Calprotectina fecal como biomarcador de la alergia a la proteína de la leche de la vaca
Autor principal: Sergio Griñán Malla
Vol. XVIII; nº 7; 346
Fecal calprotectin as a biomarker of allergy to cow milk protein
Fecha de recepción: 02/03/2023
Fecha de aceptación: 05/04/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 7 Primera quincena de Abril de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 7; 346
AUTORES:
Sergio Griñán Malla. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.
Sonia Angós Vázquez. Médico Interno Residente de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza. España.
Alejandro Gisbert Segura. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.
Jaime Gerardo Sancho Gracia. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.
José Luis Ortega Lanuza. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.
María Mercedes Martínez Mendieta. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.
Natalia Sánchez Carbonell. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.
CONFLICTO DE INTERESES:
Los autores de este manuscrito declaran que:
- Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
- La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El manuscrito es original y no contiene plagio.
- El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
- Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
- Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La alergia a la proteína de la leche de vaca es la primera alergia en los niños que causa múltiples síntomas, lo que dificulta el diagnóstico por parte de los profesionales. Un biomarcador potencial que puede facilitar el diagnóstico es la calprotectina fecal, por lo que nuestro objetivo es una revisión bibliográfica que proponga la calprotectina fecal como un biomarcador confiable en el diagnóstico pediátrico de alergia a las proteínas de la leche de vaca en la práctica clínica. Se incluyeron 15 estudios con diferentes diseños de estudio que involucraron a 2026 niños. La edad de los niños varió desde bebés hasta adolescentes. La mayoría de los síntomas que presentaron los niños con alergia a las proteínas de la leche de vaca fueron síntomas gastrointestinales con niveles elevados de calprotectina fecal y disminuidos después de la dieta de eliminación. Sin embargo, en los grupos positivos o negativos de alergia a la proteína de la leche de vaca, los cambios en la calprotectina fecal antes o después del desafío no mostraron ningún significado. Hay resultados contradictorios de estudios sobre la calprotectina fecal como un biomarcador de enfermedad alérgica. La evidencia disponible no es suficiente para confirmar el uso de calprotectina fecal en el diagnóstico de alergia a la proteína de la leche de vaca. Debería realizarse más investigación clínica y con un diseño unificado. Quedan por determinar los valores de corte exactos para la calprotectina fecal en diferentes grupos de edad.
PALABRAS CLAVE: Calprotectina fecal, alergia a la proteína de la leche de la vaca, alergia a los alimentos.
ABSTRACT
Allergy to cow’s milk protein is the first allergy in children causing multiple symptoms, which makes it difficult for professionals to diagnose. A potential biomarker that can facilitate the diagnosis is fecal calprotectin, so our objective is a bibliographic review that proposes fecal calprotectin as a reliable biomarker in the pediatric diagnosis of cow’s milk protein allergy in clinical practice. 15 studies with different study designs involving 2026 children were included. The age of the children ranged from babies to teenagers. Most of the symptoms that children with allergies to cow’s milk proteins presented were gastrointestinal symptoms with elevated fecal calprotectin levels and decreased after the elimination diet. However, in the positive or negative groups of allergy to cow’s milk protein, the changes in fecal calprotectin before or after the challenge did not show any significance. There are conflicting results from studies on fecal calprotectin as a biomarker of allergic disease. The available evidence is not sufficient to confirm the use of fecal calprotectin in the diagnosis of allergy to cow’s milk protein. More clinical research should be carried out and with a unified design. Exact cut-off values for fecal calprotectin in different age groups remain to be determined.
KEYWORDS: Fecal Calprotectin, cow’s milk protein allergy, food allergy.
ALERGIA ALIMENTARIA
Alergia viene del griego, de las palabras «Alos» que significa: otro, extraño, diferente y de «Ergos» que quiere decir reacción. Por lo que la alergia es una reacción desproporcionada frente a sustancias extrañas al organismo, sustancias externas y que son las que causan la aparición de diferentes síntomas. ¹
La alergia alimentaria se define como una reacción inapropiada del sistema inmunológico que puede ser reproducible y es desencadenada al exponerse a una proteína alimentaria, bien por ingesta, contacto o inhalación. Las reacciones adversas alimentarias en adultos supera un 30%, mientras las reacciones adversas mediadas por IgE no superan el 2% y en niños se barajan cifras del 5%. Las alergias alimentarias suelen ser más habituales en personas con familiares que sufren enfermedades alérgicas. Un 15% de la población creen tener alergia a algún tipo de alimento, los estudios indican que hay entre el 1,5 y 2% en adultos. ²
Las alergias alimentarias pueden ser mediadas por IgE, no mediadas por IgE o de naturaleza mixta frente a una de las proteínas que se encuentren presentes en el alimento responsable.³
La alergia mediada IgE se manifiesta con síntomas cutáneos y respiratorios a los minutos de tomar el alimento implicado y se diagnostica a través de la historia clínica, la determinación de IgE específica o pruebas cutáneas.
