de alcohol concentrado que los destruyen.
Quimioterapia
La quimioterapia consiste en la administración de medicamentos que destruyen o dañan las células cancerosas. Se utiliza en tumores de recto de alto riesgo de diseminación, en el estadio C de Dukes en adelante.
Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa.
No es necesaria la hospitalización para recibir este tratamiento, se puede hacer de forma ambulatoria. Esto dependerá del estado de la paciente y del tiempo de duración del tratamiento.
El tratamiento quimioterápico en el cáncer de colon se realiza como terapia adyuvante, es decir, sumada a la cirugía.
Gracias a los avances realizados en el tratamiento con quimioterapia llevados a cabo en las últimas décadas, el pronóstico y la supervivencia del cáncer de colon y recto ha aumentado considerablemente.
Estos avances consisten en el empleo de varios medicamentos combinados y no cada uno por separado.
Radioterapia
Consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local.
Se desarrolla a lo largo de cinco días a la semana durante varias semanas (las que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes), y el paciente va de forma ambulatoria a la clínica o sala donde se realice la radioterapia; no tiene que estar ingresado para ello.
En sí, el tratamiento dura unos minutos. No es doloroso sino que es algo parecido a una radiografía sólo que la radiación es mayor y está concentrada en la zona afectada.
Los efectos secundarios de este tratamiento son ligera irritación de la piel, náuseas, diarrea, irritación rectal, irritación de vejiga o cansancio.
La radioterapia se utiliza principalmente en este tipo de cáncer cuando el tumor está unido a otro órgano o tejido de forma que impide su extirpación mediante cirugía.
Ante una obstrucción del colon izquierdo por cáncer, se plantean dos problemas: ¿resección inmediata o en varios tiempos? y ¿reconstrucción inmediata o intervención de Hartmann? Cada una de estas estrategias, como se comenta en la revisión, tiene sus ventajas e inconvenientes.
Durante los últimos años, la tendencia ha sido hacia la resección primaria con reconstrucción inmediata. Con esto, se pretende resolver en un solo acto quirúrgico tanto el problema urgente como el tumoral, con la ventaja de utilizar menos estancias hospitalarias, disminuir la morbilidad de intervenciones iterativas y evitar dejar a pacientes
con una colostomía definitiva, hasta el 30 % de Hartmann sin reconstruir, lo que repercute en la calidad de vida de los mismos.
En diversos estudios observacionales se constata que la morbimortalidad no depende tanto de la opción quirúrgica como del estado general del paciente o la existencia de peritonitis. Por otra parte, la supervivencia está ligada al estadio tumoral más que a la obstrucción o al procedimiento quirúrgico.
Como señalan los revisores, este tipo de estudios, aunque necesarios, son muy difíciles de llevar a cabo, por el deterioro de los pacientes, el gran número de cirujanos implicados, etc., además de por el período de tiempo requerido para obtener una muestra suficiente. Por tanto, no podemos disponer actualmente de una recomendación clara basada en la eficacia de las diversas opciones existentes. Así, ante cada caso deberemos decidir qué estrategia es la de elección en función de la situación del paciente y las posibilidades quirúrgicas.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Asoc. Española Contra el Cancer (AECC)
http://www.todocancer.com/ESP/Informacion+Cancer/Prevencion/DIAGNOSTICO+PRECOZ+CANCER+COLORRECTAL.htm
(2) Oliva, Juan. Universidad Carlos III (Madrid, España). El seguimiento intensivo de pacientes con cáncer colorrectal presenta una buena relación coste-efectividad frente al seguimiento convencional [Renehan AG, O´Dwyer ST, Whynes DK. Cost effectiveness analysis of intensive versus conventional follow up after curative resection for colorectal cancer. BMJ 2004 328:81]
2004 verano
(3) Asociación Española de Gastroenterología
http://www.aegastro.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/aeg/libro.fulltext?pident=13021569
(4) Elmundo salud. Especial Cancer.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/colon.html
(5) Elmundo salud. Especial Cancer.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/colon2.html
(6) Hernández Aguado, I
Departamento de Salud Pública. Universidad Miguel Hernández (Elche, Alicante)
La gestión de la detección precoz de cáncer colorrectal [Brown ML, Klabunde CN, Mysliwiec P. Current capacity for endoscopic colorectal cancer screening in the United States: Data from the National Canter Institute Survey of Colorectal Cancer Screening Practices. Am J Med 2003 115:129-133]
2004 primavera
(7) Elmundo salud. Especial Cancer.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/colon2.html
(8) Elmundo salud. Especial Cancer.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/colon3.html
(9) Elmundo salud. Especial Cancer.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/colon5.html
(10) Elmundo salud. Especial Cancer. Tratamiento
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/colon6.html
(11) Viciano, Vicent
Hospital Lluís Alcanyís (Xátiva, Valencia, España)
Poca evidencia sobre el tratamiento urgente del cáncer colorrectal izquierdo obstruido [De Salvo Gl, Gava C, Pucciarelli S and Lise. Curative surgery for obstruction from primary left colorectal carcinoma: primary or staged resection? (Cochrane Review). In The Cochrane Library, Issue 2, 2002. Oxford. Update Software] 2003 primavera