Inicio > Enfermería > Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas > Página 14

Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas

Cuidados de Enfermería. Primeros Resultados. [En línea]. Disponible: http://departamento.enfe.ua.es/profesores/miguel/documentos/adaptacion_esp_satisfaccion_pacientes_cuidados_enfermeria.pdf. [Junio, 2012].
5. Barroso, Z., Torres J. 2001. Fuentes teóricas de la Enfermería profesional: Su influencia en la atención al hombre como ser biopsicosocial. Rev Cub. Salud Pub. [En línea]. 27(1). Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662001000100002&lng=es. [Julio, 2012].
6. Flores, F., Pérez, R., Vargas, M. 2006. Relación Enfermera Paciente y su efectividad en la satisfacción del Usuario de la Unidad Clínica de Emergencia de Adulto del Hospital “Dr. Luís Razetti” Barcelona”. Trabajo Especial de Grado. Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas. pp 61. (Multígrafo).
7. Henríquez, A., Pérez, A., Pérez, J. 2002. Satisfacción de las Madres Sobre la Calidad de Atención prestada con el Modelo de Atención Integral a los Lactantes y Preescolares que demandad servicios en los Ambulatorios Urbanos I del Municipio José Félix Rivas de La Victoria Estado Aragua. Trabajo de Grado. Universidad “Rómulo Gallegos” San Juan Estado Guárico. pp 47. (Multígrafo).
8. Kozier, B., Erb, G. Blais, K Y WilkinsoN, J. 1999. Fundamentos de Enfermería. Volumen 1, 5ta Edición. Editorial Interamericana. Mc. Graw-Hill. México. pp 202.
9. Perez, U., Rivas, D., Torrealba, A.2005. Factores de riesgo que inciden en la aparición de abscesos de pared en pacientes post-cesareadas, Unidades II y III de Gineco-Obstetricia durante el turno de 1 a 7 pm. Hospital Central Universitario “Antonio Maria Pienada”.[En línea].Disponible:http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIWY187P472005.pdf. (Julio, 2012).
10. Lowdermik, D. Perry, S Y Bobath, I (2002). Enfermería Materno Infantil Volumen 2. 9na Edición. Editorial Interamericana. Impreso en España. pp 97.
11. Massó, E., Fernández, J., Aymee, B., Betancourt Y. 2008. Valoración de algunas teorías de Enfermería y la vigencia en la práctica. Rev Cub. Enfermer [En línea]. 24(3-4). Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192008000300007&lng=es. [Julio 2012].
12. Pina, J. 2007. Análisis de un Modelo de Seguimiento en Atención Temprana. [En línea]. Disponible: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t29691.pdf . [Julio, 2012].
13. Benítez, G. 2005. Cesárea electiva: Efecto de la oxitocina endovenosa en la pérdida hemática transoperatoria. Rev Obstet Ginecol Venez [En linea].; 65(2). Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004877322005000200003&lng=es. [Junio, 2012].
14. Santarsiero, L. 2011. Bienestar e intervención de Enfermería en la satisfacción de necesidades de pacientes post-cesareadas. Rev. Gine-obst. [En línea]. 23(1). Disponible: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168927212011000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1669-2721. [Junio, 2012].
15. Cisneros, F. 2006. Proceso de atención de Enfermería (PAE). [En línea]. Disponible: http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaPAE.pdf. [Junio, 2012].
16. Organización Panamericana de la Salud. 2002. El rol del profesional de Enfermería en la satisfacción de necesidades del usuario. Informe Técnico. pp 8.
17. Rodríguez, A., Córdova, A., Alvarez, M. 2004. Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal grave. Rev Cub Obstet Ginecol [En línea]. 30(3): Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2004000300006&lng=es. [Junio, 2012].
18. Medina, A., Feria L. 2009. Los conocimientos sobre el sueño y los cuidados enfermeros para un buen descanso. Rev. Enferm. glob. [En línea]. 2(17). Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412009000300005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412009000300005. [Junio, 2012].
19. Rey, C. (2003) La Satisfacción del Usuario: un concepto en alza. [En línea]. Disponible: www.um.es/fccd/anales/ad03/AD09-2000.PDF . [Junio, 2012].
20. Doniz, M., Illodo G., Vázquez, A., Vázquez, L., Diaz J., et al . 2011. Análisis de la eficacia y seguridad de la administración de cloruro mórfico epidural para el dolor postoperatorio tras cesárea. Rev. Soc. Esp. Dolor. [En línea]. 18(1). Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113480462011000100003&lng=es. [Junio, 2012].
21. Riopelle L., Grondi L., Phaneuf M. 1993. Cuidados de Enfermería un proceso centrado en las necesidades de la persona. Interamericana Mc Graw – Hill. Madrid España.
22. Mouse, L. 2006. Calidad de atención obstétrica en los servicios de salud reproductiva Rev. Per Obst Enf [En línea]. 4(1). Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S181677132008000100003&script=sci_arttext. [Junio, 2012].
23. Vera, G. Calleja, J. 2005, Calidad de Atención para Garantía de la Maternidad Segura en el Hospital de Colon, Estado Táchira. Rev net [En línea]. Disponible: http://www.mednet.cl/link.cgi/Mednet/ArticulosOriginales/462. [Junio, 2012].
24. Sosa, Graciela B. – Sosa Claris, Andrea G. – Gómez, Justino J. Asesor: Gómez Rinesi, Juan Fernando. Niveles de Satisfacción y Condicionantes de la Consulta de los Usuarios en los Servicios de Guardia Hospitalaria Hospitales “José Ramón Vidal” y “José Francisco de San Martín” – Argentina. Rev Edu Arg. [En línea] 12(1). http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/sociales/s-012.pdf. [Junio, 2012].
25. Vicuña, Marisol. 2002. Nivel de satisfacción y disfunciones percibidas sobre la calidad de atención de los servicios obstétricos Unidad de Epidemiología. Hospital Nacional Hipólito. Rev. Anales. [En línea] 63 (1) .http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v63_n1/pdf/nivel_satisfaccion.pdf. [Junio, 2012].
26. Ruiz, M. Medina, P., Ambrosio, R. 2011. Satisfacción del paciente post operado frente a los cuidados del profesional de Enfermería en el Servicio de Cirugía del Hospital Tingo María. [En línea]. http://es.scribd.com/doc/91053578/Satisfaccion-del-paciente-post-operado. [Junio, 2012].
27. Cabarcas, I., Montes, A., Ortega, G. 2007. Satisfacción del paciente hospitalizado con la atención de Enfermería en una institución de salud de Cartagena, Colombia. [En línea].Disponible:http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermvol120109/Satisfacciondelpacientehospitalizado.htm. [Junio, 2012].
28. Caligiore, J., Diaz, S. 2003. Satisfacción del usuario del área de hospitalización de un hospital del tercer nivel. Mérida – Venezuela. Rev Biomed [En línea]. 2(1). http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW84DV4C37n2008.pdf. [Junio, 2012].
29. Rondón G., Angélica M. Salazar F., Dayana R. 2010. Calidad de atención del profesional de Enfermería en el Servicio de Maternidad I del Hospital Universitario Ruiz y Páez Ciudad Bolívar. Trabajo de Grado. Departamento de Enfermería. Escuela de Cs de la Salud. Universidad de Oriente Núcleo Bolívar. pp 9-10. (Multigrafo)