Inicio > Enfermería > Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas > Página 10

Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas

Fuente: Cuestionario elaborado por los tesistas.

Análisis: Se evidenció en relación a la calidad del cuidado de Enfermería relacionado con descanso y sueño 47,55% de las pacientes de mostró Satisfecha, 30,0% Muy satisfecha y 20,0% Insatisfecha.

Cuadro N° 4. Calidad del cuidado brindado por el profesional de Enfermería relacionado con eliminación.

Calidad del cuidado relacionado con eliminación – N° – %

Muy satisfecho – 9 – 22,5%

Satisfecho – 20 – 50,0%

Insatisfecho – 08 – 20,0%

Muy insatisfecho – 03 – 7,5%

Total – 40 – 100%

Fuente: Cuestionario elaborado por los tesistas.

Análisis: Se demuestra que 50,0% de las pacientes post-cesareadas se encuentran satisfechas con la calidad del cuidado relacionado con eliminación, 22,5% se encuentran muy satisfechas y 20,0% se encuentran insatisfechas.

Cuadro N° 5. Calidad del cuidado brindado por el profesional de Enfermería relacionado con termorregulación.

Calidad del cuidado relacionado con termorregulación – N° – %

Muy satisfecho – 09 – 22,5%

Satisfecho – 21 – 52,5%

Insatisfecho – 08 – 20,0%

Muy insatisfecho – 02 – 5,0%

Total – 40 – 100%

Fuente: Cuestionario elaborado por los tesistas.

Análisis: Se evidenció que 52,5% de las pacientes sometidos post-cesareadas se encuentran satisfechas con la calidad del cuidado relacionado con termorregulación, 22,5% se encuentran muy satisfechas, y 20,0% se encuentran insatisfechas.

Cuadro N° 6. Calidad del cuidado brindado por el profesional de Enfermería relacionado con movilidad.

Calidad del cuidado relacionado con movilidad – N° – %

Muy satisfecho – 14 – 35,0%

Satisfecho – 19 – 47,5%

Insatisfecho – 05 – 12,5%

Muy insatisfecho – 02 – 5,0%

Total – 40 – 100%

Fuente: Cuestionario elaborado por los tesistas.

Análisis: Se evidenció que 47,5% de las pacientes post-cesareadas se encuentran satisfechas con la calidad del cuidado relacionado con movilidad, 35,0% se encuentran muy satisfechas y 12,5% se encuentran insatisfechas.

Cuadro N° 7. Satisfacción referente a la accesibilidad de los servicios de Enfermería relacionada con prontitud.

Satisfacción relacionada con prontitud – N°- %

Muy satisfecho – 11 – 27,5%

Satisfecho – 19 – 47,5%

Insatisfecho – 03 – 7,5%

Muy insatisfecho – 07 – 17,5%

Total – 40 – 100%

Fuente: Cuestionario elaborado por los tesistas.

Análisis: Se demuestra que 47,5% de las pacientes post-cesareadas se encuentran satisfechas con la accesibilidad de los servicios relacionada con prontitud, 27,5% se encuentran muy satisfechas y 17,5% se encuentran muy insatisfechas.

Cuadro N° 8. Satisfacción referente a la accesibilidad de los servicios de Enfermería. Comodidad.

Satisfacción relacionada con comodidad – N° – %

Muy satisfecho – 10 – 25,0%

Satisfecho – 20 – 50,0%

Insatisfecho – 08 – 20,0%

Muy insatisfecho – 02 – 5,0%

Total – 40 – 100%

Fuente: Cuestionario elaborado por los tesistas

Análisis: Se demuestra que 50,0% de las pacientes post-cesareadas se encuentran satisfechas con la accesibilidad de los servicios relacionada con comodidad, 25,0% se encuentran muy satisfechas y 20,0% se encuentran insatisfechas.

Cuadro N° 9. Satisfacción referente a la interrelación enfermera-usuario.

Interrelación enfermera – usuario – N° – %

Muy satisfecho – 15 – 37,5%

Satisfecho – 20 – 50,0%

Insatisfecho – 04 – 10,0%

Muy insatisfecho – 01 – 2,5%

Total – 40 – 100%

Fuente: Cuestionario elaborado por los tesistas.

Análisis: Se demuestra que 50,0% de las pacientes post-cesareadas se encuentran satisfechas con la interrelación enfermera – usuario, 37,5% tienen se encuentran muy satisfechas y 10,0% manifiestan no sentirse satisfechas.

DISCUSIONES

Evaluar la calidad de la atención desde la perspectiva de satisfacción del usuario, es cada vez más común, a partir de ello, es posible obtener del entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes en relación con la atención recibida, con los cuales se adquiere información que beneficia a la organización otorgante de los servicios de salud, a los prestadores directos y a los usuarios mismos en sus necesidades y expectativas, esto a pesar de la existencia de dudas sobre la capacidad que tiene el usuario para hacer juicios de valor sobre los aspectos técnicos de la atención (24).

En concordancia con dichos sustentos es que se orientó la presente investigación; cuyos resultados responden a la capacidad explicativa de la teoría de la satisfacción de las necesidades fisiológicas propuesta por Maslow, con el que se admite que las necesidades de los seres humanos confrontan prioridades, siendo las necesidades fisiológicas las más esenciales para la demanda de supervivencia como: nutrición, agua, aire, descanso y sueño alivio del dolor, higiene, eliminación vesical y gastrointestinal, termorregulación y movilidad, en consecuencia estos aspectos vitales son la principal preocupación del equipo de salud durante los cuidados que se