Cáncer de cérvix: avances en prevención, diagnóstico y tratamiento desde un enfoque integral
Autor principal: Dr. Camilo José Gómez Díaz
Vol. XX; nº 08; 357
Cervical cancer: advances in prevention, diagnosis and treatment from a comprehensive approach
Fecha de recepción: 13 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 7 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 357
Autores:
Dr. Camilo José Gómez Díaz
Médico general, hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, Pérez Zeledón , San José, Costa Rica
Orcid 0009-0006-4213- 3081
Código médico: 16115
Dra. Marjorie Stefany Rojas Núñez
Médico general, Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica.
ORCID: 0009-0003-4958-0712
Código médico: 16572
Dr. Eduardo Arturo Gutiérrez Ramírez
Médico general, Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica.
ORCID: 0009-0007-0737-7344
Código médico: 17042
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Palabras clave: Virus del papiloma humano, cervicouterino, oncogénesis, Papanicolaou, citología, biomarcadores.
Key words: Human Papilloma virus, Cervicouterino, Oncogenesis, Pap smear, cytology, biomarkers.
Resumen:
El cáncer de cérvix es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, con una alta carga tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Su principal factor de riesgo es la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), especialmente los tipos 16 y 18. La transmisión del VPH ocurre principalmente por contacto sexual, y factores como el tabaquismo y el inicio temprano de la actividad sexual aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad. La implementación de programas de tamizaje y vacunación ha demostrado ser crucial en la reducción de su incidencia y mortalidad, aunque existen desafíos en países con recursos limitados.
El diagnóstico temprano se logra mediante pruebas como el Papanicolaou y la detección del VPH, que permiten identificar lesiones precancerosas. La vacunación contra el VPH ha reducido la incidencia de cáncer cervical, y estrategias como una dosis única de vacuna han sido propuestas para ampliar la cobertura en países de bajos ingresos. Sin embargo, la falta de recursos y barreras culturales limitan su implementación.
En cuanto a tratamientos, la cirugía es eficaz en etapas tempranas, mientras que en casos más avanzados se emplean quimiorradioterapia y tratamientos sistémicos. El enfoque multidisciplinario, que incluye oncoginecólogos, radiólogos y cuidados paliativos, es esencial para optimizar el manejo de la enfermedad. A pesar de los avances, las desigualdades en el acceso a la prevención y tratamiento siguen siendo un desafío, especialmente en comunidades vulnerables, lo que subraya la necesidad de estrategias de salud pública más equitativas y accesibles.
Abstract:
Cérvix cancer is one of the main causes of cancer death in women worldwide, with a high load in both developed and developing countries. Its main risk factor is persistent infection by human papillomavirus (HPV), especially types 16 and 18. HPV transmission occurs mainly by sexual contact, and factors such as smoking and early onset of sexual activity increase The risk of developing the disease. The implementation of screening and vaccination programs has proven to be crucial in reducing its incidence and mortality, although there are challenges in countries with limited resources.
Early diagnosis is achieved by tests such as papasenicoau and HPV detection, which allow to identify precancerous injuries. HPV vaccination has reduced the incidence of cervical cancer, and strategies such as a single vaccine dose have been proposed to expand coverage in low -income countries. However, the lack of cultural resources and barriers limit their implementation.
In terms of treatments, surgery is effective in early stages, while in more advanced cases chemiorradiotherapy and systemic treatments are used. The multidisciplinary approach, which includes oncoginecologists, radiologists and palliative care, is essential to optimize disease management. Despite the advances, inequalities in access to prevention and treatment remain a challenge, especially in vulnerable communities, which underlines the need for more equitable and accessible public health strategies.
Introducción:
El cáncer de cérvix representa un problema significativo de salud pública que afecta principalmente a mujeres en todo el mundo. Se encuentra entre las neoplasias más comunes en la población femenina, con una carga considerable tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. La principal causa de esta enfermedad es la infección persistente por tipos de virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo. En este contexto, los programas de tamizaje y vacunación desempeñan un papel crucial en la reducción de su incidencia y mortalidad (1; 2).
