Inicio > Gastroenterología > Cáncer de Esófago > Página 2

Cáncer de Esófago

  • Localización – Nº – %
  • Tercio superior – 1 – 7. 69%
  • Tercio medio – 10 – 76. 92%
  • Tercio inferior – 2 – 15. 38%
  • Total – 13 – 100%

Fuente: Archivo Gastroenterología.

Tabla Nº 4. Tipo Histológico

  • Tipo Histológico – Nº – %
  • Carcinomas de células escamosas – 6 – 46. 16%
  • Carcinomas epidermoides – 5 – 38. 46%
  • Adenocarcinomas – 2 – 15. 38%
  • Total – 13 – 100%

Fuente: Archivo Gastroenterología.

Discusión.

El Cáncer de Esófago es una neoformación maligna de la mucosa esofágica. Predomina en el sexo masculino y se presenta con mayor frecuencia entre los 50 – 70 años de edad. (3)

En Estados Unidos, los carcinomas de esófago representan alrededor del 6% de todos los tumores malignos del tracto gastrointestinal. (4)

En Cuba representa el 2.8% de todos los cánceres del sexo masculino (undécimo lugar) y 0.9% en el femenino (22do lugar). Es uno de los tumores malignos menos frecuentes del tractus digestivo, usualmente de diagnóstico tardío, es difícil de tratar y está entre los de peor pronóstico. (5)

La clasificación del Cáncer de Esófago, se establece desde el punto de vista de su localización, según afecte al tercio superior (24%), el medio (47%) ó el inferior (29%). (3)

Histológicamente, el Carcinoma de células escamosas representa aproximadamente el 95% de todos los tumores malignos del esófago. El Adenocarcinoma primario es raro y representa del 0.76 – 6%. (3)

Como dato anamnésico de interés se puede señalar la historia previa de ingestión copiosa de bebidas calientes y de especies irritantes, así como la mala higiene oral. El alcohol ha sido considerado un factor etiológico importante. También se ha señalado la asociación de esta entidad con lesiones obstructivas, la esofagitis de reflujo, la Acalasia, y el síndrome de Plummer – Vinson. (3)

En nuestros casos no se reportan antecedentes de afecciones como Acalasia, esófago de Barret (6) u otras. En cuanto a la edad, existe coincidencia con un trabajo realizado en el hospital “Calixto García”, de Ciudad de la Habana, donde el grupo de edad mayoritario fue el correspondiente al de la sexta década de la vida. (7)

El sexo masculino fue el más afectado, como se plantea en todas las bibliografías revisadas. (3), (4)

La localización más frecuente de la neoplasia en el tercio medio, coincide con lo plantado por otros autores. (3), (4), (8).

Hasta aquí los datos analizados, coinciden totalmente con lo planteado en la literatura nacional e internacional, no ocurriendo lo mismo con los resultados histológicos, donde encontramos que el 46. 16% de los tumores eran carcinomas de células escamosas, el 38. 46% eran carcinomas epidermoides y el 15. 38% resultaron ser Adenocarcinomas. Las normas de Gastroenterología de nuestro país, como lo planteamos anteriormente, dice lo siguiente: El Carcinoma de células escamosas, representa aproximadamente el 95% de todos los tumores malignos del esófago, el Adenocarcinoma primario es raro y representa del 0. 76 – 6%. (3)

Como todos conocemos, eliminar la disfagia por cualquier método es el objetivo prioritario en todos los casos. (9), (10),(11) Lamentablemente en nuestro medio no contamos aún con la terapéutica endoscópica paliativa en tumores esofágicos inoperables, como son la aplicación de endoprótesis, así como otras modalidades terapéuticas, entre ellas el láser, la radioterapia y el alcohol absoluto entre otras. (12), (13), (14) Esperamos pronto contar con los mismos.

Referencias Bibliográficas.

1- Nelson Robert S. Tumores del esófago. En. Bockus H. L et al. Gastroenterología. Tomo I. 3 ed. La Habana. ED. Científico – Técnica. 1983. P. 309 – 332.

2- Cirugía. Tumores. En. Afecciones quirúrgicas del esófago. Tomo II. ED. Pueblo y Educación. 1980. P. 502 -511.

3- Llanio Navarro R. et. Al. Cáncer de Esófago. En. Gastroenterología. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento.ED. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1989. P. 48 – 51.

4- Robbins. Tumores malignos. El tracto Gastrointestinal. Esófago. En. Patología estructural y funcional. Tomo. III. Quinta ed. 2005. p. 846 – 849.

5- Roca Goderich R. et al. Cáncer del Esófago. En. Temas de Medicina Interna. Tomo 2. 4ta ed. La Habana. ED. Ciencias Médicas. 2002. P. 162 -167.