Inicio > Oncología > Cáncer de pulmón: tratamientos y consideraciones en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Aragón

Cáncer de pulmón: tratamientos y consideraciones en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Aragón

Cáncer de pulmón: tratamientos y consideraciones en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Aragón

Autor principal: Pedro Roberto Sancho Ortega

Vol. XIX; nº 10; 302

Lung cancer: treatments and considerations at the Lozano Blesa University Clinical Hospital of Aragon

Fecha de recepción: 30/04/2024

Fecha de aceptación: 23/05/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 10; 302

AUTORES:

Pedro Roberto Sancho Ortega, Yasmina Saker Diffalah, Yolanda Goded Bajén, María Calderó Torra, Javier Sánchez  Ibáñez, Celia Rodríguez Cuesta y Rocío del Pilar Pérez Orozco.

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. España.

RESUMEN

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial, con más de 1.2 millones de fallecidos anuales. En España, se diagnostican alrededor de 29,638 nuevos casos cada año, siendo el tercer tumor más frecuente tanto en hombres como en mujeres. Este tipo de cáncer está estrechamente relacionado con el tabaquismo y se presenta principalmente en personas mayores de 45 años, aunque su incidencia está aumentando entre los jóvenes debido al hábito de fumar.

Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón: microcítico y no microcítico, este último representando el 85-90% de los casos. Los tratamientos más comunes incluyen cirugía, quimioterapia y radioterapia, siendo este último un método efectivo, pero con posibles efectos secundarios a corto y largo plazo, como neumonitis y fibrosis pulmonar.

En el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Aragón, el servicio de Oncología Radioterápica ofrece tratamiento a pacientes con cáncer de pulmón, que pasa por varias fases que van desde la evaluación inicial hasta el seguimiento del paciente después del tratamiento. Los tratamientos se realizan con aceleradores lineales de electrones y su duración es de aproximadamente 30 sesiones, con una sesión diaria de unos 15 minutos.

PALABRAS CLAVE

Cáncer de pulmón, tabaquismo, incidencia, microcítico, no microcítico, tratamientos, cirugía, quimioterapia, radioterapia, efectos secundarios, neumonitis, fibrosis pulmonar, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Aragón, oncología radioterápica, aceleradores lineales, seguimiento y pacientes.

ABSTRACT

Lung cancer is one of the leading causes of cancer deaths worldwide, with more than 1.2 million deaths per year. In Spain, around 29,638 new cases are diagnosed each year, being the third most frequent tumour in both men and women. This type of cancer is closely related to smoking and occurs mainly in people over 45 years of age, although its incidence is increasing among young people due to smoking.

There are two main types of lung cancer: microcytic and non-small cell lung cancer, the latter accounting for 85-90% of cases. The most common treatments include surgery, chemotherapy and radiotherapy, the latter being an effective method, but with possible short- and long-term side effects, such as pneumonitis and lung fibrosis.

At the Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Aragón, the Radiation Oncology service offers treatment to patients with lung cancer, which goes through several phases from initial evaluation to post-treatment follow-up. Treatments are carried out with electron linear accelerators and last approximately 30 sessions, with a daily session of about 15 minutes.

KEYWORDS

Lung cancer, smoking, incidence, microcytic, non-small cell lung cancer, treatments, surgery, chemotherapy, radiotherapy, side effects, pneumonitis, pulmonary fibrosis, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Aragón, radiation oncology, linear accelerators, follow-up and patients.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCION

1.1 CÁNCER DE PULMÓN

El cáncer de pulmón es una patología en la que produce una alteración anormal de las células del tejido pulmonar, dando lugar a una masa tumoral (1).

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer, estimándose más de 1.200.000 fallecidos a nivel mundial (2).