La alergia no mediada por IgE suele presentar síntomas digestivos que pueden ser distanciados en el tiempo de la ingesta del alimento sospechoso y para llegar al posible diagnóstico se debe realizar una historia clínica donde se incluya la exploración física, valoración nutricional e historia dietética y se confirma con la eliminación de la ingesta del alimento que produce el problema para verificar si los síntomas desaparecen y la reaparición si existe una nueva exposición.
Las alergias que tienen una naturaleza mixta pueden presentar características tanto de la IgE mediada y no mediada.
Alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV)
La APLV, se define como una reacción adversa de tipo inmunológico a proteínas que se encuentran en la leche de la vaca y puede ser mediada por IgE, no mediada por IgE o mixta.⁴
En los últimos años la prevalencia de la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) ha aumentado de forma significativa tanto en los países desarrollados como en el resto de países, con una estimación entre el 2 y el 7,5%, con una prevalencia entre el 1.9% y 4.9% en el primer año de vida.⁵
El aumento de la APLV parece ser que es debido a la disminución de la lactancia materna y a la utilización de fórmulas a base de leche de vaca. Pero también alrededor de la mitad de los casos ocurren mientras el bebé se encuentra exclusivamente alimentado por la leche de la madre lo que hace suponer que la leche materna transfiere la proteína de la leche de la vaca.⁶
La prevalencia real es muy variable debido a factores como los geográficos, los métodos diagnósticos empleados y también a las diferentes líneas de investigación, lo que nos confirma la necesidad de una prueba diagnóstica fiable.⁷
La APLV, es el tipo más estudiado por ser la alergia de mayor prevalencia, especialmente la no mediada por IgE, ya que es muy común la afectación gastrointestinal y el no tener biomarcadores útiles dificulta su diagnóstico. En pacientes con APLV no mediada por IgE se ha detectado un aumento de la calprotectina fecal (CF) y después de la retirada de la APLV descendieron los niveles de la CF.⁸
Diagnóstico de la APLV
Las manifestaciones clínicas son muy variables en tipo y gravedad de la alergia a las proteínas de la leche de la vaca lo que la convierte en una de las alergias más difíciles de diagnosticar.
El diagnóstico de alergia a proteínas de leche de vaca se realiza sobre la historia clínica compatible, mejoría tras la supresión de la leche y presencia de sensibilización (cutánea y/o analítica). Se confirma con la prueba de provocación oral.
Incluye la realización de una historia clínica completa, estudio del mecanismo inmunológico, mediante la demostración de IgE específica y la comprobación de la relación entre mejoría de los síntomas tras la supresión de los lácteos y la reaparición de síntomas al introducirlos de nuevo.¹¹
Evolución
La evolución es buena, con un 80% de los casos en remisión al llegar a los 5 años. La APLV suele aparecer antes del año de vida. Durante la primera semana de la introducción de la fórmula adaptada comienzan los síntomas, aunque también se han visto después de los 6-9 meses y en algunos casos aislados con la lactancia materna. A los 2 años el 50% de los niños toleran la leche de vaca y entre los 3 y 5 años el 80%. Pero hay un 15% de niños con APLV mediada por IgE que con más de 8 años eran todavía alérgicos, sin embargo los que tenían reacciones no mediadas por IgE eran tolerantes a los 5 años.
Tratamiento
El principal tratamiento sigue siendo la supresión de la leche y derivados. Prevención de contacto e inhalación con la leche. Hay que eliminar también los alimentos en los que figuren en su composición lactoalbúmina, lactoglobulina, suero proteínas de suero, caseínas o caseinatos y todos los aditivos que empiecen por raíz lact- (E325, E326, E327, E472, E480, E481, E482, E575, E585, E966).
Se recomienda que la madre continúe la lactancia materna pero evitando la leche y derivados y debe de suplirlo con ingesta de calcio. Cuando no se pueda continuar con la lactancia materna se emplearán fórmulas hidrolizadas que son toleradas por más del 90% de los lactantes.
