, Abbott JH. Tailored exercise and manual therapy versus standardised exercise for patients with shoulder subacromial pain: a feasibility randomised controlled trial (the Otago MASTER trial). BMJ Open [Internet]. 1 de junio de 2022;12(6):e053572. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-053572
  • Eraslan L, Yar O, Ergen FB, Huri G, Duzgun I. Utilizing Scapula Retraction Exercises With or Without Glenohumeral Rotational Exercises With a Gradual Progression for Subacromial Pain Syndrome. Sports Health A Multidisciplinary Approach [Internet]. 5 de marzo de 2023;16(1):97-108. Disponible en: https://doi.org/10.1177/19417381231155190
  • Avendaño J, Aceituno-Gómez J, García-Durán S, Arroyo-Fernández R, Blázquez-Gamallo R, García-Madero VM, et al. Capacitive resistive monopolar radiofrequency at 448 kHz plus exercising versus exercising alone for subacromial pain: A sham-controlled randomized clinical trial. Clinical Rehabilitation [Internet]. 14 de junio de 2022;36(11):1450-62. Disponible en: https://doi.org/10.1177/02692155221107736