Cáncer de próstata patrón cribiforme
Autora principal: Angie Yurani Ramos de los Ríos
Vol. XX; nº 07; 259
Cribriform pattern prostate cancer
Fecha de recepción: 20 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 27 de marzo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 259
Autores:
Angie Yurani Ramos de los Ríos, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Rocío del Pilar Pérez Orozco, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Lorena Domínguez Cuevas, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Alba Cirac Oriol, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Pedro Roberto Sancho Ortega, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
María Ester Cano Serrano, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Sheila Larrayad Sanz, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Resumen
El cáncer de próstata es una de las formas más comunes de cáncer en los hombres, y su diagnóstico y tratamiento han avanzado significativamente en las últimas décadas. En el contexto de este cáncer, el término «patrón cribriforme» se refiere a una de las características morfológicas que se pueden observar en las células tumorales a través del microscopio, y tiene implicaciones en el pronóstico y tratamiento de la enfermedad. A continuación, se presenta un resumen detallado sobre el cáncer de próstata con patrón cribriforme, sus características, diagnóstico, factores de riesgo, tratamiento y pronóstico. El interés creciente hacia el cáncer de próstata (CP) deriva de estos hechos: Mayor longevidad de la población, Aumento de la incidencia de esta neoplasia, Mejoría de las técnicas quirúrgicas para el tratamiento, Introducción y desarrollo de nuevos marcadores tumorales con especial relevancia del antígeno prostático específico (PSA). Se produce un aumento en el número de casos diagnosticados, con una mayor proporción de casos en estadio localizado. Ello redunda en un aumento del número de pacientes sometidos a tratamientos agresivos incluyendo la prostatectomía y radioterapia.
Palabras clave
tumor, radioterapia, pronóstico, próstata, cribiforme
Abstract:
Cribriform pattern prostate cancer is a form of prostatic adenocarcinoma that is characterized by a particular pattern in cellular structure observed under the microscope. Instead of a solid pattern, tumor cells organized into glands show empty spaces or perforations, resulting in a «strainer»-like appearance, hence the term «cribriform.» This pattern is significant due to its relationship with greater tumor aggressiveness and a worse prognosis. The growing interest in prostate cancer (PC) derives of these facts: Greater longevity of the population, Increased incidence of this neoplasia, Improvement of surgical techniques for treatment, Introduction and development of new tumor markers with special relevance of prostate specific antigen (PSA). There is an increase in the number of diagnosed cases, with a higher proportion of cases in stage located. This results in an increase in the number of patients undergoing aggressive treatments including radical prostatectomy and radiotherapy.
Keywords:
tumor, radiotherapy, prognosis, prostate, cribriform
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
CASO CLINICO
Paciente varón de 69 años de edad, sin alergias conocidas
Antecedentes específicos
AM: úlcus gástrico por H. Pylori.
AQ: menisco bilateral, bursitis hombro bilateral, amigdalectomía, tabique nasal, fimosis.
En analítica del médico de cabecera en junio de 2018 se detectó PSA elevado 9.10ng/mL, Estaba asintomático.
Paciente diagnosticado de Cáncer de próstatae intervenido medianteprostatectomía en enero 2019.
Descripción Macroscópica: Se recibe una pieza de prostatectomía radical que pesa 40 g y mide 4,5 x 3,7 x 3 cm, con una vesícula seminal derecha de 3 cm y una vesícula seminal izquierda de 3,5 cm. Se tiñen los márgenes con tinta china, el posterior de negro, el derecho de rojo y el izquierdo de azul. A la seriación se observa un parénquima que alterna áreas microquísticas con otras sólidas, observándose una zona irregular sobre todo en cara anterior, de 1,5 x 1 cm aproximadamentePieza de prostatectomía radical (Protocolo basado en CAP 2017): Adenocarcinoma de tipo acinar. – Grado de Gleason: 9 (4+5), con patrón terciario 3. – Grado Grupo: 5. – Porcentaje de patrones Gleason 4-5: Patrón 4: 60%, Patrón 5: 30%. – Volumen tumoral: 5,055 cc. – Extensión extraprostática: Focal, a nivel de cuello vesical anterior derecho y cuerpo prostático posterior derecho. – Infiltración de cuello vesical: No se observa. – Infiltración de vesícula seminal: Sí, ambas. – Márgenes: Positivos, cuerpo prostático, cara posterior, 12 mm. – Patrón de Gleason en margen positivo: Gleason 4. – Invasión linfovascular: No se identifica. – Invasión perineural: Sí. – TNM: pT3b pNx. – Margen glandular: Negativo. – Hallazgos patológicos adicionales: patrón cribiforme.
