Cáncer de piel tipo melanoma: artículo monográfico
Autora principal: Raquel Delgado Diéguez
Vol. XVII; nº 3; 150
Melanoma skin cancer: monographic article
Fecha de recepción: 19/12/2021
Fecha de aceptación: 01/02/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 150
Autores:
- Raquel Delgado Diéguez. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España. Autor principal. Graduada en enfermería.
- Iris Martín Peña. Hospital Clínico Lozano Blesa. Diplomada en enfermería.
- Jorge Mateos Paricio. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España. Graduado en enfermería.
- Begoña Pueyo Rubio. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España. Diplomada en enfermería.
- Raquel Vicente Martínez. Localizada de SSEE del HUMS. Zaragoza. España. Diplomada en enfermería.
- Fátima Alcaraz López. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España. Graduada en enfermería.
- Isabel Alejo Borroy. Localizada de SSEE del HUMS. Zaragoza. España. Diplomada en enfermería.
RESUMEN:
El cáncer de piel es una enfermedad originada en la epidermis en la que se desarrollan células cancerosas en los tejidos cutáneos. Los cambios físicos que experimenta el organismo junto con los molestos síntomas acompañantes, repercuten de forma notoria en la salud mental y en la vida social del individuo. Distintos factores de riesgo son determinantes en el desarrollo del melanoma: una prolongada exposición a los rayos ultravioleta, la edad o el sexo del paciente, factores hereditarios, presentar un fototipo I o II de piel, estados de inmunosupresión o incluso una dieta inadecuada. Diferentes pruebas diagnósticas permiten identificar la presencia del melanoma, siendo la más utilizada la biopsia de piel, o bien pruebas por imagen (tomografía computarizada, radiografía de tórax, resonancia magnética) en fases más avanzadas del cáncer para determinar su propagación. El tratamiento se valorará según el estadio en el que se encuentre el melanoma, desde una pequeña incisión hasta la aplicación de quimioterapia. La prevención se centra en educar a la sociedad mediante campañas divulgativas que conciencien sobre cuáles son los hábitos correctos (el uso de cremas fotoprotectoras cada dos horas, mantenerse en la sombra, usar prendas adecuadas…), las conductas erróneas (bronceado excesivo, usar autobronceadores o camas solares…), los posibles cambios estructurales y cómo poder detectar precozmente las lesiones cutáneas (regla ABCDE).
PALABRAS CLAVE: «melanoma», «cáncer de piel», «etiología», «diagnóstico», «prevención», «Enfermería».
ABSTRACT:
Skin cancer is a disease originating in the epidermis in which cancerous cells develop in the skin tissues. The physical changes experienced by the body, together with the accompanying unpleasant symptoms, have a significant impact on the individual’s mental health and social life. Various risk factors are determining factors in the development of melanoma: prolonged exposure to ultraviolet rays, the patient’s age or sex, hereditary factors, having skin phototype I or II, immunosuppression or even an inadequate diet. Different diagnostic tests can identify the presence of melanoma, the most commonly used being a skin biopsy, or imaging tests (computerised tomography, chest X-ray, magnetic resonance imaging) in more advanced stages of the cancer to determine its spread. Treatment will be assessed according to the stage of the melanoma, ranging from a small incision to chemotherapy. Prevention focuses on educating society through information campaigns that raise awareness of correct habits (the use of photoprotective creams every two hours, keeping in the shade, wearing appropriate clothing…), erroneous behaviour (excessive tanning, using self-tanning products or sunbeds…), possible structural changes and how to detect skin lesions early (ABCDE rule).
KEYWORDS: «melanoma», «skin cancer», «etiology», «diagnosis», «prevention», «Nursing».
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de piel se origina en la epidermis, la capa cutánea superior. Se trata de una enfermedad en la que se producen de forma masiva células cancerosas (dañinas) en los tejidos de la piel1.
