Inicio > Ginecología y Obstetricia > Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas > Página 4

Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas

entre las edades de 19 a 75 años, pertenecientes a distintas instituciones religiosas de la ciudad de Xalapa Veracruz, diversos niveles de escolaridad y sustentabilidad económica, diferentes estilos de vida e ideología en relación a otros grupos sociales.

Aproximadamente una cuarta parte de la población encuestada considera tener información suficiente sobre factores de riesgo que condicionan la presencia de cáncer de mama y cérvico uterino (24.2%), el 51.5% cuenta con poca información sobre dichos factores, y el resto los desconoce (24.2%), lo que no les permite modificar o cambiar su estilo de vida por lo tanto tienen mayor probabilidad de padecer los tipos de cáncer mencionados (Ver tabla 1 Gráfica 1).

Tabla 1. Nivel de información con que cuentan las religiosas sobre factores de riesgo que condicionan la presencia de cáncer de mama y cérvico uterino Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.

INFORMACIÓN – Frecuencia – Porcentaje

Suficiente – 8 – 24.2

Poca – 17 – 51.5

Nada – 8 – 24.2

Total – 33 – 100.0

Fuente: Encuesta realizada a religiosas, Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver. Realizada por alumnos de la facultad de Enfermería, Investigación II.

Gráfica 1. Nivel de información con que cuentan las religiosas sobre factores de riesgo que condicionan la presencia de cáncer de mama y cérvico uterino Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.

Ver: Anexos – Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas, al final del artículo

Fuente: Tabla 1

En cuanto a la obtención de la información referente a cáncer de mama y cérvico uterino un 42.4% de la población manifestó que fue el personal de salud el quien proporcionó dicha información, y el 39.3% la obtuvo de los medios de comunicación (Ver tabla 2, grafica 2).

A pesar de que un 42.4% de las religiosas recibió información por parte del personal de salud referente al cáncer de mama y cérvico uterino se concluye que ésta puede no ser la adecuada, ya que poseen la creencia de estar exentas de padecer estos tipos de cáncer al no existir vida sexual activa, pasando por alto otros factores de riesgo.

Tabla 2. Persona, medio o institución que ha proporcionado información sobre cáncer de mama y cérvico uterino a las religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.

Gráfica 2. Persona, medio o institución que ha proporcionado información sobre cáncer de mama y cérvico uterino a las religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver

Fuente: Tabla 2.

Ver: Anexos – Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas, al final del artículo

En la población, en cuanto a escolaridad, el resultado de la encuesta muestra que el 39.4% de la población cuenta con preparatoria terminada; en seguida se encuentran las de secundaria y nivel profesional, con el 21.2% cada una. (Ver tabla 3).

De nivel profesional se reportaron siete encuestadas, de las cuales más de la mitad cuentan con poca información sobre la prevención del cáncer (4 religiosas), y con información suficiente 3. Si se compara con las que solo terminaron la primaria un 50% tiene información y el otro 50% no la tiene, siendo equitativo el nivel de información. Tomando en cuenta los datos más relevantes se interpreta que la escolaridad que tiene la población en estudio no interfiere en el conocimiento que se puede poseer sobre prevención de cáncer.

En el estudio de factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en mujeres mexicanas también se hace presente que la ausencia de escolaridad aumenta la probabilidad de padecer cáncer cervicouterino por tanto las religiosas católicas son propensas ya que la mayoría posee estudios de preparatoria o más bajos. Así mismo la información con la que cuentan, ya que la mayoría pose poco o nulo conocimiento acerca de factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama y cervicouterino.

Tabla 3. Escolaridad e información con que cuentan las religiosas sobre prevención de cáncer de mama y cérvico uterino, Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.

Ver: Anexos – Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas, al final del artículo

De acuerdo a la NOM-014-SSA2-1994 hay diversos factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama entre los cuales solamente la encuesta abarcó: la edad, historia familiar o personal de cáncer mamario, primera menstruación antes de los 12 años de edad, última menstruación después de los 50 años de edad y obesidad.

Los datos arrojaron que el factor principal para que la población encuestada tenga probabilidad de padecer dicho cáncer es que la mayoría de ellas se encuentran entre un promedio de edad de 35 a 79 años (Ver tabla 4).

Tabla 4. Porcentaje por grupo de edad, Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.

Ver: Anexos – Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas, al final del artículo

Otro factor es el peso que aunque solo el 6% tiene sobrepeso y grado de obesidad tipo 1 (solamente dos), el 45.5% de la población encuestada se encuentran en el parámetro de pre-obesidad (Ver tabla 5 grafica 3) debido a que un 42.4% no realiza ninguna actividad física (Ver tabla 6, grafica 4).

Aun cuando se detectaron índices de sobre peso las religiosas refieren llevar a cabo una alimentación equilibrada porque el 45.5% consume frutas y verduras los siete días a la semana (Ver tabla 7).

Tabla 5. Índice de masa corporal en religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.

Gráfica 3. Índice de masa corporal en religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.

Fuente: Tabla 5.

Tabla 6. Actividad física que practican las religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.

Gráfica 4. Actividad física que practican las religiosas. Agosto-Noviembre 2010,