Inicio > Oncología > Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos > Página 12

Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos

Tabla 9. Distribución de pacientes según escolaridad y grupos de Calidad de Vida. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.

Escolaridad Calidad de vida Total
Insatisfactoria Satisfactoria
Número % Número % Número %
2do – 6to 1 5,6 8 44,4 9 50.0
7mo – 9no 2 11,1 7 38.9 9 50.0
Total 3 16,7 15 83,3 18 100

Fuente: Sistema para la Evaluación de la Calidad de Vida Percibida y Reportada y expedientes clínicos.

Los datos relativos a la escolaridad y su distribución en los grupos con calidad de vida satisfactoria o insatisfactoria se muestran en la tabla. Como se puede observar el 50% de los niños estaba cursando estudios primarios y la mayoría, calificó con calidad de vida satisfactoria. Es de destacar que pese a padecer afecciones oncológicas la totalidad se hallaban incorporados al sistema de enseñanza formal. Esta situación es común en Cuba, donde se garantiza por diversas modalidades el mantenimiento de las actividades académicas, a niños que requieren de hospitalización o presentan otras situaciones vinculadas al cáncer de forma directa o indirecta (41).

Tabla 10. Distribución de pacientes según tratamiento. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.

Tratamiento – Número – Por ciento

Cirugía – 3 – 16,7%

Quimioterapia – 6 – 33,3%

Radioterapia – 9 – 50,0%

Total – 18 – 100,0%

Fuente: expedientes clínicos

En la tabla se muestra la distribución de los pacientes según el tratamiento que recibían en el momento de la investigación. El 50% de ellos estaba siendo tratado con radioterapia y el 33,3% con quimioterapia. La minoría se hallaba en postoperatorio de tratamiento quirúrgico. En el estudio anterior 39 realizado en Cuba se encontró que la única variable que se asociaba a la calidad de vida insatisfactoria en niños con cáncer era el tratamiento, en particular su tipo, condicionando los niveles de calidad de vida percibido por los pacientes. En la presente investigación por ser muy reducida la muestra no se calculó dicha asociación. En cuanto al comportamiento de los diferentes tipos de tratamientos fue similar a lo reportado por otros autores 42,43.

Tabla 11. Distribución de los pacientes según el lugar de procedencia. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.

Región de procedencia – NÚMERO – %

Occidente – 9 – 50,0%

Centro – 4 – 22,2%

Oriente – 5 – 27,8%

Total – 18 – 100%

Fuente: expedientes clínicos

La distribución de los pacientes según región de procedencia muestra que el 50 % provenían de occidente. Le siguieron en orden de frecuencia los de la región central del país. Los de la oriental se distribuyeron entre Holguín y Las Tunas con dos casos respectivamente y 1 de la provincia Granma. Una distribución similar fue reportada en el servicio de Oncopediatría del Hospital Juan M. Márquez en el año 2008 44.

Tabla 12. Diagnóstico histopatológicos. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.

Diagnóstico – Número

Sarcoma de Ewing – 5

Retinoblastoma – 2

Micosis fungoide – 1

Liposarcoma – 1

Tumor supraselar – 1

Neurofibromatosis – 1

Tumor abdominal – 1

Astrocitoma – 1

Histiocitosis – 1

Linfoma Hodgkin – 1

Tumor cerebral – 2

Tumor de tiroides – 1

Total – 18

Fuente: expedientes clínicos

En la tabla se observa que el diagnóstico más hallado fue el Sarcoma Ewing que afectó a cinco niños, seguido del retinoblastoma con dos casos. El resto estuvo distribuido de manera homogénea. Semejantes resultados son reportados por otros autores 44, mientras hay quienes en su serie han hallado un comportamiento diferente 40,42,43. En este sentido vale destacar que el limitado período investigado y el tamaño muestral pueden influir en el resultado, así como el área geográfica, no obstante se trata solo de una reflexión, puesto que el objetivo de la investigación, en este aspecto se limitó a describir lo observado

  1. V.            CONCLUSIONES

ü     La mayoría de los pacientes estudiados tenía una Calidad de Vida Percibida satisfactoria.

ü     Las dimensiones que determinaron la Calidad de Vida fueron: la integración a la actividad, las relaciones familiares, el validismo y síntomas primarios, los síntomas asociados al tratamiento y el estreñimiento.

ü     Se hallaron diferencias significativas entre la calidad de vida percibida y la reportada en las dimensiones validismo y síntomas primarios, relaciones familiares, integración a la actividad, estreñimiento, síntomas emocionales y síntomas asociados al tratamiento.

ü     Hubo significativa diferencias entre la calidad de vida reportada por padres y médicos en algunas dimensiones.

ü    La minoría de los pacientes estudiados tenía entre 10 y 12 años, el sexo predominante fue el femenino, la mayor parte procedía de la región