Las células sufren una alteración en el ADN y estas se multiplican produciendo un mayor número de células anormales. Esta mutación genética se puede heredar de los padres o ser debida a una excesiva exposición al sol1,2.
TIPOS
Se pueden presentar 2 formas de cáncer de piel: melanoma y no melanoma.
Melanoma: El melanoma no es tan frecuente. Sin embargo, resulta ser muy agresivo, siendo la forma de presentación más peligrosa y con peor pronóstico. Suele atacar en profundidad y sus células pueden diseminarse a otros órganos. Aparece en los melanocitos; células ubicadas en la epidermis encargadas de la producción de melanina1,3.
No melanoma: Esta forma es más frecuente, pero menos agresiva. Dentro del cáncer de piel no melanoma, los más comunes son el carcinoma de células basales (CCB) o carcinoma basocelular y el carcinoma de células escamosas (CCE) o carcinoma escamoso. Además de estos tipos de cáncer no melanoma, existen otros que son menos frecuentes. Los carcinomas suelen encontrarse de forma localizada en la piel y no tienden a expandirse a los demás órganos3.
FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD
El cáncer de piel avanza en España, puesto que en los últimos cuatro años se ha producido un aumento del 38% en la incidencia de este tipo de tumores. Cada año se detectan aproximadamente 150.000 casos nuevos de esta enfermedad cutánea, de los cuales 600 personas fallecen4.
En 2016, de 116.380 pacientes que desarrollaron una enfermedad cutánea, a 4.000 individuos se les detectó un melanoma; el más grave y letal de todos los tipos de cáncer de piel. Las cifras de afectados van incrementándose a nivel nacional de forma significativa 5.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS (FÍSICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES)
Manifestaciones físicas
El melanoma primario de la piel puede surgir de nuevo o dentro de un melanocito preexistente como una lesión pigmentada o más raramente como una lesión no pigmentada.
El melanoma tiende a presentar una o más de las siguientes características clínicas del test ABCDE (método para identificar las señales habituales del melanoma)6: presenta Asimetría notable, no se corresponden las dos mitades del lunar; destaca su Borde irregular, no son definidos; se producen constantes cambios de Color (falta de pigmento, múltiples colores dentro de la lesión, presencia de un color azul negruzco que puede cambiar a negro, marrón e incluso en determinadas ocasiones, adoptar un color amarillento (muy poco frecuente)); un Diámetro de tamaño mayor de 6 mm, aunque esto no niega la presencia de algunos melanomas con diámetro menor de 6mm; Evolución morfológica, estos tienden a crecer rapidamente7,8.
Los cambios en la piel pueden ser el primer signo de una afección médica subyacente. Sin embargo, con el uso de la técnica ABCDE, la piel puede actuar como una ventana a la salud general del paciente y guiar a los practicantes a identificar un diagnóstico precoz. También podríamos incluir algunos síntomas sospechosos como la mala cicatrización de una llaga, inflamaciones y enrojecimiento de zonas cerca del borde del lunar, manchas que rodean la piel, una importante elevación en la zona media del lunar (podría ser un sangrado, una descamación cutánea, o incluso apariencias de protuberancias que serían las causantes de alteraciones en la sensibilidad, constante picor y quemazón)9.
Manifestaciones psicológicas
Como todas las enfermedades, afecta negativamente a la salud mental, ya bien sea ocasionando malestar general, ansiedad, depresión… Dependiendo de la patología que se sufra, puede incapacitar la realización de determinadas acciones o hobbies, repercutiendo significativamente en la autoestima y bienestar psíquico del sujeto 9.
Manifestaciones sociales
Al tener una determinada enfermedad, resulta inevitable pensar en las reacciones y pensamientos del entorno social. Por ello, muchos pacientes pueden sentirse rechazados por determinados colectivos de la sociedad. El estar inquieto y pensando constantemente en un problema de salud, puede llevar consigo determinados conflictos con seres queridos, afectar al ámbito laboral o incluso conflictos con uno mismo9,10.
