(medicamentos introducidos en la médula espinal con una aguja, en el área denominada espacio subaracnoide)
3. Radioterapia.
4. Terapia biológica.
5. Terapia coadyuvante.
6. Terapias integrativas
7. Hormonoterapia: Se utiliza un antagonista de los estrógenos como el Tamoxifén. Medicamentos para prevenir y tratar náuseas y otros efectos secundarios del tratamiento.
METODOLOGÍA
Para elaborar el estudio se realizó una revisión sobre un tema definido del Cáncer de mama de la literatura científica durante el comienzo del año 2015, mediante una búsqueda en las siguientes bases de datos: Cochrane Plus, Medline, Scielo, Cuiden y PubMed. Los descriptores fueron: cáncer de mama,tumor, tratamiento y oncología. La búsqueda se limitó a los idiomas de inglés y español.
Se seleccionaron artículos científicos, casos clínicos, capítulos de libros, publicaciones en revistas, todas y cada una de las búsquedas relacionadas con el cáncer de mama.
Inicialmente se eligieron 20 artículos de los cuales solo se incluyeron 10.
RESULTADOS
La cirugía se utiliza con la intención de extirpar el tumor y analizar los ganglios de la axila. Existen dos opciones de cirugía:
– Conservadora: El especialista retirará el tumor y una pequeña cantidad del tejido sano que hay alrededor. Permite conservar la mama aunque, requiere que tras la operación se administre radioterapia para eliminas las células tumorales que queden en la mama.
– Mastectomía: El especialista extirpará toda la mama. Las pacientes pueden reconstruirse la mama. Esta opción se puede hacer al extirpar la mama o después de finalizar todos los tratamientos. El momento adecuado depende de varios factores relacionados con el tratamiento y las preferencias del paciente.
La radioterapia se utiliza para impedir que las células tumorales crezcan y/o destruirlas. Se puede utilizar como:
- Terapia adyuvante: Los especialistas pueden recomendarla como tratamiento local para eliminar posibles células tumorales que permanecen después de realizar la cirugía.
- Terapia paliativa: Para aliviar los síntomas de la afectación ósea o ganglionar.
A diferencia de la cirugía o la radioterapia, la terapia sistémica no actúa de forma local, este tratamiento afecta a todo el organismo. Se administra por vía oral o por vía intravenosa y se distribuye a todos los órganos. El objetivo de este tratamiento es reducir el riesgo de recaída en la enfermedad y la muerte. Los tres tipos de terapias sistémicas más utilizados en la actualidad son la quimioterapia, la hormonoterapia y las terapias dirigidas. La utilización de cada opción depende del tipo de cáncer de mama y del riesgo de recaída del paciente
Algunos de los efectos secundarios de la terapia sistémica son:
Náuseas y vómitos: Para evitarlos se pueden requerir medicamentos antieméticos (contra los vómitos). El médico le indicará no sólo los que debe tomar antes de la sesión de quimio, sino también los que tendrá que tomar en su casa. Procure beber mucho líquido, pues es útil frente a las náuseas. Irán remitiendo cuando pasen unos días tras recibir el tratamiento.
Pérdida de cabello: A pesar de no ser un efecto grave es motivo de angustia e insatisfacción para la mayoría de las pacientes, pues influye en la percepción de su propia imagen. Generalmente, la caída del cabello comienza a las dos o tres semanas del primer ciclo de terapia y remite al finalizar el tratamiento. El pelo vuelve a crecer a su velocidad normal.
Irritaciones en la boca: Con la quimioterapia son frecuentes las mucositis o irritaciones bucales. Es un trastorno más molesto que preocupante, pues produce ardores en la boca. Para reducir esta alteración se recomienda extremar la higiene bucal y emplear cepillos de dientes con cerdas suaves, que no dañen las encías. También ayudan los enjuagues antisépticos.
Anemia: Uno de los efectos secundarios más importantes en la quimioterapia es la reducción de la cantidad de glóbulos rojos en sangre. La anemia se manifiesta a través del cansancio, la debilidad y la palidez extrema. En ocasiones puede requerir una transfusión de sangre. También puede aparecer plaquetopenia o disminución excesiva de las plaquetas (las células sanguíneas que coagulan la sangre en caso de heridas). Este efecto produce un aumento de los hematomas (cardenales) o sangrado en encías y nariz.
Neutropenia: Es otro de los efectos más vigilados por los médicos debido a la gravedad. Consiste en la reducción de los glóbulos blancos o leucocitos (las células que defienden de la intrusión de elementos patógenos, como virus o bacterias). La neutropenia favorece la aparición de infecciones (fiebre, infección de orina, dolor de garganta, etc.).
