politómica
Escala: Cirugía, Radioterapia, Quimioterapia
Indicador: Frecuencia y por ciento
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al procesar las variables con el fin de buscar semejanzas y diferencias para la formación de grupos según calidad de vida satisfactoria o insatisfactoria, se halló que 15 de los 18 pacientes (83,3 %), clasificaron con calidad de vida satisfactoria por lo que el resto (3 que representaron el 16,7%) calificaron con calidad de vida no satisfactoria.
Tabla 1. Análisis de varianza multivariado. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.
ESTADÍGRAFO – VALOR – SIGNIFICACIÓN
Traza de Pillais – 0.927 – p<0.001
Lambda de Wilks – 0.073 – p<0.001
Traza de Hotellings – 12.781 – p<0.001
Raíz mayor de Roys – 12.781 – p<0.001
Fuente: Sistema para la Evaluación de la Calidad de Vida Percibida y Reportada.
El análisis discriminante permitió identificar las variables que más determinaban la pertenencia a uno u otro grupo, evidenciando la existencia de diferencias significativas entre ambos en cuanto a las dimensiones de la calidad de vida de manera global. En la tabla se muestra que con cualquiera de los estadígrafos, las 7 dimensiones en su conjunto diferencian los dos clusters. Para determinar cuáles los distinguían significativamente se analizó por separado cada una.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las siete dimensiones de la calidad de vida según grupo. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.
Dimensión | Calidad de vida | Media | Desviación estándar | p* |
Síntomas emocionales | Insatisfactoria | 31.0 | 17.3 | 0.211 |
Satisfactoria | 49.7 | 22.4 | ||
Validismo | Insatisfactoria | 97.3 | 22.3 | 0.016 |
Satisfactoria | 65.1 | 26.1 | ||
Preocupaciones | Insatisfactoria | 92.6 | 31.6 | 0.211 |
Satisfactoria | 75.9 | 25.0 | ||
Relaciones | Insatisfactoria | 47.5 | 4.8 | 0.001 |
Satisfactoria | 10.9 | 6.4 | ||
Síntomas asociados al tratamiento | Insatisfactoria | 8.0 | 5.1 | 0.005 |
Satisfactoria | 32.0 | 16.8 | ||
Integración | Insatisfactoria | 49.4 | 9.4 | 0.001 |
Satisfactoria | 18.5 | 9.7 | ||
Estreñimiento | Insatisfactoria | 1.3 | 0.7 | 0.022 |
Satisfactoria | 4.8 | 2.9 |
* Prueba U de Mann-Whitney
Fuente: Sistema para la Evaluación de la Calidad de Vida Percibida y Reportada.
Como se observa, las dimensiones que determinaron que la calidad de vida fuera satisfactoria o insatisfactoria fueron: la Integración a la actividad, las relaciones familiares, el validismo y síntomas primarios, los síntomas asociados al tratamiento y el estreñimiento. Las dimensiones que no expresaron diferencias significativas entre estos los grupos fueron: las preocupaciones y los síntomas emocionales.
Lo encontrado no coincide con lo reportado en una investigación anterior que señala que los síntomas emocionales y las preocupaciones exhibían diferencias significativas entre pacientes con calidad de vida satisfactoria y enfermos con calidad de vida insatisfactoria y no así el estreñimiento (34).
Tabla 3. Dimensiones según los coeficientes de la función canónica discriminante. Pacientes internados en el servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología. Febrero-abril. 2010.
Número de la dimensión – Nombre – Función canónica discriminante
1 – Estreñimiento – -1.243
2 – Relaciones familiares – 0.874
3 – Integración a la actividad – 0.553
4 – Síntomas emocionales – 0.494
5 – Validismo y síntomas primarios – 0.308
6 – Preocupaciones – -0.238
7 – Síntomas asociados al tratamiento – -0.084
Fuente: Sistema para la Evaluación de la Calidad de Vida Percibida y Reportada.
En la tabla se ordenan las dimensiones por su papel en la función discriminante al distinguir la calidad de vida de los niños estudiados. Los factores son positivos, es decir en la medida que una dimensión es mayor en el niño, su calidad de vida empeora (como se plantea en las escalas analógicas del instrumento).
Se obtuvo como resultado que en las dimensiones validismo, estreñimiento, relaciones familiares, integración a la actividad y síntomas primarios el valor discriminante fue significativo según la función canónica mientras que las de menor poder discriminante fueron las preocupaciones y los síntomas asociados al tratamiento.