MELANOMA: ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares
Un 5-10% de los pacientes que sufren melanomas presentan antecedentes familiares. El riesgo será mayor cuanto más cercano sea el familiar, más joven haya padecido la enfermedad y más número de familiares afectos haya. El gen para el melanoma hereditario se localiza en el brazo corto del cromosoma 1. Se realizó un estudio donde se comparó a 106 pacientes con historia de afectación familiar con 2100 pacientes sin dicha historia familiar. Los primeros tenían una edad de presentación más temprana, así como una elevada frecuencia de melanomas primarios múltiples10,11.
Características personales: rasgos de pigmentación
Los tipos de piel se dividen en fototipos del I al VI, según la mayor o menor facilidad para broncearse o sufrir quemaduras. Los fototipos bajos (I y II), más sensibles a la luz solar, guardan una relación con la incidencia de melanoma, concretamente caucásicos de piel clara, pelo rubio y ojos claros. Sin embargo, las personas con fototipos mayores tienen una piel más oscura y el bronceado aparece muy pronto, protegiéndose así de los rayos ultravioleta del sol. La raza negra (fototipo VI) tiene una menor tasa de melanomas malignos que la raza blanca, aunque se debe considerar que a los sujetos de raza negra, el estadio en que se diagnostica suele ser más avanzado. En consecuencia, las tasas de supervivencia son menores11.
Estados de inmunosupresión
En pacientes inmunodeprimidos, el riesgo de melanoma cutáneo es mayor. Se ha observado que existe un exceso de nevus melanocíticos (lunares) en los inmunodeprimidos, que es el factor de riesgo más importante para el desarrollo del melanoma. Pacientes con VIH presentan un incremento de nevus melanocíticos que puede ser atribuido a la infección viral o a la inmunodeficiencia11,12.
Sexo y factores de reproducción
Se presentan con mayor incidencia en mujeres que en hombres: proporción 2/1. Sin embargo, alrededor de la mitad de las estadísticas que incluyen al sexo como una variable, señalan una mayor supervivencia en las mujeres. Por otro lado, se han realizado estudios por Lambe y colaboradores en los que se deduce que las mujeres que han parido tienen un significativo bajo riesgo de melanoma si lo comparamos con mujeres nulíparas. Existe un 8% de reducción del riesgo de su desarrollo en cada nacimiento. A su vez, los hallazgos concluyen que la lactancia y la multiparidad reducen el riesgo de melanoma11.
Dieta
La ingestión elevada de grasas ha sido considerada un factor de riesgo. La vitamina D, generada en la piel por la radiación ultravioleta, inhibe el desarrollo de melanoma según un estudio de casos y controles llevado a cabo por Weintock y colaboradores, donde examinaron las relaciones entre vitamina D en la dieta y el melanoma. En otro estudio de casos y controles efectuado en Washington, Kirkpatrick y colaboradores examinaron la ingestión de vitamina E, dado su alto poder antioxidante, y su relación con el melanoma. La vitamina E presentó una relación inversa con el riesgo de desarrollar melanoma. Por otro lado, el consumo de alcohol, tabaco, café o té no ha evidenciado una relación sostenida con la producción de melanoma12.
Nivel socioeconómico
En las naciones industrializadas, los trabajadores del área de servicios parecen tener un mayor riesgo que otros trabajadores de padecer un melanoma. El riesgo es más elevado en las personas con una mejor educación y un mayor nivel de ingresos, debido a una mayor tendencia a practicar deportes al aire libre, así como a pasar las vacaciones en zonas soleadas13.
Óxido Nitroso
Igualmente, la incidencia de melanoma está relacionada con la presencia de óxido nitroso (NO). Investigaciones han demostrado su implicación en la activación de macrófagos asociados a tumores y en la estimulación de la formación del melanoma en sí14.
Edad
Es más frecuente en la edad media de la vida, aunque puede aparecer a cualquier edad. En los jóvenes son más frecuentes los melanomas de extensión superficial y en los ancianos los melanomas nodulares. Balch y colaboradores observaron que la edad avanzada al momento del diagnóstico indicaba una supervivencia notablemente más corta12,13.
