Especificidad: 0.66 CP–=1.27

Gráfico 6. Efectividad diagnóstica
Discusión
El coeficiente de probabilidad positivo es superior en el mes de abril con respecto a marzo; por tanto el servicio tuvo menor efectividad para diagnosticar cáncer en marzo.
Tasa de rechazo
Resultados
Meses | Positivas | Negativas | Total | % | Tolerancia (%) |
Marzo | 304 | 753 | 1057 | 28.76 | 10 |
Abril | 283 | 711 | 994 | 28.4 |
Tabla 13. Negatividad de las películas utilizadas en ambos meses
Discusión
En ambos meses los resultados obtenidos están por encima del 10% por lo que el servicio no cuenta con un sistema eficiente para el análisis de películas negativas.
Programa de Control y Calidad. Requisitos
Discusión
El Programa de Control de Calidad fue evaluado como parcialmente cumplido en un 60% significando que todavía no existe un plan de capacitación sobre el procedimiento de la práctica diagnóstica ni ningún sistema de auditorías internas o externas que controle y fiscalice las acciones sobre calidad.
De todos los resultados de pruebas de control de calidad efectuadas, 5 pudieran clasificarse como deficientes en Marzo y 3 en Abril. Por tanto, pudiera decirse que en el mes de Marzo los resultados de las pruebas de control de calidad fueron en su mayoría deficientes y en el mes de Abril fueron satisfactorias. [26, 27]
Conclusiones
La calidad del servicio de mastografía fue evaluada en sentido general como deficiente, debido al proceso fotorradiográfico implicado, al desajuste de la calibración del equipo y a la capacidad de detección de orgánulos de pequeño tamaño.
El mes de abril se caracterizó por una significación de la calidad diagnóstica en contraste con el mes de marzo donde no hubo resultados satisfactorios en cuanto a este aspecto.
Referencias Bibliográficas:
[1] Wikipedia la Enciclopedia Libre, Rayos X, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_X.
[2] Dr. Royo Lázaro, Josep. 2002. “Técnicas de Exploración (1): Mamografía”. Hospitals Mar – Esperança – IMAS.
[3] Myjaliuk, Lilia. Junio 2007. “Estudio de la técnica de mamografía láser infrarrojo”, Universidad Nacional de Gral. San Martín, Bolivia.
[4] Colectivo de Autores. 2002. “Dosis a pacientes y calidad de imagen en estudios de Mamografía”, La Habana, Cuba.
[5] Guevara Ferrer, C.R, de la Mora, R, Fleitas, I. Mayo 2001. “Resultados obtenidos durante la ejecución de Controles de Calidad en Mamografía” Memorias II Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, La Habana, Cuba.
[6] Colectivo de Autores, “Protocolo Español de Control de Calidad en Radiodiagnóstico”, Revisión 1 (Aspectos Técnicos), SEFM-SEPR, 2002, pp. 17-21
[7] Colectivo de Autores, “Control de Calidad en Mamografía”, Protocolo elaborado en el marco de dos proyectos regionales ARCAL/OIEA, IAEA-TECDOC-1517, Octubre 2006, pp.1-11
[8] MINSAP. 2001. Resolución Ministerial 19 “Guía de Seguridad. Requisitos Técnicos de Protección Radiológica en Radiodiagnóstico Médico”. La Habana, Cuba.
[9] MINSAP. 2000. Resolución Ministerial 38. “Reglamento Organizativo. Regulación de la Seguridad Radiológica del Radiodiagnóstico Médico”. La Habana, Cuba.
[10] Wikipedia la Enciclopedia Libre, Radiación, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n
[11] Wikipedia la Enciclopedia Libre, Radiación Ionizante, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_ionizante
[12] Sear Zemansky, Young Freedman, Física Universitaria, Volumen I Parte II, Novena Edición, Editorial Félix Varela, La Habana 2008.
[13] ARCAL (Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe). Informe de reunión final de coordinadores, Proyecto ARCAL. Serie de Documentos Técnicos para Reparación y Mantenimiento de Instrumentación Nuclear. Vol. IV Reparación, Mantenimiento y Verificación de Equipos de Rayos X. Octubre de 2000.
[14] Ing. Betancourt Hernández, Luisa Aniuska Directora CNSN. 2005. Tabloide, “Las radiaciones y la vida”, CNSN, Cuba.
[15] Rickards Campbell, Jorge, “Las radiaciones: retos y realidades”, Segunda Edición, México, 1997, pp.94-95.
[16] Núñez, Margarita. 2008. ”Efectos biológicos de las radiaciones-Dosimetría”, Escuela Universitaria de Tecnología Médica UdelaR, Montevideo, Uruguay. Comité de Tecnólogos de ALASBIMN.
[17] Colectivo de Autores, “Manual Control de calidad en Mastografía”, 1th ed., Derechos Reservados, Dirección General de Salud Reproductiva, México 2002, pp.9-25.
[18] B2B Portales. El Hospital volumen 65 no 1/ febrero-marzo 2009. “Adelantos tecnológicos en cardiología y