El cáncer de cérvix es un tumor maligno que se origina en el cuello uterino, la porción inferior del útero que conecta con la vagina (1). Su impacto en la salud pública es considerable debido a su elevada incidencia y mortalidad, especialmente en países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a programas preventivos es limitado (2).
A nivel mundial, esta neoplasia ocupa el cuarto lugar entre las principales causas de muerte por cáncer en mujeres, con aproximadamente 570,000 nuevos casos reportados en 2018 (1). En India, la tasa de mortalidad asociada al cáncer de cérvix es particularmente elevada, con una cifra estimada de 11.2 fallecimientos por cada 100,000 mujeres, en contraste con el promedio global de 7.1 por cada 100,000 (3). En Rusia, esta patología se ubica en el quinto lugar entre los tumores genitales más frecuentes, afectando de manera significativa a mujeres en edad productiva (4).
Entre los principales factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer de cérvix, la infección por VPH ocupa un lugar preponderante, ya que prácticamente todos los casos están vinculados con este agente, cuya transmisión ocurre principalmente a través del contacto sexual (1; 2). Además de la infección viral, se ha identificado una predisposición genética que puede influir en la susceptibilidad individual a la enfermedad (2). Factores relacionados con el estilo de vida también desempeñan un papel importante en la aparición de esta neoplasia. Entre ellos, el hábito de fumar, el inicio temprano de la actividad sexual y la multiplicidad de parejas sexuales aumentan el riesgo de infección por VPH y, en consecuencia, la probabilidad de desarrollar cáncer de cérvix (1).
Metodología:
Para el desarrollo de esta investigación sobre el cáncer de cérvix, con un enfoque en su epidemiología, factores de riesgo, métodos de detección, estrategias preventivas y opciones terapéuticas, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva. La revisión abordó aspectos clave como la definición y relevancia del cáncer de cérvix en la salud pública global, la contribución del VPH en la carcinogénesis, los principales métodos de tamizaje, la eficacia de la vacunación contra el VPH y los avances en los tratamientos actuales.
Para la recopilación de información, se consultaron bases de datos científicas de alta calidad y relevancia en oncología, epidemiología y salud pública, como PubMed, Scopus y Web of Science. Se aplicaron rigurosos criterios de inclusión y exclusión con el fin de garantizar la pertinencia y confiabilidad de las fuentes seleccionadas. Los criterios de inclusión consideraron estudios publicados entre 2020 y 2025, escritos en inglés o español, que presentaran datos epidemiológicos, hallazgos clínicos, estrategias de prevención y avances terapéuticos en cáncer de cérvix. Se excluyeron estudios con datos incompletos, publicaciones duplicadas y aquellas que no contaran con revisión por pares.
Las palabras clave empleadas en la búsqueda incluyeron: Virus del papiloma humano, cervicouterino, oncogénesis, Papanicolaou, citología, biomarcadores. La búsqueda inicial arrojó 25 fuentes relevantes, que incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios epidemiológicos y documentos oficiales de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El análisis de la información se realizó mediante enfoques cualitativos y comparativos, organizando los hallazgos en categorías temáticas que facilitaron la identificación de patrones epidemiológicos, factores de riesgo clave, avances en métodos diagnósticos y estrategias de tratamiento. Este enfoque integral permitió estructurar una visión clara del estado actual del cáncer de cérvix, sus desafíos en términos de prevención y tratamiento, así como oportunidades de mejora en las estrategias de salud pública dirigidas a reducir su impacto en la población.
Fisiopatología y progresión del cáncer de cérvix:
El VPH desempeña un papel fundamental en la carcinogénesis del cáncer cervicouterino, siendo una infección de transmisión sexual en la que los tipos de alto riesgo, como el VPH 16 y el VPH 18, se asocian con mayor frecuencia a esta patología (5; 6). La integración del virus en el genoma del huésped interfiere en la regulación normal del ciclo celular, lo que conduce a una proliferación celular descontrolada. En este proceso, las oncoproteínas virales E6 y E7 desempeñan un papel crítico al inactivar las proteínas supresoras de tumores p53 y Rb, respectivamente, facilitando así la progresión maligna (5).
