que, en la consecución de adecuados indicadores del Programa del adulto Mayor, deben intervenir todas los sectores así como la población, monitoreados metodológicamente por el Ministerio de Salud Pública y sus instituciones.
Por lo planteado anteriormente se infiere que el incremento del conocimiento e información de la población en sentido general, de la importancia de mejorar la calidad de vida es cuestión de primer orden en la obtención de adecuados indicadores del Programa del Adulto Mayor y, por ello, en esta investigación se propone dar cumplimiento al siguiente:
Objetivo: Diseñar una estrategia metodológica de intervención comunitaria encaminada a lograr mejoras en la calidad de vida de los ancianos de manera tal que influya positivamente en los parámetros del Programa del Adulto Mayor.
De esta forma, el campo de acción específico en que se investiga es: Calidad de vida como piedra angular de los indicadores del Programa del Adulto Mayor.
Como se ha planteado en la obtención de adecuados indicadores del Programa del Adulto Mayor deben intervenir, no sólo los servicios de salud con su red de centros asistenciales, sino también las instituciones del estado y la propia población, que es la variable que puede modificar, con su actuación, los resultados.
En esta investigación se parte de comprobar el carácter veritativo de la siguiente:
Hipótesis: El diseño de una estrategia metodológica de intervención comunitaria, relacionada con calidad de vida para el mejoramiento de la cultura sanitaria de la población, con síntesis en la propuesta de intervención multisectorial, contribuirá al mejoramiento de los indicadores asociados del Programa del Adulto Mayor.
El APORTE DE LA TESIS ES EL SIGUIENTE.
Elaboración de un sistema de acciones educativas que permita preparar al anciano, familia y población general mediante la proyección comunitaria, que aporte los conocimientos y herramientas para resolver necesidades socio-económicas, psicológicas y biomédicas de los ancianos a este nivel, lo que trae consigo mejoras a la salud de la población de 60 años y más, aumento de la vida activa, mediante el tratamiento preventivo, curativo y rehabilitador de este grupo.
Por lo que se proponen las siguientes tareas científicas para el desarrollo de esta investigación:
Tareas Científicas:
- Realizar un estudio de la bibliografía especializada sobre la temática que se investiga.
- Aplicar instrumentos empíricos para el diagnóstico de la situación de salud relacionada con el problema científico.
- Caracterizar a los ancianos grupos de edades, sexo, estado civil, hábitos tóxicos y enfermedades crónicas no transmisibles. Evaluar el estado funcional de los adultos mayores, precisando calidad de vida física, psíquica y social así como el rol que cumple el grupo familiar en la determinación de la calidad de vida biopsicosocial del anciano.
- Elaborar una propuesta de intervención comunitaria intersectorial para el mejoramiento de la situación problémica planteada.
- Consulta con expertos la propuesta de intervención comunitaria.
- Consideración de los aspectos de la bioética a tenerse en cuenta en el desarrollo de la investigación.
- Desarrollar un plan de acción estratégico para el desarrollo de esta propuesta.
Estas tareas fueron desglosadas en cuatro momentos o fases: la fase factor perceptual, la fase de construcción del marco contextual, la fase de construcción del marco teórico y la fase de desarrollo, con las cuales se relaciona la aplicación de los siguientes métodos:
Del nivel teórico.
- Análisis y Síntesis. Para la caracterización del objeto y campo de acción de la investigación y las restantes tareas de investigación.
- Histórico-lógico: Se utilizara para analizar la evolución histórica-lógica del desarrollo biopsicosocial del adulto mayor así como la realidad de su calidad de vida.
- Enfoque de sistema: Para estudiar los factores que influyen en la problemática de la calidad de vida del anciano.
- Modelación. Para la elaboración del marco teórico referencial y modelar la acciones educativas con vista a la capacitación de los ancianos, de la familia y la población en general.
- Enfoque sistémico estructural-funcional: Se utilizara para determinar la funcionabilidad de las acciones educativas.
Del nivel Empírico.
- Entrevista. Familia y Población general relacionados con los adultos mayores.
- Observación.
- Análisis de documentos: Durante el estudio de documentos y normativas del sistema de salud, normas y manuales de procedimientos, etc.
De nivel matemático-estadístico:
- Se aplican procedimientos de la estadística descriptiva.
En la etapa de construcción del marco teórico se desarrollaron las siguientes tareas:
- Estudio de la bibliografía especializada que abordan las enfermedades que más morbilidad causan en los adultos mayores en Cuba y el mundo, porque es obvio, que un estudio de este tipo es muy importante para desarrollar estrategias interventivas que permitan dicho control. En esta etapa se aplicaron los métodos teóricos analítico – sintético y análisis histórico – lógico.
- Desarrollo de la investigación. En esta etapa se aplicaron los métodos teóricos como el hipotético – deductivo y el analítico – sintético así como empíricos tales como el análisis documental (revisión de historias clínicas, manual de procedimientos, etc), observación y técnicas como la entrevista y la encuesta.
- Fundamentación de la necesidad del estudio. En esta tarea se aplicó el método analítico – sintético.
- Fundamentación de los presupuestos teóricos que permiten explicar la metodología a seguir para el desarrollo de la investigación. En este punto se aplicó el método analítico – sintético.
- Consideración de los aspectos de la bioética a tenerse en cuenta en el desarrollo de la investigación.
- Descripción y análisis de los datos obtenidos, tarea en la que se aplicaron métodos teóricos como el analítico – sintético y de nivel matemático-estadístico como los relacionados con la estadística descriptiva: medidas de tendencia central, tablas y cálculo porcentual.
- Elaboración del programa de intervención.
Así mismo se realizaron inducciones y deducciones a lo largo del desarrollo de toda la investigación y al darle seguimiento a la hipótesis planteada y se realizó un estudio detallado de la situación actual del problema científico y para tener una visión del estado deseado del objeto de investigación. De aquí se deriva la necesidad de la investigación, su relevancia y actualidad científica, y mejorar calidad de vida de la población anciana y de hecho constituir una expresión de desarrollo social indiscutible.
Todo lo que se pueda aportar, en el conocimiento de los complejos problemas que afectan a los ancianos, es