Inicio > Enfermería > Calidad del cuidado paliativo que recibe el paciente oncológico por el profesional de Enfermería desde la perspectiva del familiar > Página 12

Calidad del cuidado paliativo que recibe el paciente oncológico por el profesional de Enfermería desde la perspectiva del familiar

conjunto de factores sociales, culturales y económicos y políticos. La identificación de valores es de suma importancia, ya que los valores son relevantes por su relación con la identidad profesional, con la profesionalización y como guía para la acción.

De igual manera, la misma autora cita a La American Association of Colleges Of Nursing la cual identifica 11 valores esenciales de la profesión de Enfermería: altruismo, estético, igualdad, libertad, dignidad humana, justicia, verdad, prudencia, tolerancia, responsabilidad personal y profesional, el cuidado y la salud. No solo los enumera sino que los define, y describe las actitudes que comportan, también determinan las conductas profesionales unidas a cada valor:

Valores Estéticos: Proporcionan bienestar mediante la búsqueda de las cualidades de las personas, objetos, y eventos. Las actitudes y cuidados personales unidos a este valor son: apreciación, creatividad, imaginación, sensibilidad. Conductas profesionales: adaptar el ambiente para que cause bienestar a las personas, crear un ambiente de trabajo agradable y promover una imagen positiva del cuidar.

Valor Altruista: las enfermeras y enfermeros se involucran en el bienestar de otros. Las actitudes y cualidades personales son: Cuidado, compromiso, compasión, generosidad, perseverancia. Conductas profesionales: prestar toda la atención a las personas enfermas al dar los cuidados, ayudar a otro personal a proporcionar cuidados e incorporar las tendencias sociales en el cuidado de la salud.

Valor de Igualdad: considerar que las personas tienen los mismos derechos, privilegios o estatus. Las actitudes y cualidades personales son: aceptación, asertividad, transparencia, autoestima, tolerancia. Conductas profesionales: proporcionar cuidado a las personas basado en las necesidades individuales, actuar recíprocamente con otros proveedores sin discriminación y expresar ideas sobre la mejora del acceso al cuidado de la salud.

Valor de Libertad: capacidad de ejercer la opción. Las actitudes y cualidades personales son: confianza, esperanza, independencia, franqueza, auto dirección, autodisciplina. Conductas profesionales: licencia de la persona a negarse al tratamiento, justos soportes de otros proveedores para hacer pensar en las alternativas del plan de cuidados y soporte al dialogo abierto de problemas en la profesión.

Valor de la Dignidad Humana: es el valor inherente y singular de toda persona. Las actitudes y cualidades personales: Consideración, empatía, humanidad, bondad, respeto, confianza. Conductas profesionales: resguardar el derecho a la privacidad de la persona, mantener la confidencialidad del paciente y tratar a otros con respeto.

Valor de la Justicia: considerar los principios morales y legales inherentes a las personas. Las actitudes y cualidades personales: coraje, integridad, moralidad, objetividad

Conductas profesionales: actuar como abogado de la salud-cuidado, asignar los recursos con justicia e informar sobre la práctica incompetente, inmoral e ilegal.

Valor de la Verdad: se mantiene fidelidad al hecho o realidad. Las actitudes y cualidades personales: responsabilidad, autenticidad, honestidad, racionalidad, reflexionativo. Conductas profesionales: documentar los descriptores del cuidado con comprensión y honestamente, obtener datos suficientes para hacer los juicios legítimos antes de informar y participar de los esfuerzos profesionales para proteger al público de la desinformación sobre el cuidar.

Valor de la prudencia: Saber actuar con tacto, cautela, prevención y moderación. Discreción, guardar lo que pueda hacer daño a otro.

Valor de la tolerancia: Consideración hacia la manera de ser, obrar y pensar de los demás, aunque sea contraria a la propia.

Valor de la responsabilidad personal y profesional: Capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o cumplir un trabajo sin presión externa alguna. Responder por los actos propios y de otros.

Valor del cuidado y la salud: Esmero y atención para fomentar, prevenir, evitar el deterioro y recuperar el estado óptimo que le permita al individuo ejercer todas sus funciones.

Ética en Enfermería

Para ejercer con auténtico profesionalismo la Enfermería, según Orbegozo A. (2009), es necesario partir de una estructura moral que se encuentre integrada por principios y valores éticos, que sean entendidos como metas o fines valorados por la comunidad de la profesión de Enfermería y reconocidos como el producto de un conjunto de valores compartidos; es decir aceptados y respetados universalmente por los diplomados y diplomadas en Enfermería. Los enfermeros deben poseer una ética profesional basada en principios sociales, donde el enfoque de los problemas sea racional y social, es decir basado en una ética civil y una construcción moral que oriente las actitudes y comportamientos de los profesionales hacia la provisión de cuidados que promuevan la salud, prevengan sus complicaciones, contribuyan a la recuperación y rehabilitación de las personas enfermas, y ayuden a vivir o morir con dignidad cuando la mejoría o la recuperación no sean posibles, y todo ello desde el reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales.

Principios Bioéticos

El desarrollo de la Bioética proporciona un marco de reflexión a través del análisis de los problemas en relación a los cuatro principios (autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia) y en el análisis de las consecuencias que se derivan de optar por un tipo de decisión u otra, según Orbegozo A. (2009).

Los principios de la bioética, según Salas (1995) se basan en la interrelación dialéctica entre el profesional de la salud, el individuo (sano o enfermo), la familia y la sociedad.

  1. Autonomía: este principio se refiere a la cualidad inherente que le permite elegir y actuar de forma razonada, sobre los que considera bueno y malo. Es la capacidad de autogobierno, de pensar, sentir, y emitir juicios, sin restricciones, dentro de sus normas y principios.
  2. Beneficencia: este principio va dirigido al deber de contribuir al bienestar del paciente y se basa en: prevenir el mal o el daño (maleficencia). Contrarrestar el daño. Hacer o fomentar el bien.
  3. No-Maleficencia: se refiere a la obligación de no infligir daño intencionalmente, en salud debe entenderse como la obligación de no ser negligente o imprudente a fin de no producir daño.
  4. Justicia: obliga a organizar la distribución justa y equitativa de los servicios de salud a toda la población, independientemente de su ocupación laboral, clase social y lugar