El desarrollo del cáncer cervicouterino sigue una evolución característica desde lesiones premalignas hasta el cáncer invasivo. La transición desde lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado hacia lesiones de alto grado y finalmente a un carcinoma invasivo está marcada por un aumento en la atipia celular y la displasia. Además, se ha observado que cofactores, como el citomegalovirus humano, pueden potenciar los efectos oncogénicos del VPH, favoreciendo la progresión de las lesiones (7). En este contexto, los biomarcadores moleculares están siendo investigados con el objetivo de mejorar la detección y el monitoreo de aquellas lesiones con mayor riesgo de progresión (8).
Desde el punto de vista inmunológico, el VPH evade la respuesta inmune del huésped mediante diversos mecanismos, incluyendo la regulación a la baja de la presentación de antígenos y la modulación de las respuestas de citocinas. Esta capacidad de evasión permite la persistencia de la infección, un paso clave en la progresión hacia el cáncer cervicouterino (6). En este sentido, se han explorado diversas estrategias terapéuticas, como el uso de retinoides y otros agentes con potencial para modular las respuestas inmunes, con el fin de controlar las lesiones premalignas y prevenir su avance (9).
Métodos de detección y diagnóstico:
Los métodos tradicionales de detección del cáncer de cérvix han sido fundamentales en los programas de cribado a nivel mundial. Entre ellos, la prueba de Papanicolaou (Pap) ha demostrado ser una herramienta ampliamente utilizada para identificar células precancerosas y cancerosas en el cuello uterino, contribuyendo significativamente a la reducción de la mortalidad asociada a esta enfermedad. Sin embargo, debido a sus limitaciones en términos de sensibilidad, especialmente en la detección de lesiones premalignas tempranas, se han implementado otras estrategias complementarias para mejorar la precisión diagnóstica (10).
En este contexto, la prueba de detección del VPH ha cobrado relevancia, ya que ofrece una mayor sensibilidad en comparación con la citología convencional, particularmente en la identificación de los tipos de VPH de alto riesgo asociados con el desarrollo del cáncer de cérvix (11; 10). Su uso en combinación con la prueba de Papanicolaou ha demostrado mejorar la precisión del cribado, permitiendo una detección más temprana de lesiones con potencial de progresión maligna. Asimismo, la colposcopia representa una herramienta diagnóstica complementaria en la evaluación de pacientes con resultados anormales en las pruebas previas, proporcionando un examen visual detallado del cuello uterino. Aunque su especificidad es alta, su sensibilidad es inferior a la de la prueba de detección de VPH, lo que limita su utilidad como método de cribado primario (10).
Además de estos métodos tradicionales, los avances en la investigación han permitido identificar biomarcadores emergentes que pueden mejorar la detección y el seguimiento del cáncer de cérvix. Uno de los más prometedores es el ADN del VPH circulante en suero, el cual ha sido propuesto como un biomarcador no invasivo para la detección temprana y el monitoreo de la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer cervical (12). Asimismo, las firmas de metilación del ADN han mostrado un alto grado de sensibilidad y especificidad en la detección de lesiones de alto grado y cáncer cervical, destacando genes como FAM19A4, EPB41L3 y PAX1 como objetivos clave en los nuevos enfoques de cribado (13).
Por otro lado, una evaluación precisa del estadio de la enfermedad es esencial para guiar las decisiones terapéuticas y establecer un pronóstico adecuado. En este sentido, la clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) sigue siendo el estándar para la estadificación del cáncer de cérvix. Este sistema se basa en el examen histopatológico de la lesión, permitiendo determinar la extensión de la enfermedad y orientar el abordaje terapéutico más adecuado para cada paciente (11).
Estrategias de prevención:
La vacunación contra el VPH constituye una estrategia fundamental en la prevención del cáncer de cérvix, ya que ha demostrado reducir significativamente la incidencia de infecciones por VPH y, en consecuencia, la aparición de lesiones cervicales precancerosas y malignas. Las vacunas disponibles están dirigidas contra los tipos de VPH de alto riesgo responsables de la mayoría de los casos de esta neoplasia, lo que ha generado un impacto positivo en la salud pública (14).