PSA 0.04 márgenes positivos en ambas vesículas semianles y cuello vesical. T3b Nx Mo, Se plantea tratamiento con RTE (Radioterapia Externa) 62.5Gy Fx 2.5 Gy.
Durante seguimiento posterior, PSAs en aumento progresivo: 0.05 en Mayo’23, 0.13 en Oct’23, 0.28 en Enero’24. Con dicha cifra se solicitó PET-TC PSMA.
PET- TC PSMA (08/04/24): Pequeño depósito focal del trazador adyacente a sigma y a lámina peritoneal, lateralizado hacia hemipelvis derecha, sospechoso de viabilidad tumoral (RADS 4). Se identifican tres ganglios pélvicos hipercaptantes, sugestivos de infiltración por ca. de próstata (cadena iliaca externa derecha y cadena obturatrizhomolateral y cadena iliaca común del mismo lado), valorados como RADS 4-5. ID: recidiva local y ganglionar.
Tratamiento realizado:
– Plan general e intención del tratamiento: RT exclusiva radical.
– Volúmenes: PTV1 Adenopatías regionales, PTV2 recidiva pararectal.
– Dosis administrada: PTV1: 27Gy a 9Gy por fracción, PTV2: 36Gy a 6Gy por fracción.
Actualmente ha presentado nuevo ascenso del PSA, con un PSADT: 9.3m.
Último PET PSMA: Hallazgos: Se compara con la exploración realizada el 08/04/2024 apreciando
– Desaparición de la imagen focal hipermetabólica adyacente a sigma en hemipelvis derecha descrita como sospechosa en el estudio previo, así como de la adenopatía hipermetabólica en cadena ilíaca externa derecha.
– Adenopatías hipermetabólicas en cadena obturatriz derecha, adyacente a vaso ilíaco interno derecho, de 5 mm y SUV máximo de 2,96 y en región ilíaca común derecha (3), de 6 mm y SUV máximo de 4,91, de 4 mm y SUV máximo de 3,11 y de 5 mm y SUV máximo de 3,07.
– Adenopatías hipermetabólicas retroperitoneales retro-cava, de 6 mm y SUV máximo de 7,02 (a nivel del platillo inferior del cuerpo de L3) y de 4 mm y SUV máximo de 4,23 (retro-cava adyacente a bifurcación a ilíaca común).
– Sin cambios en el resto de sectores anatómicos explorados: no se identifican nódulos pulmonares con una elevada tasa de captación. Ausencia de derrame pleural. Distribución homogénea de la FDG en médula ósea.
Diagnóstico / Conclusión:
– Pequeñas adenopatías hipermetabólicas retroperitoneales retro-cava, en cadena ilíaca común derecha y obturatrizhomolateral, sospechosas de metástasis.
– No se detectan signos sugestivos de recidiva local sobre el lecho prostático ni metástasis a distancia.
Actualmente inicio ADT con Eligard semestral y añado Abiraterona en contexto de CPHS M1a + Predisona 5mg.
Introducción al cáncer de próstata
El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que se origina en la glándula prostática, una glándula del aparato reproductor masculino que produce el líquido seminal. Este tipo de cáncer suele desarrollarse de manera lenta, y muchos hombres no presentan síntomas en las primeras etapas. No obstante, en algunos casos, puede progresar rápidamente y volverse metastásico, afectando otras partes del cuerpo.
En términos de histología, el cáncer de próstata es predominantemente adenocarcinoma, lo que significa que se origina en las glándulas secretoras de la próstata. Los adenocarcinomas de próstata tienen una amplia variedad de características morfológicas, que se clasifican según su patrón de crecimiento y su diferenciación celular. Uno de los patrones que se puede observar en estos tumores es el «patrón cribriforme», que es un hallazgo relevante para la evaluación de la agresividad del tumor.
El patrón cribriforme en el cáncer de próstata
El término «cribriforme» proviene del latín cribrum, que significa «colador» o «tamiz», y se refiere a un patrón de crecimiento de las células tumorales que produce espacios o agujeros dentro de las áreas tumorales, similares a los agujeros de un colador. Estos espacios son creados por la proliferación desordenada de las células tumorales, que invaden el tejido prostático de manera irregular.