En España cada año son diagnosticados 29.638 nuevos casos (cifras del cáncer en España, 2020), siendo el tercer tumor en frecuencia tanto en varones (con 21.847 casos al año) como en mujeres (con 7.791 casos). Falleciendo de estas alrededor de 20.000 personas por año, 17.000 hombres (27% de todas las muertes por cáncer y el 8,3% de las muertes totales) y 3.000 mujeres (6% de las muertes por 3 cáncer y 1,2% del total de muertes) (3).

Este tipo de cáncer es más común a partir de los 45 años, pero debido al aumento del hábito tabáquico en adolescentes se está viendo un claro aumento de esta enfermedad a partir de los 20 años (4).

Se destacan dos tipos principales de cáncer de pulmón: Carcinomas de células pequeñas o microcíticos y los no microcíticos.

Carcinomas de células pequeñas o microcíticos: Su nombre deriva del tamaño de sus células, haciendo referencia a células pequeñas. Un 10-15% de los cánceres de pulmón son de este tipo. Se localiza preferentemente en la zona central de los pulmones, pudiendo comprimir vasos u órganos localizados en ese nivel (vena cava, etc.). Se caracterizan por su alta agresividad y rápido crecimiento.

Carcinomas no microcíticos: Representan el 85-90 % restante de los cánceres de pulmón. Los tipos más frecuentes son:

  • Carcinoma escamoso o epidermoide: representa el 30% de todos los cánceres de pulmón. Suele localizarse en la parte central de los pulmones, y con frecuencia se necrosa en su interior.
  • Adenocarcinoma pulmonar: Representa el 45% de los carcinomas de pulmón. Es el menos relacionado con el consumo de tabaco, pero aun así es más frecuente en fumadores. Suele aparecer más entre las mujeres y localizarse en zonas más periféricas de los pulmones, por lo que frecuentemente afecta a la pleura y pared torácica.
  • Carcinoma de células grandes: Se denomina así por el tamaño de las células que lo componen. Es el tipo menos frecuente de los carcinomas broncopulmonares, representando el 10% de ellos (5,6).

Además de los dos tipos principales de cáncer de pulmón, existen otros tipos como los tumores carcinoides, linfomas, etc. Por último, los pulmones pueden verse afectados por metástasis de tumores procedentes de otros órganos.

La clasificación según su extensión en el momento del diagnóstico ayuda a distinguir a aquellos pacientes que pueden recibir tratamientos locales, como cirugía o radioterapia (tumores limitados), de aquellos que tienen menos probabilidades de ser curados y requieren otro enfoque terapéutico (tumores diseminados) (7).

1.2. TRATAMIENTOS DEL CÁNCER DE PULMÓN

Los tratamientos más frecuentemente empleados en el cáncer de pulmón son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia.

El tipo de tratamiento se decide dependiendo de la fase o estadio en la que se encuentra la enfermedad (TNM), tipo de tumor y características del paciente (edad, enfermedades que dificulten algún tratamiento específico, estado nutricional…).

Cirugía: Es la principal indicación en los no microcíticos localizados. Dependiendo de la localización, tamaño y tejido pulmonar afectado, el tratamiento quirúrgico se puede realizar extrayendo una pequeña sección de uno de los lóbulos del pulmón, extirpado una parte mayor de alguno de los lóbulos, mediante la extirpación de uno de los lóbulos del pulmón y por una resección total de uno de los dos pulmones.

Quimioterapia: Con este tratamiento se pretende eliminar o reducir el tumor por medio de fármacos antineoplásicos, cuyo efecto es más generalizado, actuando sobre todas las células, ya sean cancerosas o no.

Radioterapia: El objetivo principal de este tratamiento es la eliminación de las células del cáncer de pulmón mediante radiación ionizante (8,9).

1.3. RADIOTERAPIA

La radioterapia es una forma de tratamiento basada en el empleo de radiaciones ionizantes, para tratar distintos tipos de cáncer como por ejemplo de cabeza y cuello, mama, vejiga, pulmón, etc. Ya sea para curarlos o para retrasar su crecimiento.