Exposición solar
Los rayos ultravioleta (UV) dañan el ADN de las células cutáneas. Los cánceres de piel comienzan cuando dicho daño afecta al ADN de los genes que controlan el crecimiento de las células de la piel. La exposición prolongada a la luz UV podría desempeñar un importante papel en el desarrollo del melanoma. Su aparición en el tronco (pecho y espalda) y en las piernas ha sido vinculado a las quemaduras de sol frecuentes, especialmente en la niñez. Las quemaduras más graves para el desarrollo de un melanoma según los expertos son las que ocurren en la infancia y adolescencia12,13,15.
Acción benéfica y perjudicial del sol en el melanoma
Acción benéfica
Algunos investigadores aseguran que el sistema inmunitario queda reforzado por los rayos solares. La exposición solar moderada aumenta el número de glóbulos blancos y linfocitos. A su vez, dicha exposición a las radiaciones solares resulta ser útil en determinadas afecciones cutáneas como eczemas, psoriasis, vitíligo13,15…
Acción perjudicial
El envejecimiento cutáneo lo provocan principalmente los rayos UV-A, que penetran hasta la dermis y pueden destruir el colágeno y la elastina15.
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
Biopsia de piel
Se toma una muestra de piel del área que causa sospecha y se envía a un laboratorio para examinarla con un microscopio. Para su realización se utiliza anestesia local. Existen diversas maneras de hacer una biopsia de piel, dependiendo del tamaño del área afectada o su localización16.
- Biopsia por raspado
Se basa en raspar las capas superiores de la piel con una pequeña navaja de bisturí. Sólo se extrae la epidermis y la parte externa de la dermis. La biopsia por raspado resulta útil para diagnosticar muchos tipos de enfermedades de la piel y para tomar muestras de los lunares cuando el riesgo de melanoma es muy bajo16.
- Biopsia por punción
El médico utiliza un instrumento para extraer una muestra más profunda de piel. Hace girar el instrumento sobre la piel hasta que éste atraviesa todas las capas, incluyendo la dermis, la epidermis y las partes superiores de la hipodermis. Se extrae la muestra y a menudo se suturan los bordes del lugar donde se realizó la biopsia16.
Estudios por imagen
Se usan para localizar la posible propagación del melanoma en los ganglios linfáticos o en otros órganos en el cuerpo. No son necesarios para personas con melanoma en etapas muy tempranas, pues es poco probable que se haya propagado17,18.
- Radiografía de tórax
Puede realizarse para ayudar a determinar si el melanoma se ha propagado a los pulmones17.
- Tomografía computarizada
La tomografía computarizada (TC) usa rayos X para producir imágenes transversales detalladas del cuerpo. Este estudio puede ayudar a indicar si cualquier ganglio linfático está agrandado o si ciertos órganos tienen áreas sospechosas que podrían deberse a la propagación del melanoma. La tomografía computarizada toma muchas fotografías al tiempo que un dispositivo rota a su alrededor mientras el paciente se encuentra acostado en una camilla. Después, una computadora combina estas fotografías en imágenes detalladas de la parte del cuerpo bajo estudio18.
- Imágenes por resonancia magnética
La resonancia magnética (RM) provee imágenes detalladas de los tejidos blandos del cuerpo. Utiliza ondas de radio e imanes muy potentes en lugar de rayos X para capturar las imágenes. Los exámenes de RM son también muy útiles para examinar el cerebro y la médula espinal19.
- Tomografía por emisión de positrones
Una tomografía por emisión de positrones (PET) muestra si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo. Este estudio es más útil en personas con melanomas en etapas más avanzadas. Para la PET, se inyecta en el paciente una sustancia radiactiva. La cantidad de radiactividad que se emplea es muy escasa. La imagen no es tan detallada como en la TC o RM, pero puede proveer información útil sobre todo el cuerpo20.
