Inicio > Gastroenterología > Caracterización clínica anatomopatológica del cáncer de colon en el hospital Salvador Allende > Página 7

Caracterización clínica anatomopatológica del cáncer de colon en el hospital Salvador Allende

diagnostique cáncer de colon se deben estudiar, con todo el arsenal de exámenes paraclínicos para estadificarlo y así determinar la mayor conducta terapéutica.

Hay estudios como los de Pahlaran PS 33, Smith d 14 los cuales el cáncer de colon es más frecuente en el colon izquierdo no siendo así para , Kehoe J 35, en donde el derecho fue el más frecuente.

Al comparar esto vemos que hay coincidencia con la bibliografía consultada como el estudio de Méndez Leiva en donde la variedad histológica más frecuente fue el pólipo adenomatoso. También Mayer Robert J 36 concluyó en su estudio con 95 % de los tumores colorrectales desde el punto de vista histológico son adenocarcinomas. Otros estudios tienen resultados similares y todos llegan a la conclusión de que el tipo histológico más frecuente del cáncer de colon es el adenocarcinoma, además de estar relacionado con las formaciones polipoideas en el colon 32,35.

En cuanto a los tipos histológicos hay resultados similares a otros estudios 35 donde predomino el adenocarcinoma tubular bien diferenciado con 41.73 % y el medianamente diferenciado con 43.3 %.

El estudio de las metástasis es importante para determinar el estadio de la enfermedad, en el estudio de German Luy Lossio 31, se llegó a la conclusión de que las metástasis son directamente proporcionales al tiempo de evolución de la enfermedad. Mayer 36, coinciden que en el cáncer de colon, las metástasis son más frecuentes en los ganglios regionales y el órgano que afectan en primer orden es el hígado. Rodríguez Wong 32, refiere no existir proporción directa entre la demora diagnóstica y el grado de invasión tumoral, además, se afirma que la proporcionalidad directa va a estar dada con el grado de diferenciación celular del tumor, lo que coincide con este estudio es importante la observación en el cual se diagnosticó la enfermedad, al ser precoz nos da un margen mayor para decidir cuál sería el tratamiento más eficaz y con mayor beneficio para el paciente.

Estos resultados no coinciden con los de German Luy Lossio 31, en donde predominaron los pacientes diagnosticados en estadios avanzados de la enfermedad (Dukes C y D), diferente a esto los estudios de Pedro M. Hechavarría Borrero 32, en el cual observó en su estudió, que los pacientes que se encontraban en estadio temprano de la enfermedad, fue debido al diagnóstico precoz de la enfermedad.

Se hace imposible precisar en cada enfermo una causa suficiente, por lo que no se pueden proponer intervenciones individuales o colectivas de prevención primaria más allá de recomendar una vida saludable en alimentación y estilos de vida aunque debemos incrementar la divulgación en la atención primaria sobre la detección temprana de los síntomas, para el diagnóstico precoz del cáncer de Colon e Introducir nuevas estrategias de trabajo en la atención primaria para la detección temprana del cáncer de Colon.

Bibliografía

  1. Bass N., Smith L.H., Van Dyke. Neoplasias del tubo digestivo. CECIL, Compendio de Medicina Interna. 3ª edición. Editorial McGraw-Hill-Interamericana, 1998; 344-351.
  2. Ponce Reynaldo. Comportamiento del cáncer de colon en pacientes geriátricos. Tesis de terminación de residencia.2001.P:2.
  3. Coco C, Verbo A. impact of emergency surgery in the outcome of rectal and left colon carcinoma. World J. Surg. 2006 Nov 29(11):1458-64.
  4. Cortran R.S, Kumar V. Patología funcional y estructural. Robbins, Mc Graw Hill_International, 6ta edición Madrid, Caracas, Bogota, 2002; p: 862.
  5. Luke CG, Koczwara B, Moore JE. Treatment and survival from colorectal cancer: the experience of patient at south Australian Teaching hospital between 1980 and 2002. Clin Oncol 2005 Aug 17(5):372-81.
  6. Anuario estadístico de Cuba.2009. edición electrónica.
  7. Anuario estadístico de Cuba. 2008. edición electrónica.
  8. Zollo A. J, .Medical Secrets. 3ª edición. Filadelfia: Hamley & Belfus, INC. 2001.
  9. Townsend. Sabiston Textbook of Surgery, 16th ed., 2001, pag. 961-970; W. B. Saunders Company, New York.
  10. Herbey Ll. Ivankova NV. Colorectal cancer and hypercholesterolemia: review of current research. Exp Oncol 2007 Sep; 27(3):166-78.
  11. Matzakos T, Lawrence SP. Epidemiology and Risk factors for colorrectal cancer. Up to date gastroenterology and Hepalogy 2007.
  12. Galiano MT. Cáncer colorrectal 2006. Asoc. Colombiana de gastroenterología. Endoscopia digestiva. Coloproctología y Hepatología. 2007 P: 43.
  13. Xu AG, Jiang B. Clinical epidemiological characteristics of 3870 cases of colorectal cancer in Guangdong region. Zhonghua Nei K Za Zhi: 2006 Jan; 45(1):9-12.
  14. Smith D, Ballal M. The adenoma carcinoma sequence: an indoctrinated model for tumorigenesis, but is it always a clinical reality? Colorectal Dis.2006 may; 8(4)296-301.