Inicio > Geriatría y Gerontología > Propuesta de intervención comunitaria sobre calidad de vida en ancianos > Página 7

Propuesta de intervención comunitaria sobre calidad de vida en ancianos

de estudio, 82 para un 56.55% están incluidos en la categoría no útil de calidad de vida psicológica, correspondiéndose además con el estado civil de viudez con 48 pacientes, para un 33.10%, siguiéndole los ancianos solteros (a) con 37, para un 25.52%.

Tabla 2. Adultos mayores según estado civil y calidad de vida psicológica. Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo”. Baracoa 2007.

Estado civil Calidad de vida psicológica Total
Útil No útil
% % %
Soltero 10 6.90 27 18.62 37 25.52
Unión consensual 19 13.10 8 5.52 27 18.62
Casado 8 5.52 14 9.66 22 15.17
Divorciado 3 2.07 8 5.52 11 7.59
Viudo 23 15.86 25 17.24 48 33.10
Total 63 43.45 82 56.55 145 100

Fuente: Plantilla encuesta

En la tabla No.3 se muestra las enfermedades crónicas que presentan los ancianos y su relación con los hábitos tóxicos, observándose que estas enfermedades aparecen en la totalidad de los ancianos objeto del estudio, donde 131 para un 90.27% tienen algún tipo de hábitos tóxicos, de ellos la Hipertensión Arterial ocupa el primer lugar con 46 adultos mayores para un 31.72% seguidos de la cardiopatía isquémica con 28 pacientes, representando un 19.31%.

Tabla 3. Adultos mayores según Enfermedades crónicas y Hábitos tóxicos. Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo”. Baracoa 2007.

Enfermedades crónicas Hábitos tóxicos TOTAL
Si No
% % %
Insuficiencia cardiaca 12 8.3 1 0.7 13 9.0
Cardiopatía Isquémica 28 19.3 1 0.7 29 20.0
Hipertensión arterial 46 31.7 5 3.4 51 35.2
AVE 8 5.5 1 0.7 9 6.2
Síndrome depresivo 13 8.9 3 2.0 16 11.0
Demencia 9 6.2 2 1.3 11 7.6
Accidentes en el hogar 15 10.3 1 0.7 16 11.0
Total 131 90.3 14 9.7 145 100.0

La distribución de los adultos mayores según evaluación funcional y sexo Tabla No.4 arroja que los ancianos en estado de necesidad predominan en ambos sexos con una diferencia poca significativa con 27 ancianos hombres y 30 mujeres representando el 22.1 y 14.5 respectivamente .Le sigue en orden de frecuencia los ancianos vulnerables están presente de forma mayoritaria en el sexo masculino con un 22.1% en relación con el sexo femenino que alcanzó 14.5%.

Tabla 4. Distribución de los ancianos según evaluación funcional y sexo. Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo”. Baracoa 2007.

Evaluación Funcional Sexo Total
Masculino Femenino
% % %
Ancianos Frágil 22 15.2 13 8.9 35 24.1
Ancianos vulnerables 32 22.1 21 14.5 53 36.6
Ancianos en estado de necesidad 27 18.6 30 20.7 57 39.3
Total 81 55.9 64 44.1 145 100

En la tabla No. 5 se reflejan los factores que condicionaron la calidad de la vida física de los ancianos, se puede apreciar que la calidad no útil fue mayoritaria en el mayor porcentaje de los ancianos, donde la comunicación oral, el control de esfínteres y los movimientos de precisión no determinaron el deterioro de su calidad de vida siendo prioritariamente la dependencia farmacológica , con 32 ancianos para un 22.07% ,las limitaciones en la actividad laboral en 13 para un 8.97 la dependencia ambiental en 11 adultos mayores para un 8.87% y la tolerancia al esfuerzo en 9 ancianos para un 6.21% las variables que mas proporcionaron calidad de vida no útil. Resulta necesario aclarar que la dependencia farmacológica afecta a los ancianos independientemente de poseer una calidad de vida útil.