Inicio > Oncología > Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos > Página 11

Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos

Tabla 7. Distribución de pacientes según edad y grupos de calidad de vida. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.

Grupo de edad por intervalos cerrados Calidad de vida Total
Insatisfactoria Satisfactoria
Número % Número % Número %
7-9 1 5.6 7 38,9 8  44.4
10-12 2 11.1 2  11.1
13-14 2 11,1 6 33,3 8  44.4
Total 3 16,7 15 83,3 18 100

 Fuentes: Sistema para la Evaluación de la Calidad de Vida Percibida y Reportada y expedientes clínicos.

Como se puede observar en la tabla el grupo de edad que menos casos aportó fue el de 10 a 12 años, en el cual además no hubo pacientes que calificaran con calidad de vida insatisfactoria. Entre los de de 7 a 9 el mayor porcentaje correspondió a aquellos con calidad de vida satisfactoria, al igual que entre los de 13 a 14.

La importancia de la edad en cuanto a la calidad de vida percibida, se relaciona con el desarrollo psicológico y las características individuales de cada niño. La llamada etapa escolar, se caracteriza por el surgimiento del pensamiento conceptual, el carácter consciente y voluntario de los procesos psíquicos, así como el de intereses vinculados al conocimiento científico de los objetos y fenómenos de la realidad, la mayor estabilidad de la esfera motivacional y el surgimiento de cualidades morales lo que permite a los enfermos que transitan por ella, un mejor control de su comportamiento, que en etapas anteriores de la vida. Los adolescentes atraviesan por un momento del ciclo vital, en el cual es típica la inestabilidad emocional, tienen lugar significativos cambios biológicos, aparece el pensamiento conceptual teórico y un nuevo nivel de autoconciencia. En este período de la vida ocurren las llamadas crisis (reestructuración de sus vivencias).

Es decir el nivel de desarrollo de los pacientes oncopediátricos, determina la naturaleza del impacto emocional y las estrategias que podrá emplear para afrontar las limitaciones de la enfermedad y las consecuencias de las terapias a las cuales sean sometidos, puesto que de acuerdo a su edad, lograrán comprender en mayor o menor medida la afección, así como alcanzarán a verbalizar sus sentimientos y sus miedos de maneras diferentes 12,13.

Los más pequeños manifiestan esencialmente preocupación por el dolor y miedo a separarse de sus padres y de su entorno durante las hospitalizaciones 12, mientras los mayores padecen sentimientos de soledad si la enfermedad no les permite participar en sus actividades diarias y en adolescentes el miedo a la muerte y el estrés debido a los posibles cambios físicos que pueden experimentar son más comunes. Se destaca también durante la adolescencia, la importancia que conceden a las relaciones con los pares, la cual se ve interferida con frecuencia por la enfermedad que exige de hospitalizaciones y en determinados momentos de aislamiento 14.

Gráfico I. Frecuencia de pacientes según edad y grupos de calidad de vida. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.

edad-calidad-vida
Edad. Calidad de vida

Fuente: tabla 7

Tabla 8. Distribución de pacientes según sexo y grupos de calidad de vida. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.

Sexo Calidad de vida Total
Insatisfactoria Satisfactoria
Número % Número % Número %
Masculino 1 5,6 4 22.2 5  27,8
Femenino 2 11,1 11 61,1 13  72,2
Total 3 16,7 15 83,3 18 100

Fuentes: Sistema para la Evaluación de la Calidad de Vida Percibida y Reportada

y expedientes clínicos.

Se aprecia que hubo predominio del sexo femenino con 13 casos (72,2 %) de los cuales clasificaron con calidad de vida satisfactoria el 84,6 % de ese subgrupo (que representaron el 61,1% del total de pacientes). Entre los masculinos el 80 % calificó con calidad de vida satisfactoria (22,2 % del grupo global). A diferencia de la edad no se encontró en la literatura información acerca de la relación sexo y calidad de vida percibida en pacientes oncopediátricos.

Gráfico II. Distribución porcentual de pacientes según sexo. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.

sexo-calidad-vida
Sexo. Calidad de vida

Fuente: tabla 8