Satisfacción de una o varias necesidades del ser humano por acciones inadecuadas que realiza o por tener la imposibilidad de cumplirlas en virtud de una incapacidad o de una falta de suplencia. (p.3) Las intervenciones para recuperar la independencia de la post-cesareada en la satisfacción de esta necesidad son planificadas a fin de disminuir la ansiedad. Favorecer la eliminación intestinal y urinaria, prevenir la contaminación. Disminuir el peristaltismo intestinal, aumentar el control urinario y disminuir la incomodidad (7).
Por otra parte la necesidad de moverse y mantener una buena postura es una necesidad para todo ser vivo, estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y mantenerlas bien alineadas permite la eficacia de las diferentes funciones del organismo. La circulación sanguínea se ve favorecida por los movimientos y las actividades físicas. Los individuos a lo largo de la vida deben afrontar diversas situaciones como la disminución de sus actividades, en estos casos se debe brindar medidas de bienestar como una postura cómoda (17).
En condiciones normales la temperatura corporal es mantenida por un equilibrio cuidadosamente regulado entre la producción y la pérdida de calor. Mantener la temperatura dentro de los límites normales es una necesidad fisiológica denominada Termorregulación la temperatura se debe conservar más o menos constante. El mantenimiento de este equilibrio está asegurado gracias al funcionamiento de centros termorreguladores situados en el hipotálamo la oscilación normal en el adulto sano se sitúa entre 36,1 ºC y 38 ºC. En las post-cesareadas el profesional de Enfermería debe hacer medición de variaciones de la temperatura corporal (22).
El profesional de Enfermería debe estar atento al aumento de la temperatura en las post-cesareada por ser el signo más evidente de la presencia de infecciones. La fiebre es un mecanismo de defensa, ya que hace aumentar la producción de anticuerpos por un aumento del metabolismo. Así mismo, los cuidados específicos que debe proporcionar el profesional de Enfermería a una usuaria post-cesareadas con fiebre es vigilar los cambios de temperatura, airear el entorno, vestir al cliente con poca ropa, fricciones frecuentes baños fríos o tibios, aumentar el aporte de líquidos, disminuir la ansiedad, Administrar la medicación indicada como antibióticos, antipiréticos antiinflamatorios. Valorar la presencia de tumefacción, enrojecimiento, dolor y calor en el sitio de la venopunción (22).
Verificar los valores del hematocrito y la hemoglobina después de la cesárea e interpretar los datos de laboratorio, verificar la presencia de síntomas como ardor al orinar, micción frecuente o necesidad urgente de orinar, obtener muestra para exámenes de orina debido a la posibilidad de infección por contaminación de la sonda vesical y urocultivo si es necesario. En las post-cesareadas se debe observarse la cantidad y el carácter de los loquios de acuerdos con las mismas pautas que en los partos vaginales. La incisión cutánea debe examinarse de manera periódica para detectar indicios de infección como inflamación, rubor, secreción o calor. Avisar al médico y ayudarle a obtener muestras para cultivo de la secreción de la herida si hay infección (4).
En cuanto a la accesibilidad a los servicios de Enfermería se refiere a la capacidad de un grupo de personas para obtener los servicios de salud esenciales en una forma apropiada. La accesibilidad de las usuarias post cesareadas es la posibilidad que tienen de contar con la prontitud y la comodidad con que se le brinda el cuidado de Enfermería y así satisfacer sus necesidades. Este componente se establece en aspectos legales tales como la existencia de condiciones para poder obtener la atención (la condición de asegurado, la pertenencia a algún grupo de riesgo, entre otros) y se mide por cuestiones organizativas, como pueden ser los medios de comunicación, teléfonos y otros, y de localización física del servicio o del profesional (4).
La accesibilidad, para el profesional de Enfermería es primordial para brindarles el cuidado requerido a las usuarias, ya que de esta depende la calidad del cuidado que proporciona, de forma individual. Otro elemento a considerar en lo relativo a la accesibilidad, es la prontitud en cuanto al cuidado que proporciona el profesional de Enfermería. En este sentido, el plan de intervención relacionado con una persona permite a la enfermera juzgar la urgencia de sus necesidades y la importancia de sus problemas de dependencia. Esto permite afirmar que los cuidados deben ser planificados para actuar con prontitud y responder a los requerimientos que exigen las usuarias post-cesareadas, hacer comparaciones de las situaciones que se presenten, para establecer prioridades, ya que dependen de la rapidez con que se le atiendan, el profesional de Enfermería pueda dedicarse más a un mayor número de usuarias y satisfacer sus necesidades con calidad y eficacia (2).
El proceso de cuidado no puede efectuarse sin el establecimiento de una relación significativa con el usuario ya que es esencial para la enfermera además de la recogida de datos, la planificación de los cuidados y la aplicación de las intervenciones. Por ello la interrelación del profesional de Enfermería y la usuaria post-cesareada debe presentarse adoptando actitudes de respeto, comprensión, empatía de autenticidad y de consideración positiva, es indispensable para el profesional de Enfermería establecer una comunicación eficaz con la usuaria post-cesareada que permita expresar sentimientos, opiniones, experiencias e información respecto a la situación de salud y los cuidados que presta el profesional. Es básicamente una comunicación eficaz sustentada en relaciones significativas de índole interpersonal (23).
La necesidad de comunicarse es una obligación que tiene el ser humano, de intercambio con sus semejantes, comunicarse es un proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas volverse accesibles unas a otras. El profesional de Enfermería debe basar la planificación de los cuidados de las usuarias post-cesareadas en la interacción con estas. Es decir no se puede cumplir con la función de Enfermería si no se pone en práctica esto. El cuidado y la comunicación están íntimamente relacionados. Los individuos se sienten cuidados en tanto su comunicación es comprendida y reconocida. La buena comunicación es donde la usuaria post-cesareada se siente comprendida. El cuidado es el proceso de responder a las necesidades de los demás con relaciones caracterizadas por la comprensión, la aceptación, y la empatía para satisfacer estas necesidades (24).
Además en la satisfacción de las usuarias post-cesareadas la interrelación es de suma importancia, en vista de todos los cuidados que proporciona el profesional de Enfermería para satisfacer sus necesidades y que esta se sienta satisfecha, se