La radiación no solo destruye o hace lento el crecimiento de las células cancerosas, puede también afectar las células sanas de alrededor. El daño a las células sanas puede causar efectos secundarios, como por ejemplo la fibrosis pulmonar en el tratamiento del cáncer de pulmón (10).

En el cáncer de pulmón la utilización de la radioterapia varía en función del tipo de cáncer. En los cánceres de pulmón no microcíticos, la radioterapia se utiliza cuando es imposible realizar la cirugía por el riesgo que supone para el paciente, el tumor es inoperable.

En los carcinomas microcíticos, la radioterapia se utiliza como tratamiento complementario a la quimioterapia en los casos en que la enfermedad está localizada. También está indicada en la prevención y tratamiento de metástasis cerebrales.

Según la finalidad con que se emplee, la radioterapia puede ser curativa o paliativa para aliviar síntomas provocados por el cáncer de pulmón o las metástasis (11).

La radioterapia, como se ha mencionado anteriormente, al mismo tiempo que elimina células enfermas, puede afectar a los tejidos sanos cercanos al área de tratamiento y como consecuencia, aparecen efectos secundarios en la zona que ha recibido el tratamiento.

Los efectos secundarios de la radioterapia en pacientes con cáncer de pulmón son difíciles de prever, ya que dependen de múltiples factores como son la zona del organismo donde se realiza el tratamiento, la dosis, el fraccionamiento y la susceptibilidad individual de cada persona. En algunas se producen efectos mínimos, mientras que, en otras, estos son más serios y es necesario administrar otro tipo de tratamientos (12).

1.3.1 SECUELAS DEL TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA Y FIBROSIS PULMONAR

Las secuelas del tratamiento de radioterapia pueden ser de dos tipos, a corto plazo y a largo plazo.

A corto plazo (menos de 6 meses):

  • La secuela más común es la Los pulmones se inflaman y pueden aparecer a partir del segundo mes tras la irradiación.
  • La Radiodermiti, es un síntoma muy característico de la radioterapia donde la piel de la zona tratada puede enrojecerse y volverse seca y sensible.
  • El Cansancio, es uno de los efectos secundarios más frecuentes a partir de la mitad del tratamiento. El cansancio aumenta gradualmente y puede limitar la actividad del paciente en sus actividades de la vida diaria.
  • Los pacientes con cáncer de pulmón que son tratados con radioterapia también pueden sentir dificultades para tragar, es decir, Disfagia. Este tratamiento provoca alteraciones de la mucosa del esófago, dando lugar a una esofagitis. Puede aparecer a las dos o tres semanas de iniciar el tratamiento.
  • Dificultad respiratoria. Puede aparecer tos seca y una ligera dificultad para respirar durante el tratamiento.
  • Otro síntoma característico de estos pacientes al recibir radioterapia es la alteración del sabor de los alimentos: Disgeusia (12).

A largo plazo (más de 6 meses):

  • Fibrosis pulmonar: Es una de las secuelas más preocupantes post tratamiento de radioterapia en estos pacientes, donde el tejido de los pulmones se va cicatrizando. Los pacientes que lo padecen tienen dificultades en su vida diaria (12, 13).

La fibrosis pulmonar es una afección en donde el tejido de los pulmones se va cicatrizando, esto hace que se vuelva el tejido duro y grueso.

Hay varios tipos de fibrosis pulmonar, el más común de todos es la fibrosis pulmonar idiopática. Este tipo de fibrosis pulmonar no tiene causa conocida. En este trabajo nos vamos a centrar en la Fibrosis pulmonar como consecuencia de un tratamiento radioterápico del cáncer de pulmón.

El diagnóstico se realiza mediante, la exploración física, antecedentes médicos y familiares, analizar los signos y síntomas presentes y revisará si el paciente ha estado expuesto a polvos, gases, sustancias tóxicas y radiaciones ionizantes, realizar pruebas de imagen. También se puede detectar mediante biopsias y pruebas de función pulmonar.

