Tabla 16. Frecuencia de infecciones vaginales en religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.
Gráfica 12. Frecuencia de infecciones vaginales en religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.
Fuente: Tabla 16.
Ver: Anexos – Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas, al final del artículo
La NOM-014-SSA2-1994 establece que el ser mayor de 25 años y nunca haberse realizado un estudio citológico indica una mayor probabilidad de desarrollar cáncer cervicouterino, de la misma manera se interpreta en el estudio de morbilidad de cáncer cervicouterino en el estado de Guanajuato, por lo que las religiosas católicas cumplen con estos factores de riesgo, mencionados en los dos documentos anteriores.
Los resultados muestran que la mayoría de las religiosas no acuden a realizarse el examen del Papanicolaou, siendo el 11.1% quienes si asisten a la toma de citología cervical. (Ver tabla 17, grafica 13).
Tabla 17. Frecuencia con que se realizan la citología cervical las religiosas Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.
Gráfica 13. Frecuencia con que se realizan la citología cervical las religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.
Fuente: Tabla 17
La frecuencia con la que las religiosas acuden a realizarse el examen periódicamente es bastante reducida, ya que sólo cuatro de las encuestadas de entre 60 a 79 años de edad son las que acuden a esta prueba cada año o cada tres años. En cambio, el resto de la población encuestada principalmente de 25 a 49 años de edad nunca han acudido a que se les realice el Papanicolaou (Ver tabla 18). Siendo este grupo el que mayor población tiene y que es la edad conveniente para llevar un control adecuado para la detección oportuna del cáncer.
Tabla 18. Edad y frecuencia con la que se realizan la citología cervical las religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.
Ver: Anexos – Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas, al final del artículo
Dando como razones principales la no realización de la prueba del Papanicolaou: la falta de tiempo, vergüenza, desinterés, problemas económicos y algunas de ellas porque no lo consideran necesario. (Ver tabla 19).
Tabla 19. Motivos por los cuales las religiosas no se realizan la prueba de detección oportuna (Papanicolaou). Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.
Al 21% de las religiosas no les interesa la toma de una muestra de exudado cervical para detectar algún tipo de anomalías, siendo este un factor de riesgo el no realizarse el examen de detección oportuna de cáncer cérvico uterino (citología cervical). El 27% de ellas no se realizan la prueba por falta de tiempo, un 12% si se lo realiza para prevenir algún tipo de cáncer, teniendo como prevalencia la toma de muestra cada año (Ver tabla 19)
A pesar de que la mayoría de ellas acuden al sector salud ya sea público (SSA, IMMS, ISSSTE) o privado y que estos tienen programas para la prevención de dicha enfermedad, no llevan a cabo acciones de salud para la prevención de cáncer. (Ver tabla 20 y 21).
Tabla 20. Frecuencia de realización de la exploración mamaria y la unidad de salud que pertenecen las religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.
Tabla 21. Unidad de salud a la que pertenecen y frecuencia con que se realizan la citología cervical las religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.
En conjunto el estudio de morbilidad de cáncer cervicouterino en el estado de Guanajuato y factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en mujeres mexicanas, se concuerda que grupos religiosos destacando en ellos las religiosas católicas, tienen una bajo índice de desarrollar cáncer cervicouterino, debido a que el instrumento de valoración reporto que las religiosas católicas no tienen vida sexual activa, múltiples parejas y no reportan virus del papiloma humano (VPH).
La sustentabilidad económica es un factor que permite el desarrollo de acciones de prevención para el desarrollo de cáncer de mama y cervicouterino, principalmente dieta adecuada y asistencia medica periódica. En el estudio realizado en el estado de Guanajuato donde hace mención que las mujeres más propensas a padecer este tipo de patología son aquellas de recursos económicos insuficientes, las religiosas católicas son vulnerables debido a que durante el estudio se encontró que muchas de las congregaciones tienen como sustento principal la congregación a la que pertenecen (Ver tabla 22).
Tabla 22. Dependencia económica relacionada con la frecuencia de realización citología cervical por parte de las religiosas. Agosto-Noviembre 2010, Xalapa, Ver.
Anexos – Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas
Anexos – Cáncer de mama y cervicouterino. Un tabú entre religiosas católicas
LITERATURA CITADA
Arámbula López, N. B., & Guerrero Penagos, Y. Y. (2008). Factores de Riesgo del Cáncer Cervicouterino en Estudiantes de Enfermería y Psicología. DESARROLLO CIENTÍFICO en Enfermería , 16, 347-349.
del Carmen Dorantes, P., & Hurtado Vázquez, I. (2008). Influencia de Prevención Secundaria de Enfermería para Reducir Factores Estresantes en Mujeres con Cáncer Cérvico Uterino. DESARROLLO CIENTÍFICO de Enfermería , 16 (10), 438-442.
Gomez, T., Betancur, M., & López Cervantes, M. (2005). Medigraphic.com. Recuperado el 25 de Septiembre de 2010
INEGI Informática, I. N. (2006). INEGI. Recuperado el 23 de Septiembre de 2010
Knaul, F. M., Nugenda, G., Lozano, R., & Arreola, H. (2009). SCIELO.ORG. Recuperado el 25 de Septiembre de 2010
Milan López, M. (18 de Marzo de 2006). Guanajuato.gob.mx. Recuperado el 03 de Marzo de 2011
Pineda, E. B., & De Alvarado, E. L. (2008). Metodología de la Investigación. Washington: Organización Panamericana de la Salud.