El patrón cribriforme es una característica histológica observada en ciertos tipos de adenocarcinoma de próstata, y se considera un signo de mayor agresividad en el tumor. Este patrón se presenta en los cortes histológicos como una serie de espacios redondeados o irregulares que se forman entre las células tumorales, en lugar de una estructura sólida y uniforme. A menudo, este patrón se asocia con una mayor probabilidad de invasión extracapsular (es decir, que el tumor se extienda fuera de la glándula prostática), y con un pronóstico menos favorable.
Características morfológicas del patrón cribriforme
El patrón cribriforme puede presentarse de varias formas, y la organización de los espacios dentro de las glándulas tumorales es uno de los principales factores para distinguirlo de otros patrones. Algunas características morfológicas clave incluyen:
Espacios redondeados o irregulares: Las glándulas dentro del tumor tienen una apariencia perforada, con áreas vacías o espacios que no están llenos de células.
Células tumorales dispuestas de manera desorganizada: En lugar de seguir un patrón glandular regular, las células tumorales se agrupan de manera irregular alrededor de estos espacios.Ausencia de mielina o estructuras neurales: En el patrón cribriforme, no se observan las estructuras que podrían indicar una diferenciación neuronal.
Bordes bien definidos: Aunque los espacios son irregulares, los bordes de las glándulas tumorales suelen estar bien definidos.
Presencia de nucléolos prominentes: Las células tumorales pueden mostrar un aumento en el tamaño de los núcleos y la prominencia de los nucléolos.
El patrón cribriforme no se presenta en todos los casos de cáncer de próstata y su presencia es una característica importante que se utiliza en la clasificación histológica del cáncer prostático.
Implicaciones clínicas del patrón cribriforme
El hallazgo de un patrón cribriforme en el cáncer de próstata tiene importantes implicaciones clínicas, ya que se asocia con un mayor riesgo de progresión y con una menor tasa de supervivencia en comparación con otros tipos de cáncer de próstata de crecimiento más bien diferenciado. Mayor agresividad del tumor: Los tumores con patrón cribriforme tienden a ser más agresivos que otros tipos de cáncer de próstata menos diferenciados. La presencia de estos espacios perforados indica un crecimiento más invasivo y desorganizado, lo que aumenta la probabilidad de que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo.
Mayor riesgo de metástasis: Los tumores con patrón cribriforme tienen una mayor probabilidad de extenderse fuera de la próstata. Esto se debe a la invasividad del tumor, lo que puede resultar en metástasis a los ganglios linfáticos y otros órganos.
Mayor puntuación en la escala de Gleason: La escala de Gleason es un sistema utilizado para clasificar la agresividad de los tumores de próstata. Los tumores con patrón cribriforme suelen tener una puntuación más alta en esta escala, lo que indica un mayor grado de diferenciación celular y un tumor más agresivo. Los tumores con puntuaciones más altas en la escala de Gleason se asocian con un mayor riesgo de recurrencia y metástasis.
Mal pronóstico: La presencia de patrón cribriforme se correlaciona con un peor pronóstico en términos de supervivencia, especialmente si el tumor ya está en etapas avanzadas al momento del diagnóstico.
Resistencia a tratamientos: Algunos estudios sugieren que los tumores con patrón cribriforme pueden ser más resistentes a ciertos tratamientos, como la radioterapia y la terapia hormonal, lo que complica el manejo clínico de estos pacientes.
Diagnóstico del cáncer de próstata con patrón cribriforme
El diagnóstico de cáncer de próstata con patrón cribriforme se realiza principalmente mediante biopsias prostáticas, que se obtienen a través de una aguja durante un procedimiento de biopsia dirigido por ultrasonido. Estas muestras se envían a un laboratorio de patología, donde se examinan bajo el microscopio.
El patólogo examina las células tumorales y evalúa sus características morfológicas, incluida la presencia de un patrón cribriforme. Además de la biopsia, otras pruebas complementarias pueden incluir:
Antígeno prostático específico (PSA): El PSA es una proteína producida por la próstata, y niveles elevados en sangre pueden indicar la presencia de cáncer prostático. Sin embargo, el PSA elevado no es específico para el cáncer de próstata y puede estar elevado por otras razones, como la hiperplasia benigna de próstata.
Resonancia magnética multiparamétrica (RM): En algunos casos, se pueden usar imágenes de resonancia magnética para evaluar la extensión del cáncer en la próstata y determinar si se ha diseminado a los tejidos circundantes.