En países con recursos limitados, se ha propuesto la estrategia de una dosis única como alternativa para ampliar la cobertura y reducir las muertes por cáncer de cérvix, aunque los beneficios de esta medida podrían tardar décadas en manifestarse. La vacunación en preadolescentes con altas tasas de cobertura es un factor clave para el éxito a largo plazo de los programas de inmunización (15). Los programas de vacunación exitosos han demostrado reducciones significativas en la prevalencia de VPH y en la incidencia del cáncer cervical, lo que resalta la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para integrar la vacunación contra el VPH en los esquemas rutinarios de inmunización (14).
Paralelamente, los programas nacionales de cribado citológico desempeñan un papel esencial en la detección temprana de anomalías cervicales y neoplasias, contribuyendo a la reducción de la mortalidad. No obstante, en países con economías menos desarrolladas, las limitaciones de recursos han dificultado su implementación a gran escala, lo que subraya la necesidad de enfoques alternativos (16). Técnicas de cribado como la inspección visual con ácido acético han mostrado efectividad en la disminución de la mortalidad y morbilidad asociadas al cáncer de cérvix. En este sentido, el marco 90-70-90 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la integración de pruebas de detección del VPH y el auto-muestreo como estrategias para mejorar el diagnóstico temprano y ampliar el acceso a la detección (16). Asimismo, en poblaciones de alto riesgo dentro de entornos con escasos recursos, se ha planteado un enfoque basado en una estrategia de cribado, clasificación y tratamiento que implica la realización de una prueba de detección del VPH al menos una vez en la vida, lo que complementaría los esfuerzos de vacunación y contribuiría a la prevención de muertes evitables (15).
Además de la implementación de estrategias de vacunación y cribado, la educación y promoción de la salud en poblaciones vulnerables desempeñan un papel determinante en la aceptación de la vacuna y en la mejora de la adherencia a los programas de detección. La desinformación y las creencias erróneas sobre la vacunación contra el VPH continúan siendo barreras significativas, por lo que es fundamental que los profesionales de la salud asuman un rol activo en la educación de los pacientes. Para ello, es crucial la utilización de diversos canales de comunicación con el fin de desmentir mitos y proporcionar información basada en evidencia científica (17). El Programa de Cribado Cervical del Servicio Nacional de Salud ha enfatizado la importancia de desarrollar estrategias culturalmente sensibles y equitativas que permitan superar las barreras socioeconómicas y culturales que afectan la participación en los programas de cribado (18). Asimismo, la educación médica continua y la colaboración con actores clave del sector salud son fundamentales para promover el conocimiento y la aceptación de la vacunación contra el VPH, especialmente en regiones con alta carga de enfermedad, como India (17).
Opciones terapéuticas y enfoques multidisciplinarios:
El tratamiento del cáncer de cérvix en estadios tempranos se basa principalmente en opciones quirúrgicas como la conización, la traquelectomía radical y la histerectomía. La elección de la intervención depende del tamaño del tumor y de factores específicos de la paciente, incluyendo su deseo de preservar la fertilidad y su estado general de salud. En casos de cáncer en etapas muy tempranas, la conización se considera una alternativa eficaz, ya que permite la escisión localizada del tejido afectado sin comprometer la función reproductiva, lo que la convierte en una opción de manejo conservador para mujeres jóvenes con planes de maternidad futura (4).
Para la enfermedad localmente avanzada, la quimiorradioterapia es el tratamiento estándar, combinando quimioterapia sistémica con radioterapia con el objetivo de aumentar la eficacia terapéutica y mejorar las tasas de control tumoral (19). Sin embargo, en regiones con acceso limitado a radioterapia, se ha propuesto la quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía radical como una alternativa viable. Este enfoque ha demostrado resultados prometedores en términos de supervivencia, especialmente en países de bajos ingresos donde la infraestructura para tratamientos radioterapéuticos es deficiente (20).
En casos de cáncer cervicouterino metastásico, el tratamiento sistémico se convierte en la principal estrategia terapéutica. En este contexto, las terapias biológicas y la inmunoterapia han surgido como nuevas alternativas con potencial para mejorar los resultados clínicos (19). La investigación en torno al uso de microARN y ARN de interferencia como terapias dirigidas está en curso, con perspectivas alentadoras tanto para la detección temprana como para el desarrollo de tratamientos más específicos y efectivos (21).
