Inicio > Oncología > Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos > Página 13

Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos

occidental.

ü    El tratamiento más aplicado resultó la radioterapia y el diagnóstico más frecuente el Sarcoma de Ewing.

  1. VI.           RECOMENDACIONES

ü     Considerar la divergencia de opiniones entre niños, padres y médicos, para ponderar las fuentes de criterios en la determinación de la Calidad de Vida de los pacientes oncopediátricos.

ü     Fomentar la investigación psicológica dirigida a preservar la Calidad de Vida en pacientes pediátricos con cáncer.

ü     Incorporar la evaluación de la Calidad de Vida al trabajo en la clínica oncopediátrica como forma de perfeccionar los programas de atención al niño con cáncer.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1-                 LLantá MC, Grau J, Massip C, Romero T. «Calidad de vida relacionada con la salud en oncopediatría: propuesta metodológica para su evaluación. En: I Coloquio Internacional: Cáncer y Calidad de Vida [CD-ROOM]. Holguín, 2009.

2-                 LLantá MC y cols. Evaluación de la Calidad de Vida en Oncopediatría. Proyecto CITMA. La Habana: Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, 2009.

3-                 LLantá MC y Cols.»Sistema para la Evaluación de la Calidad de Vida Percibida y Reportada en niños con cáncer (SECVPR). En: I Coloquio Internacional: Cáncer y Calidad de Vida [CD-ROOM]. Holguín, 2009.

4-                 Eiser Ch. Choices in measuring quality of life in children with cancer: a comment. Psycho-oncology, 2006; 4:121–31.

5-                 LLantá MC, Grau J, Chacón M. Calidad de vida percibida por los niños con cáncer y reportada por los padres y médicos. Rev. Psicología y Salud. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Vol 10, Número 1 Enero-Junio de 2000. Universidad Veracruzana, México.

6-                 Baider L.Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. Revista internacional de psicología clínica y de la salud. 2003; 3 (1) disponible en www.aepc.es/ijchp/artículos recuperados el 13 de diciembre de 2008 pdf.

7-                 Guía Latinoamericana contra el cáncer, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR). Ciudad Habana, Cuba. 2006.

8-                 Anuario estadístico de 2006. Dirección Nacional de estadística del MINSAP. Edición electrónica.

9-                 Registro Nacional de Cáncer, incidencia de cáncer en Cuba; 2da edición; La Habana: edit. Ciencias Médicas. 2004.

10-              Cáncer Infantil Revista El Mundo (en español). Último acceso 11 de Noviembre de 2008.

11- Claudia Sánchez. Instituto Oncológico “Dr. Luis Razetti” (Sept. 2006). Cáncer Infantil en Venezuela: Reflexiones (en español) Último acceso 11 de noviembre de 2008.

12- González Hernández, YR. Depresión en niños y niñas con cáncer. Actua Psicol. 2006; 20 (107): 22 – 44.

13- Venegas, Méndez, J; “Intervención emocional y conductual para niños con cáncer y sus familias”; artículo original, 2007, 63:232 – 7.

14- Díaz Atienza J. Introducción a la psicooncología pediátrica.

http://www.paidopsiquiatria.com/trabajos/onco.pdf. 2006 dic; 81 – 96.

15- Peris Bonet R, Giner Ripoll B. Incidencia y supervivencia del cáncer en la infancia. En: Antillon F, Bernaola E, Patiño A, Sierrasesumaga L, editores. Tratado de Oncología pediátrica. Madrid: Pearson Educación; 2006. p. 1-15.

16- Calvo C, Carboné A, Sevilla G, Celma JA. Los problemas de la enfermedad oncológica infantil. Zaragoza: ASPANOA y Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, 2006; p. 5-11.

17- Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaría General de Sanidad, Agencia de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. [En línea] 2006. [Acceso el 10 de octubre de 2009]. Disponible en:

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cancer-cardiopatia/ CANCER/opsc_est1.pdf.pdf.

18- Información para padres con niños con cáncer. 24 Ene 2010

www.guiainfantil.com/salud/…/cancer/index.htm.

19- LEVI, L. Psycho-socio-economic determinants for stress and depression: A call for action. En: Coping with stress and depression related problems in Europe. Final Report European Union Presidency, Brussels, 25-27/10/2006: 17-20.

20- Grau Abalo JA, Victoria García-Viniagras CR, Hernández Meléndrez E. Calidad de vida y Psicología de la Salud. En: Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: La Noche; 2005.p. 201-32.

21- López Martínez, A. E. et al. «Aspectos conceptuales y metodológicos empleados en la relación entre estrés y calidad de vida», en M. I. Hombrados (comp.) Estrés y Salud, Valencia, Promolibro, I Edición, España, págs. 39-69,2006.

22- Barreto, M. P., Pascual, A., «Calidad de vida en el enfermo oncológico» en: J. Buendía (coord). Psicología clínica y salud, Desarrollos actuales, Murcia, Sección Publicaciones de la Universidad de Murcia, págs. 69-78, 2006.

23- Revista Cubana de Salud Pública. 2009; 35(4):110-116 http://scielo.sld.cu 113.

24- LLantá MC. “Calidad de Vida y salud”. Conferencia a estudiantes de Psicología, mención salud. Policlínico Plaza de la Revolución, La Habana, 2008.

25- Guyatt G. H, Ferrans C. E, Halyard M. Y, Revichi D. A, Symonds T. L, Varricchio C. G, et al. Exploration of the value of health – related quality – of – information from clinical research and into clinical practice. Mayo clin proc. 2007 oct; 82 (10): 1229 – 39.

26- Psicología de la Salud (ASOCOPSIS), Agosto, Cali, Colombia. Gómez, M.; Sabeh E. N. (2005), Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica, http://www3.usal. es/ único/ investigación/ invesinico/ calidad .html .21/8/ 2005.

27- Katschnig.H Freeman, H Sartoriaus, N, Calidad de vida en los trastornos mentales, 93-105, masson, Barcelon, 2005.

28- NCCN clinica practice guidelines