Inicio > Oftalmología > Cambio de refracción por lesión palpebral

Cambio de refracción por lesión palpebral

Cambio de refracción por lesión palpebral

Autora principal: Beatriz Cameo Gracia

Vol. XV; nº 19; 990

Refraction change due to palpebral injury

Fecha de recepción: 02/09/2020

Fecha de aceptación: 01/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 19; 990

Autores:

Cameo-Gracia, Beatriz1-3; Palacio-Sierra, Adriana2-3, Cordón-Ciordia Beatriz1-3, Blasco-Martínez, Alejandro1-3; Soriano-Pina, Diana1-3, Gil-Orna, Pablo4.

1: Graduado Óptico-Optometrista (Universidad de Zaragoza), España.

2: Diplomado en Ciencias Empresariales (Universidad de Zaragoza), España.

3: Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza), España.

4: Licenciado en Medicina (Universidad de Zaragoza), España.

RESUMEN

Paciente, varón, de 21 años, que acude al servicio de Optometría del Centro Médico de Especialidades, para realizarse una revisión rutinaria por disminución progresiva de la agudeza visual desde hace un tiempo. En dicha consulta se le diagnostica de chalazión en el párpado superior del ojo derecho y se deriva para su extirpación al hospital de referencia. Una vez hecha la cirugía, el sujeto vuelve a consulta, en esta nueva cita se comprueba que todo ha salido bien, que no ha habido complicaciones y se hace un repaso por su historia oftalmológica previa. Al realizarlo se observan cambios en la refracción del paciente que pudieran estar asociados a la lesión palpebral ya mencionada.

PALABRAS CLAVE

Oftalmología, chalazión, refracción.

ABSTRACT

Our patient is a 21 year old man. He goes for a routine optometry check-up at the Speciality Medical Center, becasuse his visión has decreased for a few days. In this check-up, he is diagnosed with chalazion in the upper eyelid of the right eye. He is referred to ophthalmology at his referral hospital, for surgery.

After surgery, the patient returns to the consultation, it is verified that everything has gone well.

A review  of his previous ophthalmological history is made.

When performing it, changes in the patient’s refraction are observed that could be associated with the palpebral lesión (Chalazion).

KEYWORDS

Ophthalmology, chalazión, refraction.

ANAMNESIS:

Varón de 21 años, estudiante, que acude a consulta de Optometría “para realizarse una revisión rutinaria y porque cree que últimamente ve peor”.

Aficiones: Deportes variados (fútbol, running, nadar, etc).

Tratamiento habitual: Condrosan 400 mg (Condromalacia rotuliana).

NO Reacciones Alérgicas Medicamentosas.

Antecedentes oftalmológicos importantes:

  • Usuario de gafa desde los 5 años de edad, miopía.
  • Usuario ocasional de lente de contacto blanda de reemplazo diario (únicamente las utiliza para hacer deporte).
  • Generalmente hace revisiones de forma anual.
  • Última revisión en noviembre de 2019, refería que no veía bien la pizarra (Visión lejana).

En dicha revisión se le observa un chalazión en el parpado superior del ojo derecho (PSD), con un tamaño importante.

No se le realiza cambio de graduación, pero sí se le deriva a la sección de motilidad y anejos oculares para su extirpación.

  • Exéresis de Chalazion PSD hace 2 semanas. (Cirugía sin complicaciones)

Como antecedentes familiares oftalmológicos: “Su abuela paterna se pone gotas para la tensión ocular”. (No sabe si Glaucoma o Hipertensión Ocular).

Refracción en su Gafa (2018):

  • OD: – 3,50 – 0,75 x 90º
  • OI: – 3,75 – 0,50 x 90º

Refracción Lentes de contacto (Las más actuales que ha comprado en la Óptica)

  • OD: – 4,00 D
  • OI: – 4,00 D

PRUEBAS REALIZADAS

  1. AGUDEZA VISUAL CON SU CORRECCIÓN (Gafa).

Optotipo de Snellen a distancia completa.

