Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Instrumentos de Calidad de Vida en pacientes con Incontinencia Urinaria > Página 3

Instrumentos de Calidad de Vida en pacientes con Incontinencia Urinaria

administración mediante entrevista personal y telefónica 17.

El SF-36 está compuesto por 36 preguntas (ítems), cuya finalidad es la valoración de los estados tanto positivos como negativos de salud. Se exploran 8 dimensiones dividas en dos áreas. El área de estado funcional: función física (10 ítems), limitaciones del rol por problemas físicos (4 ítems), función social (2 ítems), rol por problemas emocionales (3 ítems).El área de bienestar emocional incluye las siguientes dimensiones: salud mental (5 ítems), vitalidad (4 ítems), dolor (2 ítems). Por último, la evaluación general de la salud incluye la dimensión de la percepción general (5 ítems) y el cambio de la salud en el tiempo (1 ítem), que pregunta sobre el cambio en el estado de salud respecto al año anterior. Este último ítem no se usa para el cálculo de las escalas, pero resulta útil para valorar la percepción del estado de salud del paciente con respecto al año anterior.

Proporciona las puntuaciones de modo ascendente, directamente proporcionales al estado de salud; cuanto mayor es, mejor estado de salud. El rango de la puntuación para cada dimensión oscila de 0 a 100.

En 2005, y tras diez años de uso del SF-36, Vilagut y cols 17 publicaron una revisión bibliográfica cuyo propósito era recopilar información acerca de las características métricas de dicho cuestionario. Los resultados, tras una revisión de un total de 79 artículos, demostraron que la versión española del SF-36 aportaba suficiente evidencia acerca de su fiabilidad, validez y sensibilidad; siendo estos resultados concluyentes con la versión estadounidense y demostrando que puede ser una herramienta utilizada tanto en ámbito nacional como internacional. A pesar de todo, este estudio también demostró ciertas limitaciones del cuestionario, como el hecho de que no incluyese algunos conceptos de salud importantes (trastornos del sueño, función cognitiva, función familiar y función sexual) o que se hayan descrito problemas para su aplicación en personas mayores, en especial ancianos hospitalizados que en un elevado porcentaje de casos no contestaban el cuestionario o dejaban preguntas en blanco.

Cuestionario EuroQoL-5 dimensiones (EQ-5D)

El EQ-5D (Anexo 2) es un instrumento genérico de medición de la CV relacionada con la salud tanto en personas sanas como enfermas. Se encuentra validado y adaptado para su uso en español 18 y fue desarrollado en sus inicios para ser autoadministrado, también ha demostrado ser válido para su uso en la entrevista personalizada o telefónica, con pocas variaciones en las puntuaciones.

Refleja el estado de salud en cinco dimensiones (movilidad, cuidado personal, actividades habituales, dolor o molestia y ansiedad o depresión). Cada dimensión se registra en tres niveles de intensidad (ausencia de problemas, algo de problema o gran problema), lo que proporcionará un perfil descriptivo y un índice de estado de salud (243 estados posibles).

Dispone, además, de una Escala Visual Analógica (EVA) que, determina entre 0 y 100 el estado de salud que la paciente cree tener, siendo 100 el mejor estado de salud y 0 el peor.

El EQ-5D permite asignar valores entre 0,0 (muerte) y 1,0 (salud perfecta) a los estudios de salud, obteniendo un índice para cada uno de ellos (EQ-index) 19.

Según un artículo publicado por Herdman & cols 20 en 2001 y desde que se realizó su adaptación al español, el EQ-5D ha sido probado en numerosos estudios que han permitido medir sus propiedades psicométricas (validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio). Ha demostrado ser una herramienta sensible a los cambios en los estados de salud, destacando además entre sus ventajas la cantidad y la calidad de los datos recogidos, pues presenta un bajo número de respuestas pérdidas o equivocadas. A todo esto se suma que el EQ-5D es corto y sencillo de rellenar, siendo su tiempo de administración de 2-3 minutos, lo que hace de él una herramienta imprescindible en la valoración de la CV.

Cuestionarios específicos

Los cuestionarios específicos tienen la ventaja de que han sido diseñados para explorar,nla repercusión que tiene una determinada enfermedad en un grupo concreto de pacientes, este caso en concreto medir el impacto de la incontinencia urinaria (IU) en la CV.

En nuestro país podemos encontrar diferentes cuestionarios para la evaluación de la incontinencia urinaria (IU) desde la perspectiva del paciente, siendo el International Consultation on Incontinence Questionnaire y el King´s Health Questionnaire los dos más utilizados 21, ya que disponen de versiones adaptadas a nuestro idioma y son específicos para la incontinencia. El hecho de que estos dos cuestionarios sean tan importantes radica en la idoneidad de su uso para explicar y describir el menoscabo que produce la incontinencia urinaria (IU) en la CV de vida y también en su capacidad para diferenciar entre los distintos tipos de incontinencia urinaria (IU).

International Consultation on Incontinence Questionnaire (ICIQ)

Según dispuso el comité de expertos de la ICI en su segunda edición, existía una gran cantidad de cuestionarios para la valoración de la incontinencia urinaria (IU), y esa gran diversidad dificultaba la comparación de resultados entre estudios, por lo era necesario disponer de un instrumento que fuese utilizado por el mayor número de investigadores. Así, este comité, creó un nuevo cuestionario: el International on Incontinence Questionnaire 22.

El ICIQ (International Consultation on Incontinence Questionnaire) es un cuestionario desarrollado por Patrick DL, que identifica a las personascon incontinencia de orina y el impacto en la CV, en hombre y mujeres. Alonso J, valido la versión española. Consta de 22 items, divididos en 3 subescalas: evitación y limitación de la conducta, impacto psicosocial y vergüenza social.

Se desarrolló una versión reducida del mismo, ICIQ-Short Form, por Avery K, con el objetivo incrementar su utilidad tanto en el ámbito de la investigación como en la práctica asistencial. El ICIQ-SF es un cuestionario autoadministrado que consta de 6 ítems (frecuencia, cantidad e impacto) y 8 preguntas adicionales que ofrecen una idea orientativa sobre la tipología de la incontinencia urinaria (IU). Estas últimas preguntas no tienen el propósito de aumentar el índice global del cuestionario, sino de ofrecer una descripción más detallada de las circunstancias que rodean a la incontinencia urinaria (IU) del paciente. La puntuación total de cada paciente viene calculada con la suma de los tres primeros ítems, con un rango entre los 0 y los 21 puntos. Está más dirigido al seguimiento del tratamiento de una incontinencia de urgencia en cuanto a frecuencia, grado y gravedad.

La calidad de vida se mide sumando las respuestas de las preguntas 3, 4 y 5 y a mayor puntuación (entre 0-21) peor calidad de vida.

Es útil para la detección de la incontinencia urinaria (IU) en cualquier ámbito asistencial, tanto para hombres como para mujeres, por lo que su versión final fue