El manejo integral del cáncer de cérvix requiere un enfoque multidisciplinario que involucre la participación de diversos especialistas. Los oncoginecólogos desempeñan un papel central en el tratamiento quirúrgico, mientras que los especialistas en radioterapia se encargan de la planificación y administración del tratamiento radioterapéutico. Además, el equipo debe incluir expertos en cuidados paliativos, cuya labor es fundamental para el control de síntomas y la mejora de la calidad de vida de las pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad (4; 19). La integración de este enfoque multidisciplinario permite una atención más holística, abarcando no solo los aspectos físicos del tratamiento, sino también el bienestar emocional y psicológico de las pacientes, optimizando así su pronóstico y calidad de vida a lo largo del proceso terapéutico (4).
Desafíos y perspectivas en el manejo del cáncer de cérvix:
Las desigualdades en el acceso a la prevención y el tratamiento del cáncer de cérvix representan un desafío significativo en la salud pública, ya que la participación en los programas de tamizaje varía considerablemente entre diferentes comunidades. Las poblaciones más desfavorecidas presentan tasas más bajas de detección temprana debido a múltiples barreras, como la falta de concienciación, las creencias culturales y las limitaciones económicas que dificultan el acceso a los servicios de salud (22). Estas desigualdades afectan especialmente a grupos de alto riesgo, como las mujeres que viven con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o aquellas con inmunosupresión, quienes requieren guías específicas de tamizaje y manejo clínico. Sin embargo, la implementación de estas estrategias suele verse limitada por la falta de recursos y la necesidad de actualizar continuamente las recomendaciones clínicas en función de la evidencia emergente (23).
En países con menores recursos, la adopción de programas efectivos de detección temprana se ve obstaculizada por limitaciones financieras y estructurales, lo que ha impulsado la exploración de métodos alternativos, como la inspección visual con ácido acético. Esta técnica ha demostrado ser una alternativa viable en entornos donde el acceso a pruebas más sofisticadas, como la citología cervical o las pruebas de detección del VPH, es limitado (16).
El acceso a la vacunación contra el VPH también enfrenta barreras significativas en países en desarrollo, entre las que destacan el alto costo de las vacunas, la resistencia cultural, la desinformación, las dificultades logísticas y la escasez de personal capacitado para la administración de las dosis. Para superar estos desafíos, se han propuesto diversas estrategias, incluyendo la implementación de precios subsidiados, campañas educativas dirigidas a la comunidad y alianzas entre los sectores público y privado para mejorar la distribución y cobertura de la vacuna (24).
La investigación en nuevas estrategias terapéuticas es fundamental para mejorar los resultados clínicos en pacientes con cáncer cervicouterino. Actualmente, se están desarrollando enfoques innovadores que buscan optimizar tanto la eficacia de los tratamientos como la calidad de vida de las pacientes (25). En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto el marco 90-70-90, que enfatiza la necesidad de reestructurar los programas de vacunación y detección temprana con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix a nivel global. La implementación efectiva de este enfoque requiere la colaboración entre gobiernos, instituciones de salud y comunidades para garantizar el acceso equitativo a las intervenciones preventivas y terapéuticas (16).
Conclusiones:
La infección persistente por VPH, especialmente los tipos 16 y 18, es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de cérvix. Los programas de vacunación y tamizaje, como la prueba de Papanicolaou y la detección del VPH, son esenciales para reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad. Sin embargo, el acceso limitado a estas herramientas en países con recursos escasos sigue siendo un reto significativo.
A pesar de los avances en la prevención y diagnóstico del cáncer de cérvix, las desigualdades en el acceso a la salud, la desinformación cultural y las limitaciones económicas afectan gravemente la participación en programas de vacunación y cribado, especialmente en comunidades vulnerables y en países en desarrollo. Esto destaca la necesidad urgente de enfoques más inclusivos y accesibles para garantizar la equidad en la prevención y tratamiento.
Los avances en tratamientos quirúrgicos, quimiorradioterapia y terapias sistémicas han mejorado las opciones terapéuticas para el cáncer de cérvix, especialmente en etapas avanzadas. El enfoque multidisciplinario que incluye oncoginecólogos, radiólogos y cuidados paliativos es crucial para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de las pacientes, pero aún existen barreras en la implementación de estos tratamientos en áreas con recursos limitados.
