la primera herramienta que evaluó el impacto funcional psicológico y social de la rinitis teniendo en cuenta la perspectiva y opinión del paciente español. (9)
El tratamiento de la rinitis es complejo e integral, que requiere en muchas ocasiones la intervención de varios especialistas y que debe ser individualizado para cada paciente tratando de lograr el mayor cumplimiento por parte del mismo. (10-14)
La rinitis alérgica es causa muy frecuente de consulta médica, tanto en atención primaria como secundaria, pudiéndose encontrar aisladamente pero con más frecuencia asociada a otras patologías. La relación entre la patología de las vías respiratorias superiores e inferiores esta ya fuera de toda duda. El 20-40% de los pacientes con rinitis sufren de asma mientras que el 30-50% de los asmáticos padecen rinitis. La rinitis suele darse con la misma frecuencia en varones y mujeres. (15-18)
En Cuba, la prevalencia y distribución de la rinitis no es bien conocida, en una Encuesta Nacional de Uso y Satisfacción de los servicios de salud realizada en Ciudad de La Habana en 1999, se ubicó la rinitis en el octavo lugar, con una prevalencia de 9,2% entre los 40 padecimientos estudiados.
Justificación del problema
Teniendo en cuenta lo anterior, que es la segunda causa de consulta en el servicio de Alergología del Hospital Universitario Docente Gral. Calixto García, la afecta la calidad de vida a los que la padecen, y en la actualidad, muchos se preocupan por la influencia negativa que esta enfermedad provoca en su vida diaria con afectación funcional, psicológica y social. Atendiendo a la elevada incidencia de esta entidad, al costo económico y daño a la salud que representa a aquellos individuos riníticos, es que se realizó este trabajo. Al conocer mejor el sentir de los enfermos y reconociendo aquellos problemas que afectan sus actividades diarias se puede enfocar mejor el trabajo médico y lograr una atención de salud de manera integral a los que la padecen.
Objetivos
- Describir el tipo de rinitis de los pacientes estudiados.
- Identificar los principales síntomas según el grado de intensidad.
- Determinar el estado funcional, psicológico y social en los pacientes estudiados.
Diseño Metodológico
Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de describir el grado de afectación a la salud de los pacientes con rinitis alérgica, atendidos en el Hospital Calixto García en el período comprendido de Septiembre 2009 a Febrero del 2010, de la Ciudad de la Habana
Universo.
Esta comprendido por 425 pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica que asistieron a la consulta de Alergología del Hospital Universitario Calixto García en el periodo antes mencionado.
Muestra.
La muestra se selecciono de forma intencional y a conveniencia, quedando constituida por 299 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
- Pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica.
- Pacientes con edades comprendidas entre 15 y 65 años de edad.
- Cualquier raza y sexo.
- Sin otras patologías no alérgicas asociadas, como Hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, hiper o hipotiroidismo y Diabetes mellitus.
- Pacientes que hayan dado su consentimiento para participar en el estudio.
Criterios de exclusión:
- Pacientes tratados previamente con inmunoterapia con extractos alergénicos en los dos años anteriores.
- Pacientes con enfermedad autoinmune diagnosticada de cualquier índole.
- Paciente con el diagnóstico de enfermedad tumoral.
- Enfermos con trastornos psiquiátricos.
- Pacientes que por lo menos un año antes del estudio requirieran de tratamiento inmunoestimulante o inmunosupresor (exceptuando los corticoesteroides), incluyendo interferones y ciclosporina A.
- Embarazo y lactancia.
- Pacientes que por lo menos un año antes del estudio estuvieron sometidos a tratamientos no convencionales como: Vimang, Aloe, ozono, cápsulas de plátano.
- Pacientes enfermos de otras patologías como Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo y Diabetes mellitus.
- Los que se niegan a participar en el estudio
- Los que no cooperen con la recogida de información.
- Pacientes que abandonen el estudio.
Al realizar este estudio se tuvo en cuenta todos los postulados de la conferencia de Helsinki modificada en Edimburgo en el año 2000 relacionada con investigaciones en seres humanos.
Se les garantizó que los datos solo fueron utilizados con fines investigativos. Todos los pacientes recibieron una información detallada sobre su participación en esta investigación que no ofrece perjuicio, además de una orientación especializada sobre medidas higiénico-sanitarias en el manejo de su enfermedad para ello debieron dar por escrito su consentimiento de participar en el mismo.
Obtención de la información.
A los participantes se le explicó la aplicación de una planilla de recolección de datos confeccionada al efecto y un cuestionario Esprint, y se les explicó en que consistía el mismo.
Cuestionario Esprint, diseñado para medir la calidad de vida en pacientes con rinitis, el cual está validado Internacionalmente y conocido como ESPRINT, creado por los alergólogos españoles para medir la afectación de las actividades comunes diarias a causa de los síntomas de la rinitis alérgica. El cuestionario ESPRINT es resultado de la iniciativa de un grupo de médicos Especialistas españoles y es una herramienta que la compañía Uriach Pharma Pone a disposición de los médicos y les permite medir con más precisión la gravedad de la rinitis alérgica y su impacto sobre la calidad de vida ellos han creado, desarrollado y validado el primer cuestionario de Calidad de vida sobre Rinitis Alérgica hecho por y para pacientes españoles, teniendo en cuenta las peculiaridades culturales y sociales del entorno mediterráneo.
La información obtenida se procesó automáticamente para lo cual se confeccionó una base de datos. Se utilizó el programa MICROSOFT EXCEL y el programa SPSS (Statistical Packed For Social Cience), versión 15.0 para WINDOWS. Para el procesamiento de la información se utilizó además el programa EPIDAT (Programa para el análisis epidemiológico de los datos tabulados), versión 3.0.
Análisis y discusión