Inicio > Geriatría y Gerontología > Propuesta de intervención comunitaria sobre calidad de vida en ancianos > Página 11

Propuesta de intervención comunitaria sobre calidad de vida en ancianos

  • Intuición.
  • Independencia de Juicios.

Para su selección se utilizaron los siguientes criterios:

  • Disposición a participar en la evaluación.
  • Inconformidad: No sometimiento al criterio de otros.
  • Capacidad de análisis.
  • Competencia.

El método que se aplicó ha sido bajo el concepto de criterio de profesionales de salud, los que suman un total de 12 distribuyéndose de la siguiente forma:

  • 5 Especialistas de Medicina General Integral.
  • 4 Especialistas de Medicina Interna.
  • 1 Geriatra
  • 2 Master en Longevidad Satisfactoria

La forma en que se operó con ellos fue la siguiente:

  • Consultas individuales para conocer su disposición a colaborar así como para explicarles la metodología a seguir.
  • Intercambio con los Especialistas seleccionados.

Allí se les dio a conocer las siguientes preguntas.

Conociendo que la atención a los adultos mayores es una etapa que reviste gran importancia, ¿cree usted que esta intervención comunitaria sobre los aspectos identificados lograría mejorar la calidad de vida de este grupo etáreo?

Si ____ No ____

Justifique su respuesta

  1. Considera usted que es importante la implementación de una atención más integradora desde la atención primaria y la secundaria.

Si ____ No ____

  1. Diga si es necesario una capacitación al anciano, su familia así como el personal destinado a su atención en calidad de vida del adulto mayor. De ser positiva su respuesta mencione algunos temas que considera importantes.

Las respuestas a estas preguntas, que se hizo con el objetivo de evaluar la metodología propuesta, por parte de los especialistas, han sido significativamente importantes para la validación de la propuesta de esta investigación. De ellas se arriba a las siguientes consideraciones:

  1.  El 100% de los especialistas encuestados considera que la intervención propiciaría a mejorar la calidad de vida del anciano, ya que ofrece una herramienta útil para la familia en la prevención y educación del mismo.
  2. El 100% de los especialistas plantea que es posible implementar una atención más integradora desde la atención primaria, la secundaria y las instituciones sociales.
  3. El 100% plantea que la en la medida de que el anciano, su familia y el personal de salud encargado de su atención este mejor preparado para atender al adulto mayor se tendría menos ancianos susceptible y vulnerable.

El autor es del criterio de que en las valoraciones realizadas por los especialistas ha jugado un papel importante la reflexión crítica en torno a lo que se propone y de lo que es de conocimiento para la población científica en Baracoa con respecto a lo que ha sido diagnosticado en esta investigación.

Conclusiones

Constituyó el grupo mayoritario en la serie los adultos mayores comprendidos entre las edades de 60-69 años, del sexo masculino, donde existe relación entre el estado civil de viudez y calidad de vida psicológica no útil.

Las enfermedades crónicas aparecen en la totalidad de los ancianos estudiados, siendo la Hipertensión y la Cardiopatía Isquémica las más frecuentes, guardando estrecha relación con los hábitos tóxicos.

Los ancianos en estado de necesidad y vulnerables predominaron en la investigación, los cuáles poseen calidad de vida no útil, donde el aspecto social y psicológico fueron los más influyentes.

El nivel II de calidad de vida biopsicosocial fue el más frecuente en los adultos mayores así como la convivencia con familia disfuncionales.

Recomendaciones

  • Implementar la propuesta de intervención comunitaria que garanticen la atención integral al anciano de forma especializada a través de un proceso de evaluación e intervención geriátrica y coordinación de respuestas intra y extrasectorial

Referencias Bibliográficas
1. Cohen HJ. Oncology and aging: general principles of cancer in the elderly. En: Hazzard WR, ed. Principles of geriatric medicine and gerontology. New York: Mc Graw-Hill, 1990:72-84.
2. OPS. Las condiciones de salud en las Américas. Salud del adulto y del anciano. Washington, 1990:22-4. (Publicación Científica; No. 524).
3. Vega García. Programa nacional de atención al adulto mayor. MINSAP; 2000, p. 1-4. (Devesa Colina, E. «Algunas precisiones en geronto-geriatría». Primer Encuentro Cuba-México en Gerontología y Geriatría. La Habana: 1992, p. 1-32 y «La población cubana en el contexto mundial»). La Habana: Oficina Nacional de Estadística, ONE; 1998, p. 10.
4. Comisión Nacional de Hipertensión Arterial: Enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Cubana Med. 38 (4):219-46; 1999.
5. Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial Revista Cubana de Medicina General Integral. ISSN 0864-2125 versión. 1996
6. Martínez Querol C, Pérez Martínez VT, Carballo Pérez M, Larrondo Viera JJ. Polifarmacia en los adultos mayores Rev Cubana Med Gen Integr.21 (1-2); 2005.
7. Martínez Querol C, Pérez Martínez VT, Roselló Leyva A, Brito Rodríguez G, Gil Benzant M. La fragilidad: un reto a la atención geriátrica en la APS. Rev Cubana Med Gen Integ.21(1-2); 2005.
8. Hernández J. E y otros. Salud en el anciano. Rev. Cubana. Salud Pub. 1993; 19(2):79-84
9. Anuario demográfico de Cuba. Comité estatal de estadística 1999.
10. Rivera F. R. Y otros. Calidad de vida en Medicina Intensiva. Rev. Med. Int. 1993; 17(1):15-22
11. Smilkestein.G The Family Apgar. A profosel for a family function test and its use by physicians. J. Fam. Pract. 1978;6(6):79-87.
12. O.M. S La salud y la familia. Estudio sobre la demografía de los ciclos de vida y sus Implicaciones de salud. Ginebra. Serie Informes Técnicos. 2000(62)
13. Louro I: Algunas características acerca de la familia en el proceso salud-enfermedad. La Habana. Facultad de Salud Pública. 1999:2 (16)
14. Luque B.A. Ibrahing P.G.V, Mauriset R.M. Algunos factores psicosociales en la Dinámica familiar de un sector del Médico de la Familia. Rev. Cub. Med. Gen.Integr: 1996; 12(1):39-43
15. Álvarez Sintes R. Tema de Medicina General integral. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001. T1 : 209-56.
16. Pérez Cardenas C. Vivir en familia. Rev Cubana de Med Gen Integr 2001; 17(2): 164-8.
17. Ortiz Gómez M. La Salud Familiar. Rev Cubana de Med Gen Integr 1999; 15(4) : 439-45.
18. González Benítez I. Reflexiones acerca de la Salud familiar. Rev Cubana de Med Gen Integr 2000; 16 (50): 508-12.
19. Herrera Santi P.La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana de Med Gen Integr 1997; 13 (60) : 591-5.
20. Ortiz M, Louro I, Jiménez L. Propuesta metodológica para el diseño de proyectos de intervención en Salud Familiar. Tesis de Maestria en Psicología de la Salud, 1996; 12-19.
21. Pérez E, De