CALPROTECTINA
La calprotectina se forma por las proteínas S100A8, con un peso molecular de 10.8KDa y 93 aminoácidos y por la S100A9 con un peso molecular de 13 KDa y 114 aminoácidos. La capacidad de estas proteínas de formar homodímeros, que consiste en la unión entre sí de dos macromoléculas idénticas como dos unidades de la proteína S100A9, heterómeros cuando la unión es entre dos diferentes, como S100A8 y S100A9 y también existe otros compuestos con más subunidades. La calprotectina está constituida por el complejo heteroterámero S100A8/A9. ¹²
La calprotectina constituye entre el 30% y 60% de las proteínas presentes en el citosol de los neutrófilos y el 5% del total de las proteínas de estas células.
En menor proporción, también está presente en otras células sanguíneas como macrófagos, monocitos y plaquetas, así como células pancreáticas, células epiteliales y en queratinocitos, por lo que se encuentra en los pulmones, mucosa oral, tejidos como la piel, mucosa del cérvix uterino, tracto gastrointestinal y en múltiples fluidos como el líquido cefalorraquídeo, saliva, líquido sinovial, suero, plasma, orina y heces.
La calprotectina es una proteína fijadora de zinc y calcio. Es resistente al calor y a la proteólisis, sobre todo en presencia del calcio. De su habilidad para unir zinc dependen sus propiedades fungistáticas y bacteriostáticas. ¹³
En el proceso inflamatorio, cumple funciones extra e intracelulares. Al espacio extracelular la liberación se realiza mediante secreción de la energía por la activación de la proteína kinasa C y por la liberación pasiva tras el daño tisular desde las células necróticas.¹⁴
Cuando se producen los procesos infecciosos o inflamatorios los niveles de la calprotectina aumentan y se encuentra relacionado con el aumento de los neutrófilos en sangre, la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimento globular (VSG).¹⁵
Calprotectina fecal (CF).
La calprotectina la encontramos en una concentración aproximadamente unas 6 veces superior en las heces si la comparamos con los niveles plasmáticos. Se ha comprobado que la calprotectina en las heces tiene relación con la migración de los neutrófilos hacia el tracto intestinal, por lo que se ha demostrado una correlación muy estrecha con la excreción leucocitaria cuantificada por medio del marcaje de los leucocitos radiactivo indio-111 en los procesos en los que están aumentados en heces, como los brotes de enfermedades inflamatorias en el intestino o infecciones. ¹⁶
La CF se encuentra ya presente en el meconio ¹⁷, en niños de hasta un año la concentración llega a ser 10 veces superiores con respecto a los niños mayores de dicha edad, sin que al parecer exista una investigación clara sobre el tema.¹⁸
En muestras de un mismo individuo se han descrito variaciones de CF diarias tanto en pacientes sanos como en pacientes con EII.¹⁹
También han observado que cuanto mayor era el intervalo de las deposiciones, había mayor concentración de CF y esto lo atribuyen a que la CF se libera de forma continua, así que cuanto más tiempo entre deposiciones, más FC tiene la deposición. Hasta 3 días los niveles de calprotectina a temperatura ambiente se mantienen estables. Pero después de 7 días se vio una disminución en los niveles. No se deberían almacenar las heces a temperatura ambiente durante más de 3 días. ²⁰
En la dieta no se han detectado sustancias que interfieran con los valores de CF, pero donde sí se ha visto un aumento de la CF ha sido en pacientes que toman AINEs.²¹
La CF no es específica para el diagnóstico de una enfermedad concreta pero sí es específica para detectar inflamación. Cuando en una patología intestinal existen neutrófilos, se produce un aumento de CF en las heces. ²²
Métodos de medición de la calprotectina fecal.
Las técnicas de laboratorio para la determinación de la CF en los últimos años se han ido perfeccionando para avanzar hacia una mejor comprensión de las utilidades de esta proteína.
Hay varios métodos para determinar la CF, pero todos se basan en la unión de la CF con un anticuerpo. Los anticuerpos que se emplean pueden ser monoclonales o policlonales, aunque los monoclonales han mostrado una mejor precisión.²³
Los métodos que más se utilizan son: el enzimoinmunoanálisis, el inmunoensayo de flujo lateral y la inmunoturbidimetría.
Factores que influyen en los valores de la CF
Factores como la alimentación, la toma de medicación, el medio social, la antropometría especialmente la edad, pueden afectar a la CF.
- Edad
Debido a que la obtención de muestras se realiza de forma no invasiva, la CF como biomarcador es de gran utilidad en la edad pediátrica y por esto el interés por la CF en los últimos años ha crecido y se llevan a cabo múltiples estudios por lo que algunos autores consideran que los valores de la CF deben de ser en función de la edad del paciente , en la actualidad el corte establecido para niños de 4 a 17 años es el valor de corte para los adultos que se encuentra en <50μg/g.