Los síntomas más comunes de la fibrosis pulmonar son:

  • Dificultad para respirar
  • Tos seca y persistente
  • Respiración rápida y superficial
  • Pérdida de peso gradual e involuntaria
  • Cansancio
  • Dolor en articulaciones y músculos (14)

Todo ello hace que la vida del paciente que padece fibrosis pulmonar se vea afectada, así como sus actividades de la vida diaria. En este trabajo se quiere plantear una propuesta de intervención desde Terapia Ocupacional para pacientes afectados de Fibrosis Pulmonar tras un tratamiento de radioterapia en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

1.3.2. RADIOTERAPIA EN ARAGON. H.C.U. LOZANO BLESA

En Aragón, los tratamientos de radioterapia se llevan a cabo en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) y en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB), en este trabajo nos centraremos en este último.

El servicio de Oncología Radioterápica del HCU Lozano Blesa, realiza su actividad asistencial para los pacientes del Sector Sanitario III de la Comunidad Autónoma de Aragón.

La Unidad de Radioterapia de dicho Hospital está ubicada en la planta -2 del HCULB.

Este servicio está equipado por:

  • 3 aceleradores Lineales de Electrones (ALE)
  • Área planificación de tratamiento
  • 1 sala de gestión
  • 1 TAC de planificación
  • 7 consultas médicas
  • 2 consultas de enfermería
  • Despacho del jefe de servicio
  • Despacho del supervisor
  • 2 Salas de espera
  • Recepción
  • 2 secretarias
  • Área de braquiterapia
  • Sala de reuniones
  • Office
  • baños y vestuarios

La plantilla de este servicio de oncología radioterápica está compuesta por:

  • 8 oncólogos radioterápicos
  • 4 residentes médicos
  • 4 físicos radioterápicos
  • 1 jefe de servicio
  • 1 supervisor de enfermería
  • 4 enfermeros
  • 25 técnicos superiores de radioterapia (TERT)
  • 2 celadoras
  • 4 auxiliares de enfermería
  • 2 técnicos administrativos

Todo paciente del Sector III de la Comunidad Autónoma de Aragón que necesite un tratamiento de radioterapia pasará por 5 fases:

Fase 1. Evaluación Inicial: El paciente es derivado al servicio de radioterapia por su médico oncólogo. En esta primera visita con el oncólogo radioterápico, se le explica al paciente en que va a consistir su tratamiento de radioterapia, los posibles efectos secundarios de este y los cuidados que debe de seguir durante y después del tratamiento

Fase 2. Realización de TAC de planificación: En esta fase el paciente es citado para la realización de un TAC de planificación. Donde los TERT realizan un TAC de la zona que se va a tratar y donde se obtienen unas imágenes con unos marcadores, en los que se va a basar la planificación del tratamiento.

Dependido de la zona a tratar se le marcaran 3 puntos superficiales permanentes en la piel, para poder así reproducir la misma posición en el tratamiento.

Fase 3. Planificación del tratamiento: La planificación de tratamientos pasa por varias subfases, lo primero de todo se contornean los órganos de riesgos, en un programa informático, descritos por el medico radioterápico. Posteriormente pasa al área de física, donde los físicos planifican el tratamiento de cada paciente con la prescripción de dosis prescrita por su médico radioterápico.

Fase 4. Realización del tratamiento: Una vez planificado el tratamiento y verificado, el paciente es nuevamente citado para comenzar el tratamiento.

Los tratamientos tienen una duración aproximada de 30 sesiones, que recibe el paciente de lunes a viernes (una diaria), con una duración de tiempo de 15 minutos aproximadamente.

Los tratamientos de cáncer de pulmón que se realizan en el HCULB se realizan en los Aceleradores Lineales, donde los pacientes reciben el tratamiento con radioterapia externa de fotones.

El paciente con cáncer de pulmón, se coloca en un inmovilizador que está en la camilla del aparato, en decúbito supino y con los brazos elevados sobre su cabeza, dejando al descubierto el tórax. Los técnicos de radioterapia se guiarán con las marcas permanentes que se le realizaron en el TAC de planificación y los láseres de sala, para colocarlo en la misma posición que cuando se le realizó este.

