Para dar cumplimiento a los objetivos, se tuvieron en cuenta las siguientes variables:
- Edad: Tiempo trascurrido en años desde su nacimiento hasta el momento de la inclusión al ensayo clínico. Grupos de edades: 15-25 años; 26-35 años; 36-45 años; 46-55 años; 56- 65 años; 65 y más
- Color de la piel: Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia. (Blanco, no blanco).
- Tipo histológico: Según los resultados de la biopsia: Carcinoma epidermoide, Adenocarcinoma.
- Estadio: Según la clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, FIGO.
- Localización: Exocérvix, endocérvix o ambos.
- Lesiones metastásicas a distancia: Según los hallazgos por imagen a través de ultrasonido y radiología convencional: óseas: Líticas, blásticas y mixtas, pulmón: derrame plural, nódulos múltiples, nódulo único, masa tumoral, linfangitis carcinomatosa, ganglios: adenopatías, hígado: nódulo único, nódulo múltiple, hepatomegalia, riñón: uretero hidronefrosis unilateral, uretero hidronefrosis bilateral.
- Tiempo de seguimiento: Referente al momento en que se realizó la exploración imagenológica en el paciente: al diagnóstico, al mes, a los 3 meses, a los 6 meses, a los 12 meses.
- Tamaño del útero: por una media internacional se clasificó cada paciente según el tamaño teniendo en cuenta los diámetros anteroposterior, longitudinal y transversal.
- Invasión local: Incluye la extensión a endometrio, vejiga, útero, vagina, recto, parametrios.
- Hallazgos en el cuello: Según resultados de la resonancia magnética: masa o tumor en cuello uterino, engrosamiento difuso, cambios de intensidad de señales de aspecto heterogéneo, disminución de la intensidad de señales, no existen cambios de intensidad de señales.
- Otros hallazgos por resonancia magnética: Se refiere a otras manifestaciones por resonancia a nivel del útero.
- Criterios de respuesta según RECIST (Evaluación de las lesiones diana) en T1, T2, Stir. existen cuatro categorías, para ella consideramos: Respuesta Completa (RC): incluye los casos con desaparición de toda la lesión diana, confirmada a las 4 semanas; respuesta parcial (RP): incluye los casos con reducción de al menos el 30% de la suma de los diámetros mayores de base de la lesión diana, en las diferentes etapas del ensayo; enfermedad estable (EE): Incluye los casos con reducción no suficiente para clasificar; enfermedad progresiva (EP): incluye los casos con incremento de al menos el 20% de la suma de los diámetros mayores de base de la lesión diana.
- Causas de muerte: oclusión intestinal y sepsis generalizada, metástasis y recidivas tumorales, técnicas de análisis y procesamiento de la información:
Se trabajó bajo los principios bioéticos, cumpliendo con el carácter confidencial de la Información aportada por el objeto de estudio, no obstante como este trabajo fue observacional solo se tuvo en cuenta el respeto o autonomía de las personas, que se materializa mediante el consentimiento informado, en este caso de forma verbal y escrita, el mismo será: informado, comprendido, voluntario y competente desde el punto de vista legal.
En la literatura revisada se describe que el cáncer de cuello uterino tiende a ocurrir en la mediana edad. La mayoría de los casos en mujeres menores de 50 años, y rara vez en mujeres menores de 20 años. En este aspecto coincidimos en el presente estudio en que la mayor parte de las mujeres con cáncer cervicouterino se encontraban entre los 35 y 45 años de edad, hallando una baja frecuencia por debajo de los 35 años.
La Sociedad Americana de Cáncer (American Cancer Society) plantea que el carcinoma del cuello uterino es infrecuente en mujeres de menos de 30 años, rarísimo antes de los 20 años y desciende a partir de los 60 años, sin embargo puede aparecer a cualquier edad; con la revolución sexual se está detectándose antes de los 20 años.
Existen evidencias de que el carcinoma in situ está incrementándose en mujeres de menos de 19 años; Sala E halló en el 4.6% anormalidad citológica.
La citología del epitelio del cuello uterino de la adolescente está modificándose; en 1960 se hallaba 30/1000 de anormalidad, en 1976 se elevó a 70/1000 en USA. Por la promiscuidad sexual y cambios en la actividad coital se estima que el carcinoma in situ se hará más frecuente entre los 20 a 30 años en los próximos años.
Morales FJ refiere que el cáncer del cuello uterino es la tercera neoplasia en frecuencia en mujeres tras los cánceres de mama y de endometrio, y la segunda en mortalidad tras el adenocarcinoma de ovario. Plantea que la incidencia del cáncer de cuello tiene dos picos a lo largo de la vida de la mujer: el primero entre 35 y 45 años, con mayor frecuencia en portio vaginalis, de crecimiento polipoideo, y el segundo entre los 65 y 75, en el canal endocervical con crecimiento tubular y mayor riesgo de invasión parametrial. Esta última forma de presentación es menos accesible a la inspección ginecológica.
Ferlay J plantea que la incidencia más elevada del cáncer del cuello uterino está entre los 40 a 60 años; promedio: 45 a 55 años; y desciende notablemente después de los 60 años.
Jones MW plantea que la máxima incidencia del carcinoma cervical in situ está entre los 30 a 40 años y el invasivo entre los 40 años a 50 años.
Silverberg SG reporta edad promedio de la displasia 34 años, in situ 41 años e invasivo 48 años (4) y de la neoplasia intraepitelial 30 años.
Con respecto al aspecto racial y étnico, en los Estados Unidos, las mujeres hispanas tienen más probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino, seguidas de las mujeres de raza negra, las asiáticas y las isleñas del Pacífico, y las mujeres de raza blanca. Las indias americanas y las mujeres oriundas de Alaska tienen el menor riesgo de cáncer de cuello uterino en el país.
En el presente estudio existió predominio del color blanco de la piel, lo que consideramos se encuentra en relación con la distribución de esta característica en la población de Villa Clara con predominio del color de piel blanco, el diseño de la investigación no permite afirmar la asociación del color de la piel en la incidencia del cáncer de cuello uterino.
El cáncer del cuello uterino desde el punto de vista histológico las formas más frecuentes pueden ser de tipo pavimentoso o escamoso y se originan en el exocérvix y cilíndricos o adenocarcinoma infrecuente que se originan tanto en el exocérvix como en el endocérvix; constituye cerca del 5% de los tumores malignos del cervix.
En el presente estudio el carcinoma epidermoide fue la forma histológica de mayor presentación en el 86.67%. Este