- Toma de (AINEs)
Los antiinflamatorios (AINEs) son muy utilizados en pediatría y estos pueden ocasionar una inflamación que produce que se eleven la concentración de los leucocitos en la mucosa intestinal y debido a esto se eleven los niveles de CF.²⁴
- Antropometría.
Se ha descrito en algunos estudios que en niños bajos de talla para la edad, bajos de peso para la edad y peso para la talla tenían los niveles de CF altos. También se ha observado en otros estudios con adultos obesos que tenían la CF por encima de (>50 μg/g), y cuando se perdía peso la CF disminuía.
- Toma de muestra
La muestra se debe de recoger en un contenedor limpio y seco sin ningún tipo de conservante. Se pueden conservar durante 3 días a temperatura ambiente, 7 días a temperatura de 2-8ºC y si se quieren conservar hasta un máximo de 6 meses deberían congelarse a -20ºC. Si la muestra se congela para que la muestra sea fiable se debe descongelar y alcanzar temperatura ambiente. Se necesitan unos 10 g de muestra de heces.²³
Con el tiempo la forma de preparación de las muestras ha ido cambiando. Con el método tradicional había que pesar la muestra para obtener 5g, lo que era muy poco práctico. En el año 2000 se comienza con una nueva técnica que con respecto a la técnica original aumenta el rendimiento cinco veces más, debido al uso de la urea que puede desintegrar los compuestos de la CF. En la actualidad tenemos instrumentos que facilitan el procesamiento, el riesgo de contaminación y reduce el tiempo de preparación.
- Usos de la CF en medicina
A lo largo de estos años ha habido muchísimos estudios de la CF. Inicialmente se centraron los estudios en la capacidad de la CF para diferenciar los trastornos funcionales de los pacientes con EII, pero la alteración en otros procesos gastrointestinales fue motivo de estudio y seguimiento en diferentes patologías.
- Enfermedad intestinal.
En el diagnóstico de la EII, se ha demostrado que la CF es un biomarcador útil, pudiéndose diferenciar de cuadros funcionales como el síndrome del colon irritable (SII) que presentan niveles inferiores de CF.
Todavía no se ha llegado al corte óptimo a pesar de los estudios publicados que permiten distinguir a los pacientes de EII de otros cuadros funcionales ²⁴ ²⁵. Gisbert y McNicholl en el metaanálisis de 2475 pacientes, y vieron que un punto de corte de 50mcg/g, la sensibilidad era de 83% y la especificidad del 84%para diferenciar la patología funcional de la patología orgánica²⁶ , Waugh et al con un punto de corte de 50 mcg/g, habría una sensibilidad de 93% y una especificidad del 94%.²⁷ 602 pacientes fueron estudiados por Tibble et al, que tenían síntomas sugestivos de enfermedad orgánica a los que sometió a diferentes pruebas como enema de bario, colonoscopia o enteroclisis. Se vieron aumentados los valores de CF en los pacientes con enfermedades orgánicas como diarrea o cáncer, que los que padecían enfermedades funcionales.²⁸ Mostrando CF con un punto de corte de de 50 mcg/g sensibilidad de 89% y una especificidad del 79%. Gea A.et al en el metaanálisis de 1120 pacientes pediátricos la calprotectina fecal agrego el mayor valor diagnóstico a los síntomas sugestivos de EII en comparación con los marcadores sanguíneos de uso común.²⁹
- La calprotectina fecal en la EII
La CF se ha manifestado como un buen biomarcador para el diagnóstico de la EII. Se ha demostrado una conexión de la CF con la actividad endoscópica en la enfermedad de Crohn, mayor que la PCR, leucocitos sanguíneos, con una especificidad de 72% y una sensibilidad del 89% para detectar actividad endoscópica, con un punto de corte del 70 mcg/g ³⁰. También existen múltiples estudios sobre la CF como predictor de recaídas. Un metaanálisis con 672 pacientes de los cuales 354 EC y 318 tenían CU, se confirmó que la CF tenía una sensibilidad del 78% y una especificidad del 73% como predictor de recaídas.³¹
- La CF en el cáncer de colon (CCR)
En el mundo el cáncer colorrectal es la tercera neoplasia maligna y tiene un 10% en porcentaje de mortalidad en relación con toda la gente que muere de cáncer. La CF tiene con respecto CCR mucho interés para su aplicación como biomarcador ya que en este tipo de tumor se produce una inflamación localizada y aguda. Parece que se incorporan cantidad de neutrófilos localizados en el tumor y la CF penetrara en el lumen intestinal al perder células tumorales o bien por migración y no por sangrado. ³²
- La CF en la colitis microscópica
La (CM) este término se viene utilizando desde 1980 y detalla enfermedades intestinales inflamatorias crónicas, incluye los dos tipos de colitis principales la colitis linfocítica y los colágenos. Las dos tienen como característica diarrea acuosa intermitente o crónica.³³