Durante el tiempo que dura el tratamiento el paciente permanece solo en la sala y comunicado con los TERTS mediante un sistema de cámaras y micrófonos. Deberá permanecer muy quieto y sin moverse durante todo el tratamiento.

Fase 5.  Seguimiento del paciente: Aproximadamente, al mes de que el paciente acaba su tratamiento es citado con su Oncólogo radioterápico para revisión y valorar posibles efectos secundarios.

BILIOGRAFIA

  1. MedlinePlus. Cáncer de pulmón [Página web en Internet]. U.S. National Library of Medicine [Acceso 2 febrero 2024]. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007270.htm
  2. Pérez-Valderrama B, Toscano F, Chaves M. Cáncer de pulmón. Medicine: Prog de Form Médica Continua Acredit [Internet]. 2010 [consultado en 2 de febrero 2024]; 10 (68): 4637-4645. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121070264X
  3. Barbosa IR, Bernal MM, Costa ICC, Jerez-Roig J, Souza DLB. Supervivencia del cáncer de pulmón en pacientes tratados en un hospital de referencia en Zaragoza (España). SEMERGEN Med de familia [Internet]. 2018 [ consultado 2 febrero 2024]; 42 (6): 380-7. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-linkresolver-supervivencia-del-cancer-pulmon-pacientes-S113835931500266X
  4. Rodríguez Lajusticia, L. Epidemiología del cáncer de pulmón. Revisiones de cáncer. 23 (4): 125 –130.
  5. Pérez-Gracia JL, López-Picazo JM, Martín-Algarra S, Viteri S, García-Foncillas J, Gúrpide A. Carcinoma microcítico de pulmón. Rev Med Univ Navarra [Internet]. 51(2): 7-13. Disponible:http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35472/1/Rev%20Med%20Univ%20Navarra%202007%202-carcinoma%5b1%5d.pdf
  6. ACS: American Cancer Society [Internet]. Atlanta, Georgia: ACS; [citado 2 febrero 2024]. Tipos cáncer de pulmón. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon.html
  7. GEPAC: Grupo Español de Pacientes con Cáncer [Internet]. Madrid: GEPAC; 2010 [citado 2 febrero de 2024]. Cáncer de Pulmón. Guía para pacientes y familiares Disponible en: http://www.gepac.es/multimedia/gepac2016/pdf/GUIA_PULMON_GEPAC.pdf
  8. Amorín Kajatt E. Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Rev. Salud Pública [Internet]. Citado 2 febrero 2024];30 (1): 85-92. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000100017&lng=es.
  9. Rami R. Nueva clasificación TNM del cáncer de pulmón. Arch Bronconeumolg [Internet]. 2009 [consultado en 2 de febrero 2024]; 45 (4):159 – 161. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289609000933
  10. SEOR: Sociedad Española de Oncología Radioterápica [Internet]. Madrid: SEOR; [citado 2 de febrero de 2024]. Cáncer de Pulmón. Definición y tratamiento de radioterapia, prevención y cuidados [aprox. 10 páginas]. Disponible en: http://www.seor.es/wp-content/uploads/CANCER-DE-PULMON-tratamientos-y-cuidados-CORREGIDO.pdf
  11. Moreno-Jiménez M, Aristu J. Radioterapia combinada con quimioterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra. 2007;13-33.
  12. Verdú Rotellar JM, Algara López M, Foro Arnalot P, Domínguez Tarragona M, Blanch Mon A. Atención a los efectos secundarios de la radioterapia. Medifam. julio de 2002;12(7):16-33.
  13. Tratamientos del cáncer de pulmón y secuelas [Internet]. [citado 2 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-pulmon/secuelas-tratamientos-cancer-pulmon
  14. Molina M, Mora G, Romero A. Guía para Pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática. :24.