TRATAMIENTO
El melanoma es una patología de significativa relevancia a nivel internacional, pudiendo apreciar cómo el número de casos nuevos aumenta cada vez más rápidamente. Es necesario conocer los aspectos fisiopatológicos principales del melanoma para la diagnosis precoz. Actualmente, el factor más evaluable es la severidad de la lesión pues de ella depende el requisito de poner en práctica el ganglio centinela, la estadificación del tumor y, consiguientemente, el manejo quirúrgico y la terapia adyuvante21.
A continuación, se explican los diferentes métodos empleados:
Ganglio centinela
Se denomina ganglio centinela al primer ganglio linfático que admite metástasis de un tumor primario. En una misma área puede haber más de uno de ellos, dependiendo de la cantidad de drenajes linfáticos, sobre todo en zonas como la cabeza o el tronco. Este método debe realizarse en pacientes que tengan laceraciones de profundidad mayor a 1mm o en menores de 1mm con Clark mayor a IV, y en lesiones ulceradas. Es importante no hacer tal procedimiento en pacientes que tengan factores de riesgo, comorbilidades o en los que tengan alterado el drenaje linfático. Como excepción debemos tener en cuenta que en el melanoma desmoplásico no se puede apreciar compromiso ganglionar aunque represente heridas mayores a 4mm de profundidad. Para poder identificar el ganglio se pueden utilizar diferentes procedimientos: la linfocintigrafía (LCG), la aplicación de azul metileno y, por último, la detección por medio de rayos gamma, pudiendo llegar a alcanzar un 100% de sensibilidad21,22.
La linfocintigrafía (LCG) consiste en aplicar radioisótopos, como el tecnecio 99, en los diferentes cuadrantes de la lesión. Después, en una gamagrafía se localiza el ganglio que capta primero; el ganglio centinela. Posteriormente, este paciente se le lleva a cirugía y se reseca para que mediante estudios histopatológicos se rastree la posible metástasis. Debe realizarse rápido para evitar el fenómeno “skip”, en el que el radiomarcador pasa rápido por el primer ganglio21.
El proceso de azul de metileno se trata de la marcación de esos cuadrantes con azul de metileno y, tras esperar aproximadamente cinco minutos, se hace una incisión de la cadena ganglionar más cercana para buscar el ganglio centinela que estará teñido de azul21,22.
La gamma cámara se realiza en el intraoperatorio y ayuda a detectar el ganglio en el lugar donde sean más altos los niveles de radioisótopo. Existe polémica sobre si es bueno detectar el ganglio centinela antes de la extirpación de la lesión ya que podría alterar el drenaje linfático, pero ningún estudio ha conseguido demostrar este hecho21.
Tratamiento por estadio
Hay que recordar que dependerá del nivel de Breslow el margen quirúrgico necesario a tratar, en función del grosor tumoral:
Melanoma en estadio 0 o in situ: fácilmente tratados mediante escisión (0,5 mm de grosor).
Melanoma en estadio I: las pruebas actuales indican que las lesiones <2 mm de grosor pueden ser tratadas conservadoramente con márgenes de escisión radial de 1 cm. Algunos médicos también pueden recomendar la biopsia del ganglio centinela, si este se encuentra en etapa IB22.
Melanoma en estadio II: se trata mediante escisión amplia (cirugía para remover el melanoma así como un margen de piel que está alrededor). La cantidad de piel normal extirpada depende del grosor y la ubicación del melanoma, aunque no es necesario extraer más de 2 cm. En este estado sería más recomendable hacer una biopsia del ganglio centinela en el caso de que el melanoma pudiera haberse propagado a los ganglios linfáticos cercanos al melanoma.
Para algunos pacientes, aquellos con ganglios linfáticos que tienen cáncer, los médicos pueden recomendar tratamiento con interferón después de la cirugía como terapia adyuvante. Además, se podrían recomendar otros medicamentos o quizás vacunas como parte de un estudio clínico para tratar de reducir las probabilidades de que el melanoma regrese23,24.