Todavía no se sabe muy bien su etiología aunque piensan que es de origen microbiano por un agente luminal lo que obliga a una respuesta inflamatoria. Los estudios que se han realizado no son concluyentes en cuanto a la utilidad de la CF como marcador, si que se ha podido ver que en pacientes con la enfermedad activa la CF era mayor que en los que se encontraban en remisión.³³
- Enteropatías por AINES
Aproximadamente un 70% de los pacientes que habitualmente toman antiinflamatorios no esteroides sufren con frecuencia inflamación del intestino delgado, aunque muchos de ellos se encuentran asintomáticos. Hay estudios que han demostrado que la CF se encuentra elevada en estos procesos.³⁴
- Enfermedad celíaca
Es una enfermedad inflamatoria que tiene un origen autoinmune con afectación de la mucosa del intestino delgado, cuyo desencadenante es la ingesta del gluten.³⁵
Varios estudios comparativos entre niños con enfermedad celíaca no tratada, niños tratados y niños sanos tuvieron resultados de niveles más altos de CF en niños no tratados. Y concluyeron que la CF se podía usar como un marcador no invasivo como ayuda en el diagnóstico de la enfermedad celíaca.³⁶
- Cirrosis hepática
En la cirrosis hepática se producen trastornos de la flora intestinal, de la barrera mucosa y de los mecanismos de defensa inmunológicos. Se estudió el papel de la CF como marcador de las complicaciones de la cirrosis hepática siendo superior en los pacientes con cirrosis hepática con el paciente control, viéndose también que los niveles eran más altos en función de la gravedad de la enfermedad.³⁷
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación consiste en una revisión bibliográfica de forma sistemática sobre la CF como biomarcador de la APLV, cuya información se obtiene de diferentes estudios publicados en revistas científicas. No se ha encontrado tanta bibliografía como esperábamos por ser la APLV el tipo de alergia más importante en la edad infantil y la calprotectina un marcador poco invasivo para la edad pediátrica.
Para la búsqueda de bibliografía se han utilizados las siguientes bases de datos:
PubMed, Elsevier, New England Journal of Medicine, Google Scholar y académico, Dialnet y Embase.
Criterios de inclusión:
– Estudios y artículos publicados en el periodo de tiempo comprendido entre el año 2005 hasta el año 2020, relacionados con la calprotectina como biomarcador de la alergia a la proteína de la leche de vaca.
– Estudios publicados en inglés y español.
Criterios de exclusión:
– Estudios realizados antes del año 2005.
– Estudios realizados en animales.
– Estudios sobre la APLV que no incluyan datos sobre la calprotectina fecal.
Una vez obtenidos los artículos se procede a su lectura, describiendo la información relevante para esta investigación. Todos los estudios se clasificaron teniendo como objetivo la calprotectina fecal como biomarcador para la APLV.
RESULTADOS
La búsqueda arrojó más de 122 estudios potenciales, se eliminaron estudios que no tenían relevancia por no estar relacionados con la APLV, estudios comparativos con animales y estudios en los que no aparecían datos sobre la calprotectina. Al final se incluyeron 15 estudios más una revisión bibliográfica publicada en el año 2020.
La mayoría de los pacientes de estos estudios a los que se les detectó CF presentaron síntomas gastrointestinales como sangrado rectal, hematoquecia, diarreas, vómitos, estreñimiento, heces con mucosa en la sangre. Sólo el estudio de Seo et al, aplicó la CF como biomarcador no invasivo para determinar la gravedad de la dermatitis atópica en niños con alergias alimentarias que no tenían síntomas gastrointestinales. Vásconez en su tesis doctoral se planteó en un grupo de 229 niños de entre uno y doce meses todos con APLV, de los cuales 73 sufrían colitis alérgica si existían diferencias entre los niveles de CF y los resultados no tuvieron diferencias significativas, ya que los niveles de CF en los niños con colitis alérgica eran de 189,70 gm/kg y en el del resto del grupo los niveles de CF eran de 192.74gm/kg. Crehua et al, en 501 determinaciones de CF en niños en edad pediátrica, de los que 122 pacientes tuvieron valores por encima de 200mg/Kg, los diagnósticos finales comprendieron como resultados tanto causas orgánicas como inorgánicas, dentro de las orgánicas hubo un 7% de APLV no mediada por IgE. La CF del grupo de patología orgánica fue algo superior pero se trata de un marcador sensible, pero no específico de la organicidad.