Referencias:
- Sofiyati NS, Marwati NM. Penyuluhan Kesehatan tentang Kanker Serviks pada Wanita Usia Subur (WUS) di Desa Kertawinangun Kecamatan Kedawung Kabupaten Cirebon. Faedah Jurnal Hasil Kegiatan Pengabdian Masyarakat Indonesia [Internet]. 20 de agosto de 2024;2(3):100-18. Disponible en: https://doi.org/10.59024/faedah.v2i3.976
- Aziz N, Abbot V, Bajpai A, Wal P, Wal A, Verma R, et al. Comprehensive Review on Cervical Cancer: Global Health Burden. Current Cancer Therapy Reviews [Internet]. 6 de agosto de 2024;20. Disponible en: https://doi.org/10.2174/0115733947308352240729162826
- Gupta K, Mandal R, Chatterjee P. Navigating the landscape of cervical cancer in India: Epidemiology, prevention, current status, and emerging solutions. Journal Of Obstetrics And Gynaecology Research [Internet]. 1 de octubre de 2024a;50(S1):55-64. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jog.16030
- Gabueva YO, Kulakova YA, Buralkina NA, Gorpenko AA, Chuprynin VD, Ovodenko DL. Cervical cancer: Epidemiology, treatment, complications, and rehabilitation. A review. Consilium Medicum [Internet]. 30 de agosto de 2024;26(6):372-6. Disponible en: https://doi.org/10.26442/20751753.2024.6.202836
- Liu Y, Ai H. Comprehensive insights into human papillomavirus and cervical cancer: Pathophysiology, screening, and vaccination strategies. Biochimica Et Biophysica Acta (BBA) – Reviews On Cancer [Internet]. 30 de septiembre de 2024;1879(6):189192. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bbcan.2024.189192
- Yo E, Nuryanto K. Molecular and Host Lifestyle Factors Associated with Persistent Human Papillomavirus Infection and Progression into Cervical Cancer: A Literature Review. Indonesian Journal Of Cancer [Internet]. 27 de junio de 2024;18(2):226-32. Disponible en: https://doi.org/10.33371/ijoc.v18i2.1068
- Blanco R, Muñoz JP. HPV and HCMV in Cervical Cancer: A Review of Their Co-Occurrence in Premalignant and Malignant Lesions. Viruses [Internet]. 30 de octubre de 2024;16(11):1699. Disponible en: https://doi.org/10.3390/v16111699
- Likhitha K, Kumar KVN, Bindhu DG, Charani MS, Priya ND, Gowthami Y. Molecular and Potential Biomarkers in Diagnosis of Cervical Carcinoma: A Review. Asian Pacific Journal Of Environment And Cancer [Internet]. 29 de mayo de 2024;7(1):113-7. Disponible en: https://doi.org/10.31557/apjec.2024.7.1.113-117
- Cortés-Malagón EM, Gariglio P, Sierra-Martínez M, Bonilla-Delgado J. Retinoids: Molecular Aspects and Treatment in Premalignant Lesions and Cervical Cancer. Cancer Control [Internet]. 1 de enero de 2024;31. Disponible en: https://doi.org/10.1177/10732748241279514
- Shaheen N, Afrin SS, Ripon MRK, Nahar K, Khan AA, Haque S. Assessment of cervicovaginal smear and HPV DNA co-test for cervical cancer screening: implications for diagnosis and follow-up strategies. International Journal Of Research In Medical Sciences [Internet]. 30 de septiembre de 2024;12(10):3641-7. Disponible en: https://doi.org/10.18203/2320-6012.ijrms20242921
- Ni H, Huang C, Ran Z, Li S, Kuang C, Zhang Y, et al. Targeting HPV for the prevention, diagnosis, and treatment of Cervical Cancer. Journal Of Molecular Cell Biology [Internet]. 14 de octubre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1093/jmcb/mjae046
- Venkatesh N, Gowda J, Bs AD. Serum-based studies show novel biomarkers for circulating HPV-DNA in high-risk HPV women as a biomarker for early detection of cervical cancer. Research Square (Research Square) [Internet]. 1 de noviembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-5361454/v1
- Cheng X, Chai R, Zhang T, Chen Y, Fan F, Ye Y, et al. A novel methylation-detection panel for HPV associated high-grade squamous intraepithelial lesion and cervical cancer screening. Scientific Reports [Internet]. 26 de octubre de 2024;14(1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-024-75047-3
