Inicio > Gestión Sanitaria > Calidad del Servicio de Mamografía del Hospital Materno Este > Página 7

Calidad del Servicio de Mamografía del Hospital Materno Este

colocadas de manera vertical y se mantuvieron organizadas de manera que su utilización se realizó en orden cronológico de acuerdo a su fecha de caducidad.

2. Se comprobó que los tanques de reactivos no se encuentren directamente colocados sobre el suelo y no existieran derramamientos de líquidos en el local.

3. Se midieron los niveles de temperatura y humedad en el local.

4. Se comprobó que los niveles de temperatura y humedad se mantuvieron dentro de las tolerancias establecidas.

Tolerancias

Rango de temperatura: 10-25ºC

Rango de humedad relativa: 45±15%

Fecha de vencimiento: Mayo/2012

Tipo de películas: FUJI

Procedencia de las películas: Japón

Formato de las películas: 18×24 cm2

Densidad óptica de la película

Equipos y accesorios

-2 películas de 18×24 cm

-Sensitómetro SENSIX PTW

Procedimiento

  1. Se seleccionaron 2 películas de 18×24 cm de la caja.
  2. En condiciones de revelado, se expusieron con el sensitómetro indistintamente en cada mes.
  3. Se procedió a su revelado automático con 150 s.
  4. Se midió la densidad óptica de los 21 pasos en cada película.
  5. Se compararon los resultados en cuanto a índice de contraste y de velocidad.

Prueba de efectividad diagnóstica

Como los resultados son dicotómicos (dos valores) se completó la siguiente tabla:

PatologíaPatología
Enfermo E+Enfermo E+ Sano E-Sano E−
Prueba Positivo T+Positivo T+ AA BB Positivos Np = a+bPositivos Np = a+b
Negativo T−Negativo T− CC DD Negativos Nn = c+dNegativos Nn = c+d
Total enfermos Ne = a+cTotal enfermos Ne = a+c Total sanos Ns = b+dTotal sanos Ns = b+d Total NTotal N

Tabla 12. Tabla teórica de contingencia para prueba de efectividad diagnóstica

Se utilizaron dos índices para evaluar la calidad de la prueba diagnóstica:

Sensibilidad=S=a/ (a+c)

Sensibilidad, es la proporción de verdaderos positivos identificados por la prueba del total de enfermos.

 (15)

Especificidad = E=d/ (b+d)

Especificidad, es la proporción de verdaderos negativos identificados por la prueba del total de sanos.

(16)

Se calculó el cociente de probabilidad positivo o cociente de verosimilitud al dividir la tasa de verdaderos positivos y la tasa de falsos positivos y el coeficiente de probabilidad negativo de la misma formar. Valores mayores de CP+ indican mejor capacidad para diagnosticar la presencia de enfermedad. Valores de CP− menores indican una mejor capacidad diagnóstica de la prueba.

CP- = (1-s)/E

(17)

CP+= s/(1-E)

(18)

Si comparamos dos pruebas diagnósticas A y B, y calculamos sus cocientes de probabilidad positivos, y vemos que CP+A > CP+B, diremos que la prueba A es mejor que la B para confirmar la presencia de enfermedad.

Si en cuanto a los cocientes de probabilidad negativos que CP-A< CP-B, diremos que la prueba A es mejor que la B para confirmar la ausencia de enfermedad.

Todas estas consideraciones se refieren únicamente a la capacidad discriminatoria de una prueba. La decisión sobre qué prueba diagnóstica es más adecuada, es siempre algo más complicado, puesto que intervienen otros aspectos, como son el coste de la prueba, los riesgos que supone para el paciente, valorar las consecuencias que conlleva un falso positivo o un falso negativo.

Evidentemente para comparar los parámetros de dos pruebas diagnósticas habrá que considerar que los valores obtenidos son sólo estimaciones y están sometidos por tanto a posibles errores de muestreo, por lo que habrá que efectuar el correspondiente contraste estadístico para determinar si las diferencias encontradas son suficientemente importantes como para no poder ser atribuidas al azar.

Programa de Control y Calidad. Requisitos

  1. Pruebas de control de calidad mínimas, frecuencia y responsable.
  2. Protocolos utilizados para dichas pruebas o procedimientos.
  3. Procedimientos que deberán seguirse cuando se detecten irregularidades.
  4. Programa de capacitación cumplido en procedimientos de práctica.
  5. Descripción del programa preventivo y correctivo de los equipos radiodiagnóstico (identificación del prestador del servicio y frecuencia de mantenimiento).
  6. Sistema de auditorías internas y externas de este programa.
  7. Control de la calibración de los instrumentos con fines de control de calidad.
  8. Descripción, denominación por categorías e inventario de los equipos diagnósticos
  9. Listado y procedimientos radiológicos de estudios que se presta en el servicio.
  10. Describir el sistema diseñado para garantizar que no se realicen estudios sin prescripción médica y que los que se autoricen estén bien justificados y documentados.