pulgadas del centro del receptor de imagen, para evitar que esta bloqueara el panel de detectores.
4. Se colocó el dispositivo de compresión, situándolo aproximadamente 6 cm por encima del tope del receptor de imagen.
5. Se hizo una exposición usando el control de exposición automática.
6. Se procesó la película según recomendaciones del fabricante.
7. Utilizando la película expuesta en el tope del receptor de imagen se midió la desviación entre los ejes del campo de rayos X y los ejes exteriores de las cuatro monedas.
8. Se comprobó que la suma de las desviaciones entre los ejes izquierdo y derecho, y a nivel de la pared torácica y posterior no se excedieran de los niveles de tolerancia.
DDI(%)=[(DD+DI)/ DF]*100I
(2)
donde:
DD: Desviación entre los ejes derechos del campo de radiación y el luminoso.
DI: Desviación entre los ejes izquierdos del campo de radiación y el luminoso.
DDI: Suma de las desviaciones entre los ejes izquierdo y derecho del campo de radiación y el luminoso pesado en DFI.
DFI: Distancia foco – receptor de imagen.
DAP(%)=[(DA+DP)/DFI]*100
(3)
donde:
DA: Desviación entre los ejes anteriores (coincidente con el eje a nivel de la pared torácica) del campo de radiación y el luminoso.
DP: Desviación entre los ejes posteriores (opuesto con el eje a nivel de la pared torácica) del campo de radiación y el luminoso.
DAP: Suma de las desviaciones entre los ejes anteriores y posteriores del campo de radiación y el luminoso pesado en DFI.
DFI: Distancia foco – receptor de imagen.
Tolerancias
La suma de las desviaciones entre el eje derecho y el izquierdo o la suma de las desviaciones entre el eje posterior y el de la pared torácica no deben exceder de 2% de DFI.
Por ninguna razón el campo de radiación puede desbordar el receptor de imagen por alguno de sus ejes, excepto el coincidente con la pared torácica. Se permite una desviación entre los ejes del campo de radiación y luminoso a nivel de la pared torácica no mayor de 2% de DFI.
Exactitud y Reproducibilidad de la Tensión.
Equipos y accesorios
-kilovoltímetro DIAVOLT con una exactitud de ±1.5 kVp y una precisión de 0.5 kVp dentro del rango de tensiones usadas en mamografía.
Procedimiento
- Se colocó el kilovoltímetro sobre el receptor de imagen siguiendo las especificaciones del fabricante.
- Se realizaron 3 exposiciones con los mismos parámetros, anotando los resultados en el formulario.
- Para determinar la exactitud del potencial, se promediaron los 4 valores medidos para cada kVp seleccionado y se comparó el valor medio con el valor nominal, según la expresión.
E(%)=[kVpm-kVpn)/kVpn]*100
(4)
donde:
kVpm: kVp medio.
kVpn: kVp nominal.
Para determinar la reproducibilidad del kVp se calcula el coeficiente de variación:
CV=Sd/kVpm
(5)
donde:
Sd: Desviación estándar.
kVpm: kVp medio para un kVp nominal.
Tolerancias
La diferencia entre el kVpn y el kVpm debe ser menor que el 5% del valor nominal.
El coeficiente de variación debe ser menor de 0.02.
Medición del Espesor Hemirreductor (CHR).
Equipos y accesorios
– Dosímetro PTW DIADOS con ±5% de exactitud.
– 5 láminas de Al de alta pureza (99.99%).
Procedimiento
- Se posicionaron los filtros por medio de cintas adhesivas lo más cerca posible de la salida del colimador.
- Se colocó el detector aproximadamente 5 cm sobre la superficie del receptor de imagen y a una profundidad de 4 cm del eje coincidente con la pared torácica. El detector debe estar inmerso por completo dentro del campo de radiación.
- Se seleccionó el potencial kVp al cual el sistema fue usado clínicamente y se recogió este valor en el formulario.
- En modo automático se seleccionó un tiempo suficientemente largo que permitiera realizar una exposición de aproximadamente 500 mR, posteriormente se recogieron los valores de mA y tiempo o mAs.
- Se hizo una exposición sin lámina alguna de Al, en la cual se verificó que el detector estaba completamente expuesto y se recogió el valor de la exposición indicado por el dosímetro.
- Se adicionó 0.2 mm de Al, usándose el señalizador luminoso para verificar que el campo de rayos X está completamente bloqueado por las láminas de Al. Luego se efectuó una exposición y se recogió la lectura sobre el formulario de datos.
- Se repitió el paso 7 adicionando láminas de 0.1 mm de Al, hasta que la lectura que se obtuvo fuese menor que la mitad de la lectura original (aquella que se realizó sin espesor de Al).
- Se eliminaron las láminas de Al y se realizó una exposición final, donde si el resultado de la misma difería en más de 2% de la exposición que se obtuvo en el paso 6, hubiese sido necesario repetir la secuencia de medición.
- Se repitieron los pasos 4-9 para otro kVp usados clínicamente, por los que se comenzó de un valor bajo hasta los mayores.
Por último, el CHR se calculó por interpolación logarítmica. Para ello se hizo uso de la siguiente expresión:
CHR=[tb*ln(12Xa/E0)-ta*(2Xb/E0]/ln(Xa/Xb)
(6)
donde:
CHR: Espesor hemirreductor en mm Al.
X0: Promedio de la exposición medida sin filtro, R.