AVcc OD: 0,9

AVcc OI: 0,9

  1. BIOMICROSCOPÍA

ESTRUCTURA OD OI
Párpados Cicatriz de la Cirugía del chalazion Normal
Glándulas de Meibomio Abiertas Abiertas
Menisco lagrimal Continuo Continuo
Punto lagrimal Abierto Abierto
Conjuntiva Hiperemia Grado I Hiperemia Grado I
Ángulo Irido-corneal IV IV
Córnea Transparente Transparente
Cristalino Transparente Transparente
  1. QUERATOMETRÍA

(Mediante el Queratómetro de Helmholtz)

OD Queratometría 42,75 D a 180º // 42,5 D a 90º
Astigmatismo corneal 0,25
Tipo Córnea prácticamente esférica

OI Queratometría 42,25 D a 180º // 42,25 D a 90º
Astigmatismo corneal 0,00
Tipo Córnea esférica
  1. REFRACCIÓN OBJETIVA: RETINOSCOPÍA

OD: – 4,25 – 0,50 x 90º

OI: – 4,00 – 0,25 x 90º

  1. REFRACCIÓN SUBJETIVA MONOCULAR

OD: – 4,00 – 1,00 x 90º   AV: 1,2 (Snellen)

OI: – 4,00 – 0,50 x 90º       AV: 1,2 (Snellen)

  1. REFRACCIÓN SUBJETIVA BINOCULAR
 

OD: – 4,00 – 1,00 x 90º

OI: – 4,00 – 0,50 x 90º       AVAO: 1,2

 

 

OD: Miopía moderada con astigmatismo bajo, regular e inverso

OI: Miopía moderada con astigmatismo bajo, regular e inverso

 

  1. COVER TEST

VL: ORTO

VC: LEVE XF                     (Resultados dentro de la normalidad).

  1. MOVIMENTOS OCULARES EXTERNOS

MOE: SPEC (Suaves-Precisos-Extensos-Completos)

  1. PUNTO PRÓXIMO DE CONVERGENCIA

PPC: 3-4 cm rompe la fusion.    (No sintomatología)

  1. NEUMO-TONOMETRÍA

OD: 12 mm Hg

OI: 11 mm Hg    (A las 11:35 h.)

  1. PAQUIMETRIA CORNEAL

OD: 528 µm

OI: 526 µm

Si hacemos un repaso por el historial que tenemos de su refracción, se observa un cambio en la cuantía de astigmatismo en el OD, probablemente debido a la presión que ejercía el quiste sobre la córnea.

Apareciendo también un cambio en el eje del astigmatismo (no apreciable en la queratometría, dado que solo evalúa los 3 mm centrales de la córnea), en la refracción de noviembre de 2019, que era cuando existía el chalazion.

20/02/18 Hace 2 años aprox.
Queratometría

ž   OD: 42,75 D a 180º // 42,50 D a 90º

ž   OI: 42,25 D a 180º // 42,25 D a 90º

 

Refracción

ž   OD: – 3,75 – 0,50 x 90º

ž   OI: – 3,75 – 0,50 x 90º

06/11/19 QUISTE EN PÁRPADO SUPERIOR
Queratometría

ž   OD: 42,50 D a 180º // 44,00 D a 90º

ž   OI: 42,25 D a 180º // 42,25 D a 90º

 

Refracción

ž   OD: – 3,75 – 1,75 x 115º

ž   OI: – 4,00 – 0,50 x 90º

02/marzo/2020 Fecha actual: le quitaron el chalazion hace dos semanas
Queratometría

ž   OD: 42,75 D a 180º // 42,50 D a 90º

ž   OI: 42,25 D a 180º // 42,25 D a 90º

 

Refracción

ž   OD: – 4,00 -1,00 x 90º

ž   OI: – 4,00 – 0,50 x 90º

JUSTIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS

Todas las pruebas realizadas en consulta son adecuadas, al igual que el orden de realización de las mismas. Sin embargo, se podrían haber realizado otras pruebas que complementen el examen:

  • Topografía Corneal

Se debería haber realizado una topografía antes y después de la operación, para saber si la variación del astigmatismo se debía realmente a la presión ejercida por el chalazion en la superficie corneal.