El método que más se utilizó en los estudios para detectar la CF fue el de Elisa Calprest, Elisa EPhical y Elisa Bühlman, pero debido a la variedad de sensibilidad y especificidad entre los diferentes kits, el valor de corte del rango no se indica claramente.
DISCUSIÓN
La APLV es un trastorno que produce múltiples complicaciones inmunológicas y una clara heterogeneidad clínica, por lo que sería muy importante que se realizarán más investigaciones para descubrir un biomarcador adecuado para proporcionar objetividad en el diagnóstico, la predicción y evaluación APLV. El diagnóstico de la APLV no IgE es puramente clínico y su confirmación se basa principalmente en la retirada de las proteínas de la vaca. Se sabe que después de 4 a 6 semanas de la eliminación de las proteínas los síntomas mejoran.
La mayoría de los estudios no establecen el diagnóstico confirmado por el desafío oral, por lo tanto considerando esas aparentes heterogeneidades, fue difícil evaluar el rendimiento diagnóstico de la CF en aplicaciones clínicas.
Los niveles de CF parecen estar relacionados con la edad infantil, pero en los estudios realizados en niños se han utilizado diferentes valores de corte para CF, Beçer et al, encontraron valores relativamente altos en comparación con los valores encontrados en diferentes investigaciones. La mayoría de la literatura sobre la CF trata del buen rendimiento como biomarcador de la enfermedad inflamatoria intestinal, pero también se han realizado algunos estudios en relación con otras patologías pero no parece que sea de gran utilidad como en la gastroenteritis aguda o en el dolor abdominal recurrente.
La CF es un biomarcador de la inflamación intestinal sencillo, seguro, rápido, económico y de fácil disponibilidad, por lo que sería adecuado para ser aplicado en niños y niñas. Sin embargo, el papel de la CF parece que no está claro en la utilización de la APLV.
En niños con APLV estaba la CF elevada, después de la eliminación de las proteínas de vaca los niveles disminuyeron, por lo que se consideró que la CF podría ser un potencial biomarcador para el diagnóstico de la APLV. En diversos estudios realizados en niños se utilizaron valores diferentes para la CF, pero se observó que la FC disminuyó en respuesta al tratamiento y con la remisión clínica en comparación con los valores basales. La FC puede aumentar en caso de afecciones inflamatorias del intestino; por lo que la CF puede ser útil para determinar recaídas y seguimiento después de diagnosticar a los pacientes con APLV.
La mayoría de los estudios no establecen el diagnóstico confirmado por el desafío oral, por lo tanto considerando esas aparentes heterogeneidades, fue difícil evaluar el rendimiento diagnóstico de la CF en aplicaciones clínicas.
Los resultados encontrados estaban influenciados por muchos factores, como la edad, por el patrón de alimentación, la microbiota intestinal y por la permeabilidad de la mucosa. Todos estos factores a la hora de realizar nuevos estudios se deberían tener en cuenta para conseguir una fiabilidad de la CF. Además, cuando se evalúa la fiabilidad de la calprotectina fecal en el diagnóstico, la duración y el tipo de terapia de eliminación, la comorbilidad de las bacterias intestinales, las infecciones y otras enfermedades se tienen que declarar con antelación. También para posteriores estudios sería interesante la reintroducción de las proteínas lácteas después de los períodos de la eliminación para poder evaluar la reproducción de los síntomas. Li-Jing et al, recientemente en el 2020 publicaron una revisión sistemática sobre el estado actual de la CF aconsejando más investigaciones clínicas, para confirmar la CF tanto para el diagnóstico, como en la predicción de la APLV y para determinar los valores exactos de la calprotectina fecal en diferentes grupos de edades.
CONCLUSIONES
- Después de revisar los diferentes estudios sobre la calprotectina fecal como un posible biomarcador para la APLV, estos investigadores ponen de manifiesto que la evidencia disponible no es suficiente para confirmar el uso de la CF en la práctica clínica.
- Los estudios se deberían realizar con una unificación de los valores de corte de la CF.