CONCLUSIÓN
Son muchos los trabajos que se han realizado para poder explicar o concienciar a la población sobre la enfermedad del cáncer de mama. No obstante, nosotras en este trabajo hemos intentado detallar de manera resumida lo más importante de esta enfermedad. En el tratamiento definitivo del cáncer de la mama, hasta que esto ocurra, todos nuestros esfuerzos están dirigidos al diagnóstico precoz, es decir a detectar la enfermedad en sus comienzos, algo que se logra solamente con el conocimiento de la patología por parte de quienes la padecen, de las ventajas de la detección temprana, la visita periódica al médico o especialista, los estudios que se realizan como rutina de diagnóstico, planes de exámenes colectivos organizados en poblaciones de riesgo, etc. Todo esto, puede ser conducido a través de la difusión permanente de las actualizaciones médicas y profilácticas relacionadas con la enfermedad, llegando a los medios más populares, de la manera más seria y responsable posible.
El cáncer de mama posee fuertes representaciones sociales ya que las mujeres temen el «abandono de la pareja, involucrando el mundo afectivo y sexual y deteriorando su autoestima, porque este cáncer compromete órganos que son, especialmente, encogernos y atractivos para ellas», a lo que se suma la des estabilización del proyecto de vida, lo que da lugar a un giro definitivo de las relaciones y del estilo de vida, y cambios drásticos en el mundo laboral y social.
Tabla 1:
Criterios para el diagnóstico de un cáncer de mama y ovario hereditario (Sociedad Española de Oncología Médica).
Un caso de cáncer de mama en una mujer de 40 años o menor.
Diagnóstico de cáncer de mama y ovario en la misma paciente.
Dos o más casos de cáncer de mama, uno bilateral o en mujer menor de 50 años.
Un caso de cáncer de mama en mujer menor de 50 años o bilateral, y un caso de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado.
Tres casos de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado.
Dos casos de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado.
Un caso de cáncer de mama en varón y al menos 1 familiar de primer o segundo grado con cáncer de mama u ovario.
BIBLIOGRAFÍA
- MedlinePlus (diciembre de 2009). Cáncer de mama. Enciclopedia médica en español.
- Instituto Nacional del Cáncer (marzo de 2010).Información general sobre el cáncer de mama.
- RTVE.es. «Día mundial del Cáncer de Mama».
- Greaves, Mel (2004). Cáncer, el legado evolutivo. Editorial Crítica.
- Junceda Avello, Enrique (1984). Cáncer de mama. España: Universidad de Oviedo.
- Fernández-Cid Fenollera, Alfonso, y colaboradores (2000). Mastología (2ª edición). Barcelona: Masson S.A.
- Junceda Avello, Enrique (1984). Cáncer de mama. España: Universidad de Oviedo.
- McPherson K, Steel CM, Dixon JM. ABC of breast diseases. Breast cancer-epidemiology, risk factors, and genetics. Bmj.
- Flores-Luna, Lourdes; Salazar-Martínez, Eduardo; Duarte-Torres, Reyna Margarita; Torres-Mejía, Gabriela; Alonso-Ruiz, Patricia; Lazcano-Ponce, Eduardo (marzo/abril de 2008).Factores pronósticos relacionados con la supervivencia del cancer de mama. Prognostic factors related to breast cancer survival. Salud pública de México.
- PERALTA M, Octavio. Cáncer de mama en chile: datos epidemiológicos. (en español). Rev. chil. obstet. ginecol.
- ROBLES, Sylvia C. and GALANIS, Eleni. El cáncer de mama en América latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica
- Frecuencia del cáncer de mama, expresada como casos por 100.000 habitantes por año. Referencia: GLOBOCAN 2008 (IARC) Section of Cancer Information.
- ALCARAZ, M. et al. Estudio de la no participación en el programa de prevención de cáncer de mama en la ciudad de valencia (en español). Gac Sanit [online]. 2002, vol.16.
- KNAUL, Felicia Marie et al .Cáncer de mama en México:una prioridad apremiante (en español). Salud pública Méx
- Martín Jiménez, M. Cáncer de mama. Arán Ediciones.
- Pathology and genetics of tumours of the breast and female genital organs, IARC, seventh edition
- CABRERA MORALES, C. M.. Estudio comparativo de la amplificación de Her2/neu mediante FISH Y PCR cuantitativa en tiempo real en tumores de mama(en español). Oncología (Barc.)