competitiva: antiestrogénicos, denominados moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM), el más utilizado es el tamoxifeno 20mg diarios por 2 a 5 años (8) el cual es el tratamiento adyuvante de elección tras la cirugía en mujeres posmenopáusicas con ganglios axilares positivos o negativos. Inhibidores de la enzima aromatasa: Disminuyen los estrógenos a nivel periférico y a nivel del seno del tumor, el más utilizado es el anastrazol.
Quimioterapia adyuvante en estadíos iniciales: Es aplicada después de la cirugía, la principal combinación o régimen según algunos autores (6-9,12), asocia ciclofosfamida (dosis de 100 mg/ m2 al día), oral durante 14 días, metotrexato (40 mg/m2 EV al día, 8 días, y 5-fluoracilo 600mg/m2 EV/día, 8 días, cada 28 días, durante seis meses. La hormonoterapia y la quimioterapia aplicada después de la cirugía disminuyen las recidivas y la mortalidad (36).
Rigol Ricardo O (6) plantea combinaciones hasta de cinco medicamentos.
Las pacientes con axila negativa y tumores de tamaño inferior a 1 centímetro no requieren ningún tipo de quimioterapia adyuvante (6).
2. Radioterapia:
En los estadíos I y II debe formar parte del tratamiento conservador (lumpectomía) y aplicarse tras la cirugía. Se realiza mediante energía de fotones con mega voltaje de 4 a 10 MV aplicando a toda la mama una dosis diaria de 180 cGy hasta completar 45 o 50 Gy, y posteriormente se hace una sobreimpresión sobre el lecho quirúrgico de 10 a 15 Gy lo cual se realiza con haces de electrones de energía de 6 a 15 MV.
La quimioterapia añadida al tratamiento quirúrgico conservador y a la radioterapia en mujeres con alto riesgo de metástasis reduce el riesgo de recidivas en un 2,6% (37).
Rehabilitación:
Debe indicarse fisioterapia de rehabilitación, apoyo psicológico y familiar, cirugía reconstructiva fundamentalmente en mujeres jóvenes. El tiempo de seguimiento de estas pacientes depende de la etapa clínica en que se encuentren y de su evolución, según la aparición de complicaciones o no. Los casos diagnosticados y tratados tienen un seguimiento más estricto durante los primeros 5 años (6-9).
Consideraciones finales:
El cáncer de mama es muy frecuente en nuestro país, se detectan anualmente alrededor de 2000 casos nuevos, muchos de ellos en estadío avanzado. Esto se debe generalmente a diagnóstico médico tardío, pobre trabajo de pesquisa en las áreas, tardía decisión de la mujer en buscar ayuda médica e inexistencia de la práctica del autoexamen de mama Se invocan diversos factores de riesgo, entre ellos, edad, raza, genéticos, tóxicos, nutricionales, hormonales y consumo de anticonceptivos, éstos últimos no bien demostrados, que para el diagnóstico de esta patología deberá realizarse un interrogatorio correcto, examen físico y exámenes complementarios, los cuales nos orientarán acerca del tratamiento médico o quirúrgico a aplicar en cada caso. El autoexamen de mama permite detectar a tiempo un número elevado de casos, por lo que debe promoverse su realización por parte de la población femenina mensualmente, así como el examen físico anual por parte del médico de la comunidad a toda mujer mayor de 30 años y la realización de mamografía a toda mujer de 50 años o más con factores de riesgo, cada 2 años.
Bibliografía:
1. Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Masculino y Femenino» (en español).Tema 46. Servicio Andaluz de Salud. Editorial CEP. 2007. p. 352-63.
2. La Estrella de Iquique. El temido cáncer de mama: La enfermedad que afecta a las mujeres» (en español). 2007. p. 145-157.
3. Instituto Químico Biológico. Exploración de la mama (en español). Atlas de Ginecología. 12- 2007. p. 123-126.
4. Karla Rímola Molina. «Glándulas mamarias: un rasgo femenino» (en español). .Mapa de la mujer. Clínica Cedar Cima. España. 2007. p. 129-37.
5. Plastic Surgery: Health Policy Statements Index.
6. Rigol Ricardo O. Afecciones mamarias. En: Tratado de Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ecimed; 2004. Cap 34. p. 339-56
7. Rodríguez Pérez A., Castell Moreno J. Afecciones mamarias. La Habana: Editorial Ecimed; 2010. Cap 3. p. 48-99.
8. Cabezas Cruz E.,Cutié León E, Santiesteban Alba S. Tumores Benignos y Malignos de Mama. En: Manual de Procedimientos en Ginecología. La Habana Cuba: Editorial Ecimed; 2006. Cap 33. p. 182-93
9. Sintes RA. Afecciones mamarias. En: Temas de Medicina General Integral. Vol. II. La Habana: Editorial Ecimed; 2001. Cap 26. p. 783-89.
10. Parkin DM, Whelan SL. Cancer incidence in five continents vol VII Lyon: International Agency for Research on Cancer Scientific Publications 143,1997.
11. Viladiv P, Izquierdo A. Informe Epidemiológico sobre el cáncer de mama a les comarques de Girona 1998-95. Servei. Catalé de la salut, 1998.
12. J. González Merlo, J. González Bosquet, E. González Bosquet. Enfermedades de la mama. En: Tratado de Ginecología, Vol. II. Cap. 31. La Habana: Editorial Ecimed; 2007. p. 649-713.
13. Colditz GA, Willet WC y cols.Family history, age and risk of breast cancer. Prospective data from the nurses health study Jama, 270,338, 1993.
14. Trichopoulus D, Mac Mahon B y cols. Menopause and breast cancer risk . J Natl Cancer Inst, 48, 605, 1972.
15. Tammemagi CM. Racial/ethnic disparities in breast cancer treatment and outcomes Curr. Opin. Obstet. Gynecol. Vol. 19. n.º 1. 2007 p. 31–6.
16. Easton DF, Ford D, Bishop DT. The Breast Cancer Linkage Consortion. Breast and ovarian cáncer incidente in BRCA 1 mutation Carriers, Am J Hum Genet, 56,265, 1995.
17. Wooster R, Neuhausen SL. Localizacion of a breast cancer susceptibility gene, BRCA 2, to cromosome 13 q 12-13, Science,