Melanoma en estadio III: estos cánceres ya han alcanzado a los ganglios linfáticos por lo que requiere la escisión amplia del tumor primario, como en etapas más iniciales, además de terapia adyuvante con interferón junto con medicamentos que ayuden a que el melanoma no regrese posteriormente. Otra opción sería administrar radioterapia a las áreas donde los ganglios fueron extirpados. Si se encontrasen melanomas en vasos linfáticos, deberán administrarse inyecciones de las vacunas Bacilo de Calmette- Guerin (BCG), interferón, o interleucina-2, o aplicar crema de imiquimod. Otros posibles tratamientos podrían incluir terapia dirigida, inmunoterapia, quimioterapia, o una combinación de inmunoterapia y quimioterapia (bioquimioterapia)22,25,26.
Melanoma en estadio IV: estos melanomas son difíciles de curar ya que se han propagado a ganglios linfáticos distantes o a otras áreas del cuerpo. A menudo se pueden tratar aquellas que producen síntomas con quimioterapia (dacarbazina y la temozolomida) o mediante la extirpación por cirugía27. Las metástasis que causan síntomas, pero que no se pueden extirpar, se pueden tratar con radiación, inmunoterapia (interferón o interleucina-2), terapia dirigida (imatinib (Gleevec), nilotinib (Tasigna), vemurafenib (Zelboraf), dabrafenib (Tafinlar) y cobimetinib (Cotellic)) o quimioterapia. Al tratarse de pacientes que son muy difíciles de tratar, es posible que ellos quieran considerar la participación en un estudio clínico para ayudar en la investigación para nuevas curas23,25.
PREVENCIÓN
La principal causa de la reducción de la mortalidad originada por el melanoma es el diagnóstico precoz gracias al logro de las campañas de prevención. Se distinguen dos clases de prevención27:
Prevención.primaria
Promueve la educación hacia el cáncer de piel y la protección solar, con el objetivo de cambiar nuestros hábitos y conductas erróneas en relación a la excesiva exposición solar. Con ello se pretende evitar quemaduras a corto plazo y la incidencia del cáncer cutáneo a largo plazo27.
Se deben fomentar los siguientes consejos28:
– Evitar las horas del día con mayor incidencia de radiación UV y mantenerse en la sombra.
– Llevar prendas protectoras, gafas, sombreros…y usar cremas fotoprotectoras efectivas contra el sol cada dos horas.
– Evitar métodos artificiales para obtener bronceado.
Asimismo, se busca un cambio estructural afectando al ámbito social, político y económico. Incluye actividades como:
– La prohibición de venta de sustancias que deterioren la capa de ozono.
– Disminución de impuestos a los productos fotoprotectores.
– Regulación del trabajo profesional al aire libre.
– Creación de áreas de sombras en localidades con fuerte radiación UV.
Destacan las campañas de prevención primaria como “SLIP, SLOP, SLAP” con un pájaro llamado Sam como mascota orientada a niños y “Are you dying to get a suntan?” que han tenido un gran éxito divulgativo en EEUU, Australia y Reino Unido. Cabe destacar la estrecha relación que existe entre la exposición solar y la moda de estar bronceado, que muestra la importancia y necesidad de educar a la sociedad29. A través de las redes sociales se puede lograr una promoción de la salud más eficaz y un contacto más cercano con los jóvenes30. El interés en todo el mundo por las camas solares ha disminuido y el de fotoprotectores ha aumentado31.
Prevención secundaria
Los programas de prevención secundaria pueden realizarse por detecciones masivas, detección de individuos de alto riesgo, auto detección y formación de profesionales sanitarios27. La Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) impulsa desde el año 2000 un programa europeo denominado “Día del Euromelanoma” en el que los dermatólogos realizan detecciones masivas mediante revisiones gratuitas de la piel32.
