Inicio > Gastroenterología > Caracterización clínica anatomopatológica del cáncer de colon en el hospital Salvador Allende > Página 6

Caracterización clínica anatomopatológica del cáncer de colon en el hospital Salvador Allende

La Tabla 9, muestran la distribución por estadios del cáncer de colon. La mayoría de los pacientes se encontraban en estadios iniciales de la enfermedad, en estadio I y II con 27% y 39.41%, respectivamente, a pesar de que demoraron más de 6 meses en ser diagnosticados, lo cual está en relación con lo consultado.

DISCUSIÓN.

La mayor frecuencia de pacientes con cáncer de colon se encuentra entre los 50 y 70 años de edad, el sexo femenino fue más afectado que el masculino. El pesquisaje de enfermedades anarcoproliferativa se tiene que realizar en la población general, sin embargo en estos grupos de edades hay que preconizar la búsqueda de cáncer de colon.

Este estudio coincide con la bibliografía consultada como planteó Laster 16 relacionando la aparición de este tipo de neoplasias con el envejecimiento celular. No obstante, pueden aparecer en edades tan tempranas como la tercera década de la vida lo cual hace que sea considerada la segunda neoplasia más común en ambos sexos, como también lo informan el Instituto Nacional del Cáncer 17 y Bleeker WA 18; además hay estudios como el de Olga Marina que también prevalece el sexo femenino sin diferencia significativa con respecto al masculino.

Olga Marina 19, planteó que el cáncer colorrectal se presenta con mayor frecuencia en edades avanzadas de la vida, su frecuencia máxima se situó entre los 60 y 79 años de edad.

El cáncer colorrectal es más frecuente en mujeres por debajo de los 60 años, edad en la que comienza a predominar en los varones 20,21. No siendo así en este estudio, donde los grupos de pacientes estudiados predominó el sexo femenino esto pudiera ser que en nuestro país el índice mayor de expectativa de vida lo tiene el sexo femenino.

Los más afectados fueron los pacientes entre la sexta y séptima décadas de la vida, que coincide con la bibliografía consultada 22-24. Estudios realizados por Bixquert Jiménez M 25 y Jensen Ch 26, constatan estas como las edades más afectadas y relacionó la aparición de este tipo de neoplasias con el envejecimiento celular.

El cuadro oclusivo fue la manifestación clínica que se presentó con mayor frecuencia y su atención fue de urgencia, sin embargo de forma electiva el síndrome anémico fue el de mayor frecuencia. El tiempo entre aparición de los síntomas y diagnóstico fue más frecuencia de 7 meses. Todo paciente con edad mayor de 50 años que acuda al cuerpo de guardia con cuadro oclusivo o a la consulta externa con un síndrome anémico, agregándose los antecedentes personales y familiares de poliposis intestinal y cáncer de colon se debe estudiar de primera instancia con el objetivo de diagnosticar cáncer de colon.

Comparándolo con otros estudios, se observó coincidencias con estudios realizados por Méndez Leiva y colaboradores 27, donde el motivo de consulta más frecuente fue la enterorragia, mucorrea y al realizarles el estudio de hemoglobina, 40 % presentaba cifras por debajo de 11 g por ciento. Otros estudios tienen resultados similares como los de, Naume B 28, Muller-Decker K 29, Wilson JW 30. A diferencia de los estudios de German Luy Lossio 31, en cuanto a los signos y síntomas, predominó el dolor abdominal (36.22%).

Fausto Hugo 27, comentó con respecto a los síntomas, que el dolor abdominal es más frecuente cuando el tumor se localiza en el colon derecho, y los pacientes suelen presentar signos y síntomas de anemia crónica, lo cual fue observado en su estudio. En cambio, la rectorragia, la hematoquecia y el estreñimiento fueron característicos de la lesión de localización rectal.

No hay coincidencia con el estudio de German Luy Lossio 31, donde concluyó que la mayoría de los pacientes tuvieron un tiempo de enfermedad mayor de 3 meses (75.5 %), con síntomas y signos evidentes, continuos e intensos. Si bien este parámetro no está considerado como factor pronóstico, es obvio que este es mejor si la lesión se detecta en asintomáticos, o en su inicio.

Dr. Pedro M. Hechavarría Borrero 32, concluyó que el tiempo de enfermedad promedio fue de 6.9 a 6.5 meses, 55.88 % de los pacientes llegaron al hospital con un tiempo de enfermedad mayor a los 5 meses.

Hay estudios donde la frecuencia de diagnóstico del cáncer de colon es pasado el año de iniciación de los síntomas en los cuales se concluyó que pudo haber sido por desconocimiento de los pacientes sobre la enfermedad (Pahlaran PS 33, Rosen M 34).

Investigaciones como las de Fausto Hugo Méndez Leiva y colaboradores 27, son similares a este estudio donde hubo un predominio del cáncer de colon izquierdo (54,4 %) sobre el derecho (33,3 %). También el estudio de German Luy Lossio 31, en el cual la localización más frecuente del cáncer fue en el colon izquierdo con 69.29 %.

La localización del cáncer que predominó fue la de colon izquierdo, de tipo adenocarcinoma, bien diferenciado, sin metástasis a ganglios regionales, etapa estadio temprano I y IIA (TNM) de la enfermedad. Por lo tanto con todos los pacientes que se