Tomografía por emisión de positrones (PET): Esta prueba puede ser útil en algunos casos para detectar metástasis a ganglios linfáticos u otros órganos.
Tratamiento del cáncer de próstata con patrón cribriforme
El tratamiento del cáncer de próstata depende de diversos factores, como el estadio del cáncer, la puntuación de Gleason, la salud general del paciente y si el tumor tiene características como el patrón cribriforme. Las opciones de tratamiento incluyen:
Cirugía: La prostatectomía radical, que consiste en la extirpación de toda la glándula prostática, es una opción común para los pacientes con cáncer de próstata localizado, aunque en tumores con patrón cribriforme, la posibilidad de recurrencia es mayor.
Radioterapia: Puede utilizarse como tratamiento primario o adyuvante (junto con la cirugía) para destruir las células tumorales. La radioterapia puede ser eficaz, pero los tumores con patrón cribriforme pueden ser más difíciles de tratar con radiación debido a su naturaleza invasiva.
Terapia hormonal: Se utiliza para reducir los niveles de testosterona, que pueden estimular el crecimiento del cáncer prostático. Sin embargo, algunos cánceres con patrón cribriforme son resistentes a la terapia hormonal.
Quimioterapia: En casos de cáncer de próstata avanzado, la quimioterapia puede ser necesaria para controlar el crecimiento tumoral.
Terapias dirigidas e inmunoterapia: Estas opciones están siendo investigadas para su efectividad en tumores agresivos como los que presentan patrón cribriforme.
Pronóstico
El pronóstico del cáncer de próstata con patrón cribriforme depende de varios factores, incluyendo el estadio del cáncer, la extensión de la invasión, la respuesta al tratamiento y la edad del paciente. En general, los pacientes con cáncer de próstata con patrón cribriforme tienen un pronóstico más reservado debido a la naturaleza agresiva de este tipo de tumor. Sin embargo, con el tratamiento adecuado y el seguimiento constante, muchos pacientes pueden controlar la enfermedad.
Conclusión
El cáncer de próstata con patrón cribriforme es un subtipo agresivo de adenocarcinoma prostático, cuya presencia en una biopsia puede indicar un mayor riesgo de progresión y metástasis. Aunque este patrón se asocia con un pronóstico más desfavorable, los avances en el diagnóstico y tratamiento continúan ofreciendo a las pacientes opciones para controlar la enfermedad. Es crucial que los pacientes diagnosticados con este tipo de cáncer reciban una evaluación detallada y un tratamiento adecuado para optimizar su pronóstico y calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA
- Epstein, J. I., Allsbrook, W. C., Amin, M. B., &Egevad, L. L. (2006).The 2005 International Society of Urological Pathology (ISUP) consensus conference on Gleason grading of prostate cancer.American Journal of SurgicalPathology, 30(6), 777-787.
- Bostwick, D. G., & Qian, J. (2004).Prostate cancer: the pathology of the prostate cancer and its pre-cursor lesions.In ProstateCancer (pp. 19-45). Springer.
- Zhang, J., & Vickers, A. J. (2016).Prostate cancer grading and prognosis: A review of the current state of pathology.Journal of Urology, 195(2), 510-520.
- Shah, R. B., &Bostwick, D. G. (2003).Cribriform carcinoma of the prostate.Human Pathology, 34(10), 1021-1029.
- Gleason, D. F. (1966).Histologic grading and clinical staging of prostatic carcinoma.UrologicClinics of North America, 2(2), 293-306.
- Haffner, M. C., & Meeker, A. K. (2010).Cribriform carcinoma of the prostate and its relationship to higher-grade prostate cancer.Journal of ClinicalPathology, 63(8), 670-678.
- Carroll, P. R., & Parsons, J. K. (2003).Prostate cancer: A practical guide to the management of the disease.Wiley-Blackwell.
- Gupta, R., &Zisman, A. L. (2015).Prostate cancer pathology: an overview of diagnostic approaches and prognostic markers.EuropeanUrology, 68(6), 888-900.
- Srigley, J. R., &Eble, J. N. (2017).Prostate cancer: pathological classification and staging.ModPathol, 30(1), 1-23.
- Cheng, L., &Grignon, D. J. (2005).Cribriform carcinoma of the prostate: A distinct entity with a poor prognosis.Cancer, 104(6), 1255-1262.