El saber detectar y diferenciar las lesiones cutáneas benignas de las malignas es un hecho muy valioso tal y como se observó en un estudio realizado para personas de todas las edades en América: a través de un video breve sobre métodos de prevención y detección, la gente aprendió de una forma más didáctica a distinguir lunares y se logró una mayor concienciación por parte de la sociedad de la relevancia de sus detección temprana33.
PAPEL DE ENFERMERÍA
El personal de Enfermería resulta ser fundamental, sirviendo de apoyo y guía de los pacientes oncológicos, desde el momento que reciben el diagnóstico y durante los tratamientos. Los enfermeros/as forman y educan a la población en muchos aspectos, desde cómo autoexplorarse e identificar signos de alarma hasta cómo tratarlo4.
La labor enfermera también se centra en la prevención del cáncer de piel. Por lo tanto, el personal de Enfermería está considerado como el más cercano al paciente para ayudarlo a evitar la aparición del cáncer mediante una educación sanitaria en la que se enseñe lo que hay que hacer, así como dar respuesta a las dudas que se puedan presentar. El papel enfermero se basa en la coordinación del cuidado y esto es posible mediante una educación sanitaria de calidad 4,33.
BIBLIOGRAFÍA
- Moyano Jato A. Melanoma maligno. Madrid: Ergon; 2011.p 34-52
- Lucio C., Diaz C., Orbyt E. Aumentan los casos de cáncer de piel en España [Internet]. ELMUNDO. 2017. Disponible en: http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/05/11/5914520eca47416c308b4630.html
- Estructura del órgano – Cáncer de Piel tipo melanoma. Infocáncer. Gobierno de México. 2019. Disponible en: https://www.infocancer.org.mx/?t=estructura-organo-piel-tipo-melanoma
- Cáncer de Piel tipo melanoma. Infocáncer. Gobierno de México. 2019. Disponible en: https://www.infocancer.org.mx/?t=cancer-de-piel-tipo-melanoma
- Instituto internacional de cáncer de piel [Internet]. Barcelona: Clínica Corachan. Disponible en: http://www.institutocancerdepiel.com/cancer-de-piel-tipos.php
- La enfermería y la prevención del cáncer de piel [Internet]. Diariodicen. Disponible en: https://www.diariodicen.es/201706/la-enfermeria-y-la-prevencion-del-cancer-de-piel/
- Christos PJ, Oliveria SA, Berwick M, Guerry D, Elder DE, Synnestvedt M, et al. Signs and symptoms of melanoma in older populations. Journal of Clinical Epidemiology. 2000;53(10):1044-53.Disponibleen: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0895435600002249
- Craythorne E, Al-Niami F. Skin cancer. Medicine. 2017;45(7):431-4.
- Vyas R, Selph J, Gerstenblith MR. Cutaneous manifestations associated with melanoma. Seminars in Oncology. 2016;43(3):384-9.
- Lamb RC. Skin manifestations of systemic disease. Medicine. 2017;45(7):399-404.
- ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de piel tipo melanoma? [Internet]. Cancer.org. 2017. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
- Tres Sánchez A. Melanoma. Tres Cantos (Madrid): You & Us; 2006: 25-28
- Álvarez-Mon M. Panorámica actual del melanoma. Madrid: Acción Médica; 2012: 23-27.
- Yarlagadda K, Hassani J, Foote I, Markowitz J. The role of nitric oxide in melanoma. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) – Reviews on Cancer. 2017;1868(2):500-509.
- Revaliente Mera M, Muñoz Ortega A.The Sun, benefits and dangers. Desarrollo Cientif Enferm. 2011; 19(10): 348-350.
- Dummer R, Keilholz U.Appendix 2: Cutaneous melanoma (2): eUpdate published online September 2016. Ann Oncol.2016; 27 (5):136-137.
- Weinstock M, Lott J, Wang Q, Titus L, Onega T, Nelson H. Skin biopsy utilization and melanoma incidence among medicare beneficiaries. Br. J. Dermatol. 2017. 176 (4): 949-954.