- No se ha encontrado tanta bibliografía sobre el tema como se esperaba dada la importancia del tipo de alergia que es la APLV en la edad infantil.
- Se recomiendan más estudios de la CF en relación con la APLV, que confirmen la CF como un biomarcador fiable para la APLV.
BIBLIOGRAFÍA:
- Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica: “¿Qué es la alergia?” Disponible en: http://pacientes.seicap.es/es/-qu%C3%A9-es-la-alergia-_23832
- Emsley J, Fell P. ¿Te ha sentado mal la comida? Causas de la intolerancia alimentaria. Barcelona: Península; 2001
- E.M. Macías Iglesias. Alergia a los alimentos. Pediatr Integral 2018; XXII (2): 87 – 93 Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-03/alergia-a-los-alimentos
- Alergia a la proteína de la leche de vaca: enfoque diagnóstico y terapéutico Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 35, núm. 1, 2020 Asociación Colombiana de Gastroenterología
- Aktaş, S., Ergenekon, E., Ünal, S., Türkyılmaz, C., Hirfanoğlu, İ. M., Atalay, Y. Different presentations of cows milk protein allergy during neonatal period. The Turkish Journal of Pediatrics. 2017; 3(59).
- Romina Mehaudy, Claudio A. S. Parisi, Natalia Petriz, Alfredo Eymann. María B. Jauregui, Marina Orsia. Prevalencia de alergia a la proteína de la leche de vaca en niños en un hospital universitario de la comunidad. Comunicaciones breves / Arch Argent Pediatr, junio 2018; 116(3):216-223.
- Velasco Rodíguez-Belvís M. Dialnet( Tesis Universidad Autónoma de Madrid): La calprotectina fecal en la edad pediátrica. [Online]; 2019. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?código=258627
- Alergia a proteínas de leche de vaca S. Lapeña López de Armentia, E. Hierro Delgado Unidad de Alergia y Respiratorio Infantil. Servicio de Pediatría. Complejo Asistencial Universitario de León
- Martorell Aragonés A, Echeverría Zudaire L, Alonso Lebrero E, Boné Calvo J, Martín Muñoz MF, Nevot Falcó S, et al. En Position document: IgE-mediated cow’s milk allergy. Madrid: Allergol immunopathol; 2015. p. 43: 1-2022. Roseth AG, Schmidt PN, Fagerhol MK. Correlation between faecal excretion of indium-111-labelled granulocytes and calprotectin, a granulocyte marker protein, in patients with in ammatory bowel disease. Scand J Gastroenterol 1999; 34(1): 50-4.
- Vázquez-Morón J, Argüelles-Arias F, Pallarés-Manrique Utilidad de la calprotectina fecal en la enfermedad inflamatoria intestinal. Hospitalario de Especialidades Juan Ramón Jiménez y Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla.
- Calprotectina fecal. L. Rodrigo Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) Oviedo
- Lasson A, Stotzer PO, Ohman L, Isaksson S, Saponara M, Strid H. The intra-individual variability of faecal calprotectin: a prospective study in patients with active ulcerative colitis. Journal of Crohn ‘s colitis. 2015; 9(1):26-32.
- Sherwood RA. En Faecal markers of gastrointestinal inflammation..: Journal of clinical pathology.; 2012. p. 65(11):981-5
- Manceaau H, Chicha-Cattoir V, Puy H, Peoch K; Calprotectina fecal en enfermedades inflamatorias intestinales: actualización y perspectivas. Disponible en: https://www.degruyter.com/view/journals/cclm/55/4/article-p474.xml?language=en
- Gastrointestinales, L. d (Nov de 2015). GastroLab., disponible en: https://www.gastrolabperu.com/examenes/calprotectina-fecal.html
- Shah K, Maghsoud Lou P. Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA): the basics. Br J Hosp Med (Lond) 2016 Jul;77(7):C98-101.
- Jeong SJ. The role of fecal calprotectin in pediatric disease.Korean J Pediatr. 2019;62(8):287–91. Disponible: http://kjp.or.kr/journal/view.php?doi=10.3345/kjp.2019.00059
- Gastrointestinales, L. d (Nov de 2015). GastroLab., disponible en: https://www.gastrolabperu.com/examenes/calprotectina-fecal.html
- Jeong SJ. M. The role of fecal calprotectin in pediatric disease. Korean Journal of Pediatrics. 2019 Marzo; 62(8):287-291.
- Gisbert JP, McNicholl AG. Questions and answers on the role of faecal calprotectin as a biological marker in inflammatory bowel disease. Digestive and liver disease: official journal of the Italian Society of Gastroenterology and the Italian Association for the Study of the Liver. 2009; 41(1):56-66.