Incluso sería ideal haber tenido una topografía de la revisión de 2016, ya que una vez operado serviría de referencia para ver cuándo deja de existir deformación corneal, siendo ese el mejor momento para hacer el examen refractivo.

En nuestro caso, este protocolo no fue posible ya que al paciente se le revisa en un centro médico de especialidades en el que no se cuenta con topógrafo y luego para la cirugía fue derivado a un hospital mayor.

SOLUCIÓN ELEGIDA:

La solución elegida ha sido mantener sus lentes de contacto, con la misma refracción que el paciente ya llevaba en sus últimas lentes (AO: – 4,00D) así como, prescribirle unas gafas con la graduación actualizada, con las cuales llega a conseguir una agudeza visual de más del 100%.

  • Graduación:

OD: – 4,00 – 1,00 x 90º

OI: – 4,00 – 0,50 x 90º       AVAO: 1,2

Aunque la distancia interpupilar (DIP) es un dato que generalmente se toma en las ópticas, en nuestro caso, lo dejamos anotado en la prescripción por si a los compañeros de la óptica les resultaba útil.

            DIP: 61 mm

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES:

Un chalazion es un lipo-granuloma estéril crónico, generalmente benigno y autolimitado.

Aunque en ocasiones, pueden desarrollar complicaciones crónicas. Cuando son recurrentes, y localizadas en la misma zona, se debe evaluar con detalle por posibilidad de ser maligno (carcinoma).

Pueden darse tanto en el párpado superior como en el inferior.

Si el chalazión se encuentra profundo, suele estar causado por la inflamación de una de las glándulas meibomianas tarsales. Sin embargo, cuando se trata de un chalazión más superficial suele estar causado por la inflamación de una glándula Zeiss.

Podría confundirse con el orzuelo ya que también aparece como un abultamiento o protuberancia sobre el párpado, pero cuando se trata de un orzuelo, la causa es infecciosa (al contrario que en el Chalazion).  La causa principal de los orzuelos es la infección de un folículo de la pestaña, por lo tanto, a diferencia del chalazion, por lo general van acompañados de dolor y están más próximos al borde palpebral.

Los chalazion, habitualmente aparecen como inflamación palpebral, indolora, que puede durar semanas o meses, hasta que el paciente al ver que no desparece acude a consulta para buscar tratamiento médico.

Para hacer un buen diagnóstico diferencial con otras lesiones o patologías, las preguntas típicas que deben hacerse en la anamnesis son las siguientes, cuál es el carácter de la lesión, la velocidad en la que ha aparecido, su progresión, si existen o no factores agravantes, si hay síntomas asociados y el historial de lesiones similares.

Si el paciente ha realizado últimamente grandes viajes, es importante conocer los destinos por si se trata de regiones endémicas de tuberculosis y leishmaniasis. Existen casos en los que se han confundido lesiones asociadas a esas patologías con chalazión.

Preguntar también si existen traumatismos recientes en el párpado, exposiciones a agentes tóxicos, infecciones recientes, etc.

Si el paciente tiene antecedentes de cáncer o de exposición a tuberculosis, habría que prestar una especial atención a la lesión.

Los síntomas que apuntarían a un diagnóstico diferente al chalazión, serían: cambios visuales agudos, dolor ocular, limitación en los movimientos extraoculares, febrícula o fiebre, inflamación difusa de los párpados o incluso de la cara, etc.

A menudo, pueden causar problemas de visión, con cambio lentos y progresivos o leves molestias, sin llegar en ningún caso a ser dolor; como era el caso de nuestro paciente.

Con frecuencia, el sujeto suele tener antecedentes de lesiones similares previas, ya que son lesiones que tienden a reaparecer en individuos predispuestos.

Por todo lo ya mencionado, el diagnóstico del chalazión suele ser clínico. Si las respuestas de la anamnesis, su historial médico y el examen son congruentes, no se requieren más estudios. Sin embargo, si se tratase de un diagnóstico alternativo, se debe considerar el hecho de realizar una biopsia.