- Pérez-Pelegay J, Sánchez-Sala P, Carapeto FJ. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico del melanoma. Madrid: Aula Médica; 2008. P.12-16.
- Craythorne E, Al-Niami F. How to examine a patient with skin cancer. Medicine. 2017;45(7):429-30.
- Mangas C, Paradelo C, Puig S, Gallardo F, Marcoval J, Azon A, et al. Valoracióninicial, diagnóstico, estadificación, tratamiento y seguimiento de los pacientes con melanoma maligno primario de la piel. Documento de consenso de la “Xarxa de Centres de Melanoma de Catalunya i Balears”. Actas Dermosifiliogr. 2016; 101(2):129–142.
- Pinto Torres S, André T, Gouvela E, Costa L, Passos MJ. Systemic treatment of metastatic conjuntival melanoma. Case Rep Oncol Med. 2017; 4623964.
- Camacho CP, Gerson R, Góngora MA, Villalobos A, Blanco YZ, López O. Actualidades para el tratamiento del melanoma metastásico, estado del arte. An Méd Méx. 2017; 62 (3): 196-207.
- Gallegos JF, Nieweg OE. Melanoma cutáneo (MC): diagnóstico y tratamiento actuales. Gac Méd Méx. 2014; 150 (2): 175-82.
- García M, Díaz S, Gutiérrez A, Sánchez J, Sánchez R.Experiencia clínica en el tratamiento adyuvante de los pacientes con melanoma de tronco y extremidades estado III en un hospital del Tercer Mundo. Rev.colomb.cancerol. 2015; 19 (1): 10-17.
- Gracia-Cazaña T, Gonzalez S, Gilaberte Y. Resistance of Nonmelanoma Skin Cancer to Nonsurgical Treatments. Part I: Topical Treatments. Actas dermosifiliogr. 2016; 107 (9): 730-739.
- Romaní J. Terapia fotodinámica antimicrobiana: un mundo por explorar. Actas dermosifiliogr. 2017; 108 (6): 500.
- Conejo-Mir Sánchez J, Moreno Giménez J, Camacho Martínez F. Tumores Cutáneos. Manual de dermatología. Madrid: Aula Médica, D.L. 2010; 64: Melanoma; p. 1221-1222.
- Jacobsen AA, Maisonet J, Kirsner RS, Strasswimmer J. Applying the community health worker model in dermatology: a curriculum for skin cancer prevention education training. Int J Dermatol. 2017;56(5):567-70.
- Myrick JG, Noar SM, Kelley D, Zeitany AE. The Relationships Between Female Adolescents’ Media Use, Indoor Tanning Outcome Expectations, and Behavioral Intentions. Health Education & Behavior [Internet]. 2017; 44(3): 403-410. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/48591449
- Maher CA, Maher CA, Lewis LK, Ferrar K, Marshall S, Bourdeaudhuij ID, et al. Are Health Behavior Change Interventions That Use Online Social Networks Effective? A Systematic Review. J Med Internet Res 2014;16(2):e40. Disponible en: http://wwwjmirorg/2014/2/e40/
- Kirchberger MC, Germany UEDoDE, Heppt MV, Germany UHoMDoDM, Eigentler TK, Germany UHTDoDT, et al. The tanning habits and interest in sunscreen of Google users: what happened in 12 years? Photodermatology, Photoimmunology & Photomedicine. 2018; 33(2): 68-74.
- Del Marmol V. The Euromelanoma campaign. Actas Dermo-Sifiliográficas (English Edition). 2016;107(5):365.
- Lenczowski E, Tung-Hahn E, Higareda J, McCormick C, Markoff T, Arffa M, Poon E, Lee K, Alam M. Video education to improve recognition of common benign and malignant cutaneous lesions and skin cancer prevention in the public. Int J Womens Dermatol [Internet]. 2017 Nov 27; 4(2): 80-82. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30023424/