Inicio > Enfermería > Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas > Página 7

Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas

debe tomar una acción positiva para darle confianza a esa usuaria que esta post operada y tiene que atender a su recién nacido, ya que tiene doble rol, como usuaria y como madre y esto le genera obligaciones y que solo con la ayuda del profesional de Enfermería puede cubrir (24).

Si no existe la interrelación enfermera usuario, se perdería la información y es de vital importancia como elemento fundamental del cuidado proporcionado a los usuarios, que hace más consciente y conocedor de su situación. Un profesional que no se comunica no puede brindar cuidados de calidad, debe manejar un lenguaje positivo, aplicar la empatía, respeto, brindar confianza y aceptación (25).

Evidentemente la empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas. La empatía no es otra que la habilidad para estar consciente de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás». En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de «leer» emocionalmente a las personas. La empatía es la capacidad de caminar un trecho con los zapatos de otro. El Profesional de Enfermería que procede con empatía no significa que va a estar de acuerdo siempre con la usuaria post-cesareada. No implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como propias la del otro (26).

Igualmente el profesional de Enfermería debe mostrar respeto para poder contar con la buena disposición de la usuaria post-cesareada y el deseo de trabajar con ella, aceptando sus ideas, sentimientos y derechos. Esto implica que el profesional de Enfermería en su función de cuidar se encuentra plenamente identificado con la situación del usuario de forma empática. El principio del respeto en la relación entre usuario y enfermeras implica que con el fin de que el usuario experimente su derecho a existir como persona, la enfermera debe mostrar una actitud receptiva que valore sus sentimientos, opinión individualidad y carácter único el usuario. Se puede inferir que el profesional de Enfermería debe tratar al usuaria post-cesareada de una forma holística, como ser único capaz de reaccionar ante los cambios del medio, haciendo que este perciba que es respetada (27).

El profesional de Enfermería que genera confianza tiene las siguientes características procura comprender a la usuaria post-cesareada, presta atención a los detalles, cumple lo que promete, demuestra integridad personal, aclara las expectativas, reconoce sus fallas abiertamente cuando se ha equivocado, es honesto, está pendiente de los demás. Trabaja con intensidad, procurando terminar la tarea encomendada cuidando hasta el más mínimo detalle; llega puntual cuando se le solicitado guarda un secreto que se le ha confiado. El profesional de Enfermería debe actuar de una manera consistente, fiable y competente basada en la honradez (5).

Al mismo tiempo esta la aceptación, en la interrelación enfermera usuario, para el profesional de Enfermería es útil en vista de que es mas autentico, esto significa que debe tener presente los propios sentimientos y no ofrecer una fachada externa, adoptando una actitud distinta a la que surge a un nivel más profundo o inconsciente. Ser autentico significa también la sentimientos y actitudes que existen. La aceptación es el agrado que experimentemos hacia un individuo. Se entiende por aceptación un cálido respeto hacia él como persona de mérito propio e incondicional, es decir, como individuo valioso independientemente de su condición, conducta o sentimientos (5).

El paciente también debe sentirse libre de toda evaluación moral o diagnóstica, puesto que, las evaluaciones de este tipo son siempre amenazadoras. Por consiguiente, la interrelación enfermera usuario se caracteriza, por una especie de transparencia que pone de manifiesto los verdaderos sentimientos del profesional de Enfermería, y la aceptación del usuario como individuo diferente y valioso por su propio derecho, y por una profunda comprensión empática que le permite observar su propio mundo tal como él lo ve. Una vez lograda esta condición, se convierte en compañero del propio cliente en el transcurso la búsqueda de sí mismo (11).

Igualmente la aceptación de los cuidados que proporciona el profesional de Enfermería a la usuaria post cesareada, es de suma importancia, ya que la comprensión es relevante para su condición de post operada y que a su vez tiene que atender a su recién nacido, con la ayuda que le brinda. Este sentimiento de aprecio implica, el principio de una aceptación sin enjuiciamiento, es decir una acogida que hace sentir a la usuaria post-cesareada, de una forma empática y que entienda que el profesional esta para cuidarla a ella y a su hijo y así logra su egreso sin complicaciones y que se sienta satisfecha de la atención recibida (10).

En Argentina, para el año 2006, se elaboró un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal para describir el nivel de satisfacción con la atención de Enfermería en un hospital pediátrico. Se analizaron aplicaron encuestas a padres o cuidadores de niños internados. Los cuidados de Enfermería fueron valorados como buenos en el 57% de los casos, los demás encuestados los calificaron como regulares. Con respecto a las rutinas de trabajo el 85% dijo estar satisfecho, sobre la presentación personal y el trato del personal de Enfermería el 79% se manifestó satisfecho, aunque el 53% consideró insatisfactorio que no se dieran a conocer como enfermeros al entrar a la sala. La idoneidad de los enfermeros fue percibida como satisfactoria en el 85%, el 75% de los padres manifestaron no conocer a los jefes de Enfermería de los servicios, ya que nunca habían sido visitados por ellos (24).

En Perú, durante el 2003, en una investigación observacional, descriptiva y transversal con el objeto de describir el nivel de satisfacción y las disfunciones percibidas sobre la calidad de atención de los servicios obstétricos. Se entrevistó luego del alta médica a las pacientes hospitalizadas en el servicio mediante un cuestionario. Se encontró altos niveles de satisfacción por la atención a la paciente con un 86,6%. El otro 13,4% de las pacientes se quejaron más frecuentemente por los largos tiempos de espera, la falta de calidez en el trato y deficiencias en el confort. El estudio concluyo que los usuarios de los servicios de Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue presentan altos niveles de satisfacción junto a altos porcentajes de quejas (25).

De igual forma en Perú durante el 2011, se realizó un estudio descriptivo para determinar la satisfacción percibida por los pacientes post-operados frente a los cuidados de Enfermería. Las dimensiones de, que más sobresalieron fue: la satisfacción con el tratamiento integral de Enfermería y la prevención de riesgos en un 25,5%, un 61,7% mostró mediana satisfacción con las necesidades fisiológicas y el 59,6% refirió insatisfacción con la accesibilidad a los