ha puesto de relieve la importancia de la calidad de la atención médica y los problemas vinculados con esta práctica.
La magnitud del problema que representa el cáncer de mama es tan importante que debemos de considerar que es vital hacer un análisis de la calidad de la atención que recibe el paciente, teniendo en cuenta por un lado, los conocimientos sobre dicha enfermedad que tiene el personal médico (competencia profesional) ) ya que los problemas en la atención que brinda dicho personal emergen desde el mismo análisis del proceso de trabajo (desempeño profesional), y por otro lado nos orienta hacia las necesidades educativas que puedan ser más eficaces para la transformación del proceso de trabajo y de la misma situación de salud.
MÉTODO
Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de salud con el objetivo de Evaluar la Calidad de la Ejecución del Programa de Diagnóstico Precoz y Preclínico del Cáncer de Mama en el Policlínico Armando García Aspuru desde Octubre 2010 a diciembre 2011.
El universo estuvo integrado por la totalidad de los médicos especialistas en Medicina General Integral titulares de cada uno de los Consultorios Médicos de la Familia.
Total de Médicos: 33 Total de C M F: 33
Para dar cumplimiento al objetivo propuesto se procedió a evaluar la estructura y el proceso sobre la base de criterios, indicadores y estándares.
Para la evaluación general de la estructura se aplicó una guía de observación donde se tuvo en cuenta diez parámetros. Para evaluar el proceso se aplicó una encuesta, donde se tuvo en cuenta ocho parámetros según criterios de expertos. Para la evaluación de ambos, cuando el 80% de ellos alcanzara o sobre pase su estándar, sería considerado adecuado; si es menor, inadecuado.
El procesamiento de la información se realizó a través de métodos computarizados, en una computadora Pentium 5, se realizó una base de datos en Access y como medida de resumen se utilizó el porcentaje. Los resultados fueron mostrados en tablas. Se realizó análisis de los mismos, mediante comparaciones y técnicas estadísticas que permiten alcanzar el objetivo propuesto y emitir conclusiones y recomendaciones.
RESULTADOS
Al evaluar la estructura de los Consultorios Médico de la Familia con respecto al Programa de Diagnóstico Preclínico y Precoz del Cáncer de Mama (PDPPCM), se observa en la tabla 1 que de los cinco criterios evaluados solo en uno se alcanzó la condición de adecuado, que fue el del médico de familia laborando.
Al analizar la tabla 2 que muestra la evaluación de la estructura en el policlínico, de los cinco criterios evaluados en solo dos de ellos el indicador resultó adecuado, siendo estos la existencia de un médico que realice la consulta de patología de mama y la disponibilidad de materiales de educación para la salud referente al tema.
En el análisis de la tabla 3 que refleja el nivel de conocimientos en los médicos sobre el Programa de Diagnóstico Precoz y Preclínico del Cáncer de Mama (PDPPCM) todos los criterios fueron inadecuados.
Tabla 1: Evaluación de la calidad de la estructura en los consultorios médicos de la familia. Policlínico Armando García. 2012
CRITERIOS | INDICADORES
Nº % |
ESTÁNDAR
% |
EVALUACIÓN
A o I |
1 | 33 100 | 95% | A |
2 | 30 90,9 | 95% | I |
3 | 12 36,4 | 95% | I |
4 | 13 39,4 | 5% | I |
5 | 14 42,4 | 90% | I |
- Médico de la Familia Laborando
- Enfermera de la Familia Laborando
- Disponibilidad de Brigadista Sanitaria
- Locales adecuados para el examen físico de las mamas
- Disponibilidad de materiales de Educación para la Salud (EPS) de Cáncer de Mama
Fuente: Guía de comprobación para evaluar estructura
Tabla 2: Evaluación de la calidad de la estructura en el policlínico
CRITERIOS | INDICADORES
Nº % |
ESTÁNDAR
% |
EVALUACIÓN
A o I |
1 | 1 100 | 100% | A |
2 | 0 0 | 100% | I |
3 | 0 0 | 95% | I |
4 | 1 100 | 98% | A |
5 | 0 0 | 100% | I |
- Existencia de un médico que realice la consulta de patología de mama
- Disponibilidad de un técnico en estadística para laborar en el programa
- Locales adecuados para el examen físico de las mamas
- Disponibilidad de materiales de Educación para la Salud(EPS) de Cáncer de Mama
- Disponibilidad del Programa de DPPCM
Tabla 3: Evaluación de la Competencia Profesional.
CRITERIOS | INDICADORES
Nº % |
ESTÁNDAR
% |
EVALUACIÓN
A o I |
1 | 11 33,3 | 95% | I |
2 | 7 21,2 | 95% | I |
3 | 7 21,2 | 98% | I |
4 | 6 18,2 | 95% | I |
5 | 31 93,9 | 98% | I |
6 | 21 63,6 | 98% | I |
7 | 20 60,6 | 95% | I |
8 | 14 42,4. | 98% | I |
- Capacitación sobre el PDPPCM recibida en el área en el período evaluado
- Aspectos clínicos del cáncer de mama
- Factores de riesgo para el cáncer de mama
- Métodos de diagnóstico preclínico Y precoz
- Periodicidad del autoexamen de mama
- Realización del autoexamen según ciclo menstrual
- Realización del examen clínico de las mamas
- Indicación de la mamografía