vida.
En el mismo sentido Colliere, citado por Ariza C. y Daza R. (2008) refiere que “cuidar es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables para la vida, pero que son diversas en su manifestación”; además citan a Pellegrino, el cual agrega que “cuidar es la base moral sobre la cual tiene que reformarse nuestras obligaciones profesionales y nuestra ética; según él, cuidar constituye el fundamento moral a partir del cual debe regirse la praxis profesional y de manera especial, en Enfermería”
Definiciones de calidad
El termino calidad ofrece resistencia a una única definición si se tiene en cuenta que existen diversos significados, y por lo tanto este depende de las necesidades, del contexto, de los interesados y de las expectativas para lo que se utilice. En un comienzo, la calidad se encontró asociada a sectores de la fabricación y servicios. Posteriormente, se le dio aplicación en el área de la educación, la salud y en general a todos los sectores productivos. Así lo refiere Ariza C y Daza R. (2008).
Además los autores, plantean que es así como el termino calidad aplicado en el área de la salud encierra una manera particular que permite comparar, evaluar y por lo tanto, establecer mejoras en las practicas relacionadas con la prestación de servicios en la salud.
Por su parte, Mompart, G y Duran, E. (2009), definen Calidad como una propiedad presente en algunos hechos, objetos o situaciones o el conjunto de atributos que se observan en un hecho o circunstancia, que le definen de una determinada manera.
De igual manera las autoras agregan que calidad es también el grado de aproximación de un producto o servicio a cada una de las características que se hayan señalado como idóneas en un prototipo; y también, se puede entender la calidad como el grado de obtención de una determinada característica, de acuerdo con una escala de medida, en la que se definen los puntos extremos en malo-bueno, siendo el intermedio el normal. Asimismo, refieren que de estas aproximaciones a una posible definición, es de destacar que el concepto de calidad va indisolublemente unido al de medida, ya que en realidad no adquiere auténtico significado más que cuando se acompaña del adjetivo que le otorga valor, según la escala por la que se mida, es decir, cuando se le añade el complemento de “buena”, “mala”, “excelente”, “regular” o “normal”, de acuerdo a la escala empleada. Esta graduación de la calidad está definida por los atributos que se consideren presentes en una situación modélica (“prototipo”) que definen su calidad.
Finalmente, Donabedian citado por las mismas autoras, que denomina los siete pilares de la calidad de salud, enuncia los componentes ideales de un sistema de calidad:
v Eficacia: la capacidad del cuidado en su forma más perfecta para contribuir a la mejora de las condiciones de salud.
v Efectividad: la consecución de hecho de las mejorías posibles en las condiciones de salud.
v Eficiencia: la capacidad de obtener la mayor mejoría posible al menor costo posible en las condiciones de salud.
v Optimización: la relación más favorable entre coste y beneficios.
v Aceptabilidad: conformidad del paciente en lo concerniente a aspectos tales como la accesibilidad, la relación médico-paciente, las comodidades, los efectos y el coste del cuidado prestado.
v Legitimidad: conformidad con las normas sociales en todos los aspectos mencionados en el punto anterior.
v Equidad: igualdad en la distribución del cuidado y sus efectos en la salud
Cuidado de Enfermería y la calidad de atención
El ejercicio de la Enfermería ha heredado una filosofía de responsabilidad y comportamiento ético para el cuidado de la vida humana, sustento que le da significado a su práctica, misma que contribuye para que la persona obtenga bienestar en todos los aspectos del ciclo vital y que en interacción con su entorno vive una experiencia de salud.
Asimismo, Mompart G. y Duran E.(2009), refieren que el lugar que ocupan las enfermeras en los servicios de salud hace de este grupo profesional un importante elemento en la definición y consecución de niveles adecuados en la calidad asistencial. Los cuidados enfermeros son parte sustancial del contexto total de la atención sanitaria y, por este motivo, influyen decisivamente en la calidad global por la que se valora una institución.
En este sentido, Ortega M. y Suarez M. (2009), afirma que “En la asistencia sanitaria la calidad se determina en gran medida por los servicios de cuidado que proporciona el personal de Enfermería, dado que este mantiene el vínculo más estrecho con los pacientes y la comunidad. Por ello adquiere gran importancia su integración a la cultura de calidad si se desean alcanzar los objetivos propuestos”, además, citan a La Comisión Internacional de Enfermería donde definen calidad de los servicios de Enfermería como “La atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de Enfermería, de acuerdo a los estándares definidos para una práctica profesional, competente y responsable, con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador de servicio”, lo cual requiere una planeación óptima para que el cuidado sea efectivo y seguro. No obstante, para que dicha garantía este implícita en las actividades de Enfermería, es necesario desarrollar la denominada gestión para la calidad del cuidado, la cual engloba la administración de todos los recursos, necesarios y disponibles, con el propósito de crear y desarrollar una estructura que brinde los cuidados de Enfermería óptimos, eficaces, oportunos y humanos con niveles de calidad que siempre tiendan a la excelencia.
De acuerdo con Mompart G y Duran E. (2009), Las actividades de las enfermeras ocupan un amplio rango, en todos los niveles de la organización: la atención directa en la prestación de cuidados a los usuarios, la gestión de personal, gestión de recursos, formación de personal básica, posbásica y continuada, relaciones externas de la institución: familiares, otros centros, etc. En este abanico de posibilidades, la actuación de las enfermeras tiene un peso importante en los resultados que se obtienen y, por tanto, es una realidad a tener en cuenta para delimitar la calidad del total de la organización. De la misma manera, destacan la necesidad de identificar los aspectos concretos que posibilitan y permiten la consideración y valoración de la calidad en su relación estrecha con las enfermeras y los cuidados enfermeros, las cuales son:
v La