GRÁFICO Nº 5. SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE SALUD EN LOS ESTUDIANTES, DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2013.

Conclusiones
La calidad de los servicios de salud se fundamenta en los principios y valores éticos, en consonancia con los elementos que van más ala de una atención de calidad esto implica, el sentido lógico de lo humano para darle concepción a la salud y a la vida; en los últimos años, es una necesidad imperiosa promover cambios que contribuyan a las necesidades sentidas de los usuarios, sobre todo a los estudiantes dentro de su vulnerabilidad física, económica, social, cultural, político; por encontrarse en una etapa importante de formación académica que sin duda es la razón que mueve a la sociedad del conocimiento.
Visto de esta manera la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) impulsa en el sentido más amplio servicios de salud de calidad, sobre todo en estos momentos de crisis que vive el sector más vulnerable el sector salud; por ello la Universidad de Carabobo ha venido desarrollando planes para el desarrollo del potencial humano, desde la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, contando con un equipo multidisciplinario de salud que contribuye al fomento y la conservación de la salud y la vida de los estudiantes que acuden con el fin brindarles calidad de servicios de salud desde lo humano.
De esta manera para medir la calidad de los servicios de salud estos deben estar centrados en la satisfacción de los usuarios, lo que implica excelente comunicación que debe ser fluida capaz de responder a inquietudes, necesidades, romper con viejos esquemas, fortaleciendo los valores como el respeto y empatía cualidad fundamental en las organizaciones de salud públicas y privadas con énfasis en la participación individual y colectiva para la soluciones de los problemas concretos para y por los usuarios, esto implica compromiso reciproco, en la que la capacidad de respuesta no deje atrás la esencia humana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Dirección de desarrollo estudiantil (DDE) 1998 www.dde.uc.edu.ve fecha de acceso 28-06-2013
- Carta de Ottawa, Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud 1986.(www.promocion.salud.gob.mx/dgps/promocion/2_carta_de_ottawa.pdf fecha de acceso 27-06-2013
- Organización Mundial de la Salud. 2006. Promoción de la Salud
- Donabedian, A. Salud Pública de México. Vol 42 no.6 Noviembre-Diciembre de 2000.
- Corella, J. Et. al. Control de calidad como referente de la cualidad asistencial. Enfermería Integral marzo 2007.
- Aenor. Guía para la implantación de sistemas de la calidad ISO 9000 en la PYME de comercio y servicios. Madrid: AENOR; 2000.
- Costa J M. Gestió de la qualitat en un món de serveis. Barcelona: Gestión 2000.
- Brown, L. Et. al. Garantía de calidad de la atención de salud en países en desarrollo. Segunda edición. Serie de perfeccionamiento de la Metodología de garantía de calidad. 2004.
- Center for Human services. Monografía de garantía en calidad. Sostenibilidad de la calidad en la atención de la salud: Institucionalización de garantía en calidad. Junio. 2004
- González, D. «Eficiencia en la prestación de servicios de Salud”. Salud Pública de México; (suplemento): 34, 46-61. 2004
- Deming, W. Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 1986.
- Juran, J. M. Liderazgo para la calidad. Un manual para directivos, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 1990
- Sánchez, G. Silva,S. Et. al. la calidad de la Atención Interpersonal en Enfermería. 2007.
- Alvar, N. Suñol, R. Calidad de la atención. Fundación Avedis Donabedian. 2000.