Si hablamos del tratamiento habitual de este tipo de lesiones, su manejo, generalmente, es conservador. Pudiendo ayudarse de calor, mediante compresas calientes, que se aplican sobre la zona afectada del párpado, durante 15-20 minutos, unas 2-3 veces por día o limpieza palpebral, con masaje.

La mayoría de los chalazion, se resuelven por si solos dentro de un mes con estas medidas conservadoras, y de higiene. Si los síntomas persisten más tiempo, se recomienda una derivación a oftalmología, para valorar protocolos quirúrgicos.

En el caso de llegar a la cirugía, como ocurrió con nuestro paciente, el protocolo cambiará dependiendo del tamaño de la lesión. Las lesiones más pequeñas suelen tratarse con legrado quirúrgico y disección.  Si las lesiones son de mayor tamaño, estas requieren una escisión más extensa.

Los chalazion recurrentes deben ser biopsiados, para descartar carcinoma de células sebáceas.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Jin KW, Shin YJ, Hyon JY. Efectos de la chalazia en el astigmatismo corneal: la chalazia de gran tamaño en los párpados superiores medios comprime la córnea e induce el astigmatismo corneal. BMC Ophthalmol. 31 de marzo de 2017; 17 (1): 36.
  2. Santa Cruz CS, Culotta T, Cohen EJ, Rapuano CJ. Chalazion-induced hyperopia as a cause of decreased vision. Ophthalmic Surg Lasers. 1997;28:683–684.
  3. Fukuoka S, Arita R, Shirakawa R, Morishige N. Cambios en la morfología de la glándula meibomiana y aberraciones oculares de orden superior en los ojos con chalazión. Clin Ophthalmol. 2017; 11 : 1031-1038.
  4. Mittal R, Tripathy D, Sharma S, Balne PK. Tuberculosis del párpado que se presenta como un chalazión. Oftalmología. 2013 mayo; 120 (5): 1103.
  5. Hanafi Y, Oubaaz A. [Leishmaniasis del párpado disfrazado de chalazión: informe del caso]. J Fr Oftalmol. 2018 enero; 41 (1): e31-e33.
  6. Wu AY, Gervasio KA, Gergoudis KN, Wei C, Oestreicher JH, Harvey JT. Terapia conservadora para chalazia: ¿es realmente efectiva? Acta Ophthalmol. 2018 junio; 96 (4): e503-e509.
  7. Chang M, Park J, Kyung SE. Presentación extratarsiana del chalazión. Int oftalmol. 2017 dic; 37 (6): 1365-1367.
  8. Nelson JD, Shimazaki J, Benitez-del-Castillo JM, et al. The international workshop on meibomian gland dysfunction: report of the definition and classification subcommittee. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011;52(4):1930–1937
  9. Carlisle RT, Digiovanni J. Diagnóstico diferencial del párpado rojo hinchado. Soy un médico famoso. 15 de julio de 2015; 92 (2): 106.
  10. Aycinena AR, Achiron A, Paul M, Burgansky-Eliash Z. Incisión y curetaje versus inyección de esteroides para el tratamiento de Chalazia: un metaanálisis. Plast oftálmico Reconstr Surg. 2016 mayo-junio; 32 (3): 220-4.
  11. Sabermoghaddam AA, Zarei-Ghanavati S, Abrishami M. Effects of chalazion excision on ocular aberrations. 2013;32:757–760.
  12. Park YM, Lee JS. Los efectos de la escisión del chalazión en las aberraciones de la superficie corneal. Lente cont. Ojo anterior. 2014 oct; 37 (5): 342-5.
  13. Perry HD, Serniuk RA. Conservative treatment of Chalazia. 1980;87:218–221
  14. Arbabi EM, Kelly RJ, Carrim ZI. Chalazion BMJ. 10 de agosto de 2010; 341 : c4044.
  15. Görsch I, Loth C, Haritoglou C. [Chalazion – diagnóstico y terapia]. MMW Fortschr Med. 23 de junio de 2016; 158 (12): 52-5.