- Tibble JA, Sigthorsson G, Foster R, Forgacs I, Bjarnason I. Use of surrogate markers of inflammation and Rome criteria to distinguish organic from nonorganic intestinal disease. Gastroenterology. 2002; 123(2):450-60.
- Schoepfer AM, Beglinger C, Straumann A, Trummler M, Vavricka SR, Bruegger LE, et al. Fecal calprotectin correlates more closely with the Simple Endoscopic Score for Crohn ‘s disease (SES-CD) than CRP, blood leukocytes, and the CDAI. The American journal of gastroenterology. 2010; 105(1):162-9.
- Mao R, Xiao YL, Gao X, Chen BL, He Y, Yang L, et al. Fecal calprotectin in predicting relapse of inflammatory bowel diseases: a meta-analysis of prospective studies. Inflammatory bowel diseases. 2012; 18(10):1894-9.
- Pardi DS, Loftus EV, Jr., Smyrk TC, Kammer PP, Tremaine WJ, Schleck CD, et al. The epidemiology of microscopic colitis: a population based study in Olmsted County, Minnesota. Gut. 2007;56(4):504-8.
- Wildt S, Nordgaard-Lassen I, Bendtsen F, Rumessen JJ. Metabolic and inflammatory faecal markers in collagenous colitis.European journal of gastroenterology & hepatology. 2007; 19(7):567-74.
- Maiden L, Thorleifsson B, Theodors A, González J, Bjarnason I. A quantitative analysis of NSAID-induced small bowel pathology by capsule endoscopy.Gastroenterology. 2005; 128(5):1172-8.
- Moscoso F, Quera R. Enfermedad celíaca: revisión. RMCLC. 2015; 26 (5) : 613-627. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n2/art10.pdf
- Balamtekin N, Baysoy G, Uslu N, Orhan D, Akcoren Z, Ozen H, et al. Fecal calprotectin concentration is increased in children with celiac disease: relation with histopathological Universidad de Valladolid. Página 137 de 169.findings.The Turkish journal of gastroenterology: the official journal of Turkish Society of Gastroenterology. 2012; 23(5):503-8.
- Gundling F, Schmidtler F, Hapfelmeier A, Schulte B, Schmidt T, Pehl C, et al. Fecal calprotectin is a useful screening parameter for hepatic encephalopathy and spontaneous bacterial peritonitis in cirrhosis. Liver international: official journal of the International Association for the Study of the Liver. 2011; 31(9):1406-15.
- Bunn, Susan K .; Bisset, W. Michael; Main, Margaret JC; Dorado, Barbara E. Calprotectina fecal como medida de la actividad de la enfermedad en la enfermedad inflamatoria intestinal infantil. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11321388/
- Pohl, John, Azuma, Lynn; Watts, Mateo, Easly David. Alergia a la calprotectina fecal y proteínas de la leche de vaca en lactantes. Revista de gastroenterología y nutrición pediátricas: octubre de 2005 – Volumen 41 – Número 4 – p 515.
- Baldassarre M, Laforgia N,Fanelli M , Laneve A, Grosso R, Lifschitz C. Lactobacillus mejora la recuperación en bebés con sangre en las heces y presunta colitis alérgica en comparación con la fórmula extensamente hidrolizada sola. La Revista de Pediatría. Volumen 156, Número 3 , marzo de 2010, páginas 397-401
- BaldassarreM, Fanelli M, Lasorella M, Laneve A, Grosso R, Falcone M, Laforgia N. Calprotectina fecal (FC) en recién nacidos: ¿es un marcador predictivo de enfermedad gastrointestinal y/o alérgica?. Immunopharmacol Immunotoxicol.Marzo de 2011; 33 (1): 220-3.
- Berni Canani R, Nocerino R , Terrin G , Frediani T , Lucarelli S, Cosenza L , Passariello A , et al. La selección de fórmulas para el manejo de niños con alergia a la leche de vaca influye en la tasa de adquisición de tolerancia: un estudio multicéntrico prospectivo. Ensayo clínico: J Pediatr. Septiembre de 2013.
- Merras-Salmio L, Kolho K, Pelkonen A, Kuitunen M, Mäkelä M y Savilahti E. Marcadores de inflamación de la mucosa intestinal e inmunoglobulinas específicas de la leche de vaca en la alergia a la leche de vaca no ige. Alergia clínica y traslacional: volumen 4, Número de artículo 8. Marzo 2014.