- Bhalerao V, Gotarkar S, Muneshwar K. The Impact of HPV Vaccination on Cervical Cancer in adolescent females: A narrative review. Journal Of Family Medicine And Primary Care [Internet]. 1 de noviembre de 2024;13(11):4775-82. Disponible en: https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_235_24
- Campos NG, Lowy D, De Sanjosé S, Schiffman M. A cervical cancer control strategy for lower-resource settings: interventions to complement one-dose HPV vaccination. JNCI Monographs [Internet]. 1 de octubre de 2024;2024(67):417-23. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jncimonographs/lgae040
- Mustafa M, Naim M, Alam M, Abbas K, Ahmad W, Tufail N, et al. Addressing the Global Challenge: Strategies for Cervical Prevention and Early Detection within WHO’s 90-70-90 Framework. The Journal Of Phytopharmacology [Internet]. 31 de agosto de 2024;13(4):286-93. Disponible en: https://doi.org/10.31254/phyto.2024.13403
- Ganeshkumar P, Tank J, Choudhury SS, Acharya V, Gaur Y, Srivastava R, et al. Roadmap to Success: Illustrating Insights from a KAP Study on Cervical Cancer Prevention and HPV Vaccination. South Asian Journal Of Cancer [Internet]. 30 de septiembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1055/s-0044-1791523
- Appiah-Agyekum M. Reassessing Cervical Cancer Prevention: Evaluating the NHS Cervical Cancer Screening Programme Through the Health Belief Model and Global Health Promotion Strategies. Qeios [Internet]. 1 de octubre de 2024;6(10). Disponible en: https://doi.org/10.32388/0gefv4.2
- Ketch PW, Zaharias RS, Leath CA. Pharmacotherapy for cervical cancer: current standard of care and new perspectives. Expert Opinion On Pharmacotherapy [Internet]. 12 de agosto de 2024;25(12):1591-603. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14656566.2024.2395379
- Birara M, Urgie T, Sium AF. Locally advanced cervical cancer: Neoadjuvant chemotherapy plus radical surgery an alternative approach to chemo-radiation in a low-income setting: A descriptive study. PLoS ONE [Internet]. 30 de octubre de 2024;19(10):e0310457. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0310457
- Sebutsoe XM, Tsotetsi NJN, Jantjies ZE, Raphela-Choma PP, Choene MS, Motadi LR. Therapeutic Strategies in Advanced Cervical Cancer Detection, Prevention and Treatment. OncoTargets And Therapy [Internet]. 1 de septiembre de 2024;Volume 17:785-801. Disponible en: https://doi.org/10.2147/ott.s475132
- Descamps P, Jose FXB, Monsonego J, Neisingh O, Nguyen L, O’Connor M. Cervical cancer screening: Sharing best practices and addressing common challenges in cervical cancer screening programs. International Journal Of Cancer [Internet]. 26 de octubre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1002/ijc.35220
- Gold RS, Williams M, Wainstein HM. Cervical cancer screening in high-risk patients: Clinical challenges in primary care. Cleveland Clinic Journal Of Medicine [Internet]. 1 de noviembre de 2024;91(11):693-703. Disponible en: https://doi.org/10.3949/ccjm.91a.24023
- Ewongwo A, Sahor AF, Ngwa W, Nwachukwu C. A guide to global access to HPV vaccination to all women in low- and middle-income countries; a minireview of innovation and equity. Frontiers In Oncology [Internet]. 2 de octubre de 2024;14. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fonc.2024.1380663
- Mensah NA, Mensah YB, Dedey F. Navigating the challenging storms of cancer management in a national cancer centre: perspectives of female patients. BMC Public Health [Internet]. 17 de octubre de 2024;24(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12889-024-20360-9