durante el parto y puerperio, pacientes inmunodeprimidas y con SIDA, y el carcinoma del pene en el compañero sexual.
El cáncer cervicouterino afecta al sexo femenino y representa el 6%, de todas las neoplasias malignas conocidas. Es en el mundo uno de los tipos de carcinoma más frecuentes. A escala global, las tres primeras causas de muerte por cáncer en mujeres son, en orden de frecuencia, mama, pulmón y el cáncer cervicouterino con tasas por edad que oscilan entre 12,51 y 7,99 por cada 100 000 mujeres.
La población femenina originaria de Latinoamérica es considerada como de alto riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino, cada año se reportan 68,000 casos nuevos. Estudios comparativos de las tasas de mortalidad por esta patología, señalan que las tasas más altas corresponden a Chile y México, mientras que las más bajas ocurren en Cuba, Puerto Rico y Argentina. AMERICAN CANCER SOCIETY, 2010.
En Cuba, los antecedentes del Programa de Control del cáncer datan de 1964. El Registro Nacional de Cáncer, de base poblacional se crea en 1987, y se reformula después en 1992. En la actualidad, funciona un Programa de pesquisa de cáncer cervicouterino con cobertura nacional, donde se incluyen a todas las mujeres entre los 25-59 años con vida sexual activa y que establece la realización de una citología cervical cada tres años a todas aquellas comprendidas en esas edades. Durante los años transcurridos desde la implementación del Programa de Control del cáncer cervicouterino en Cuba, millones de mujeres han sido sometidas al estudio de la citología cervicovaginal y miles de ellas han sido beneficiadas con el diagnóstico temprano de esta enfermedad. ORDÁS GONZÁLEZ A, 2012.
No obstante, haberse incrementado la tasa de exámenes realizados, han aumentado el diagnóstico en etapas clínicas III y IV, de un 0.1% en el 2007 a un 0.9% en el 2012. Al cierre de ese año el cáncer cervicouterino fue el de mayor incidencia en la población femenina cubana (4.2 * 100 000 mujeres) y la quinta causa de muerte en este sexo (23.3 * 100 000 mujeres). MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. CUBA, 2012.
Las imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN) pueden ser particularmente útiles para la evaluación de las pacientes con CCU; en particular para el estudio de factores de pronóstico importantes, como la investigación del volumen de la lesión y el compromiso de los ganglios regionales. BARWICK TD, 2006.
Es posible, conseguir con la resonancia magnética nuclear (RMN) beneficios superiores a los de la tomografía computada para el diagnóstico de los parámetros invasivos. La precisión diagnóstica de la resonancia magnética nuclear (RMN) es del 87% respecto del 80% de la tomografía; esta última técnica presenta numerosos falsos positivos. El mejor criterio para afirmar la invasión tumoral mediante la técnica de resonancia magnética nuclear (RMN) es la demostración de una interrupción del estroma anal externo en asociación con una deformación convexa de los bordes externos del estroma cervical. Por otra parte, existen datos que muestran los resultados de la resonancia magnética nuclear (RMN), en cuanto a la identificación de compromiso ganglionar, es similar o superior a lo observado con tomografía computada o linfografía. MEDINA F, 2006.
El cáncer cervicouterino es el cáncer ginecológico más frecuente en Cuba y en la provincia de Villa Clara. (20) La etapificación presenta un porcentaje significativo de error (34%) y los métodos de imagen se utilizan solo como complemento. En el Hospital Arnaldo Milian Castro se utiliza la Resonancia Magnética (RM) como medio diagnóstico de utilidad en la estadificación de estos tumores, permitiendo describir los hallazgos normales en la pelvis femenina, las diversas secuencias en especial en la valoración de parametrios, pero hasta el momento no se ha realizado investigación que sustente científicamente estos resultados que se observan en la práctica diaria, por lo que surge como problema de investigación la necesidad de describir las características por imagen del cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética.
Constituye el objetivo general del trabajo:
Caracterizar por imagen el cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética en el hospital Arnaldo Milian Castro durante el periodo de marzo de 2011 a marzo del 2013.
DESARROLLO
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el hospital Arnaldo Milián Castro, durante marzo del 2011 a marzo del 2013 en mujeres con cáncer de cuello con o sin recidivas, sometidas a diferentes esquemas de tratamiento con quimioterapia, radioterapia, braquiterapia y la administración de vacuna intratumoral.
La población lo constituyó el total de pacientes con el diagnóstico de cáncer de cérvix con o sin recidivas, sometidas a diferentes esquemas de tratamiento.
Se seleccionó de forma intencional, según criterios de especialistas, una muestra de 30 pacientes, para lo que se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
- Diagnóstico clínico, imagenológico y citológico de confirmación de cáncer de cuello con estadio clínico II –B y III – B.
- Consentimiento voluntario de participación.
- A todas se les realizó estudio imagenológicos, que incluyó ultrasonido, TAC, resonancia magnética nuclear (RMN), radiología convencional y ultrasonografía al diagnóstico y con evolución al mes, tres, seis y 12 meses de tratamiento.
Criterios de exclusión:
- Finalizaron los distintos protocolos de tratamiento en un periodo de tiempo menor de 6 meses de su inclusión.
- Enfermedades malignas previas, estados alérgicos agudos sobreañadidos o reacción alérgica severa, enfermedades auto inmunes o enfermedades crónicas descompensadas, enfermedades infecciosas agudas o crónicas, metástasis cerebrales o con historia anterior de enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central o periférico a la inclusión.
- Embarazadas o en periodo de lactancia.
Para la recogida de la información se utilizó modelo de recolección de datos: (anexo 2), que fue llenado con la información obtenida de fuentes de investigación:
- Expedientes de historia clínicas, proporcionadas por el departamento de EC (ensayos clínicos) del hospital, que complementaron la información recogida en el modelo de recolección de datos.
- Informes e imágenes de estudios radiológicos, de resonancia magnética, contenidos en las historias clínicas de los pacientes y en el departamento de imagenología del hospital Celestino Hernández Rubau.