enfermedad teniendo en cuenta la confiabilidad de la edad gestacional y detallando como se calcula la misma; se les explicara cuál es el tratamiento señalando el manejo expectante con pruebas de bienestar fetal y el manejo con inducción del parto que se debe hacer ante este problema de salud. Las complicaciones serán analizadas a partir de los principales problemas fetales asociados como la macrosomía, aspiración de meconio, sufrimiento fetal intraparto, oligoamnios entre otros. Para darles a conocer como se realiza la evaluación de este tipo de pacientes tendremos en cuenta las pruebas de bienestar fetal tan importantes en estas situaciones.
Evaluación.
Sesión número 5
Tema: Pruebas de bienestar fetal. Clasificación. Perfil biofísico. CTG. Principales factores que afectan la interpretación de la frecuencia cardíaca fetal ante parto.
Duración: 30 minutos
I- Objetivo:
Explicar cuáles son las pruebas de bienestar fetal su clasificación.
Explicar en qué consiste el perfil biofísico el CTG así como los principales factores que afectan la interpretación de la frecuencia cardíaca fetal ante parto.
Contenido:
Pruebas de bienestar fetal. Clasificación.
Perfil biofísico.
CTG.
Principales factores que afectan la interpretación de la frecuencia cardíaca fetal ante parto.
III. Secuencia de la actividad
Apertura: Breve recuento de la sesión anterior.
Plan temático: Pruebas de bienestar fetal. Clasificación. Perfil biofísico. CTG.
Principales factores que afectan la interpretación de la frecuencia cardíaca fetal ante parto.
El tema se desarrollara dándoles a conocer cuáles son las principales pruebas empleadas para conocer el bienestar fetal anteparto con algún riesgo potencial o real (diagnóstico de embarazo prolongado) que pudiera afectar al feto. El perfil biofísico será abordado como un índice valioso del estado fetal además de explicarles cómo se realiza la interpretación del perfil biofísico de acuerdo a la puntuación alcanzada. Para darles a conocer el CTG se tendrá en cuenta la cardiotocografía simple (sin estrés ni estimulación) y la cardiotocografía estresada además de los principales factores que afectan la interpretación de la frecuencia cardíaca fetal ante parto.
Evaluación.
Sesión No. 6 Se realizaron las conclusiones del programa de intervención seleccionándose los estudiantes más destacados
Tercera Etapa: Evaluación.
- Evaluación: Se evaluó la intervención educativa analizando los datos de ambas instrumentos evaluativos aplicados.
SALIDA DE LOS OBJETIVOS:
Las variables utilizadas se seleccionaron teniendo en cuenta el problema científico y la hipótesis.
1- Caracterizar el personal de Enfermería según las siguientes variables: categoría, años de experiencia, nivel de competencia, nivel de desempeño.
Categoría: variable cualitativa nominal representada en porciento y se operacionalizó como:
– Licenciadas
– Especializadas
– Técnicas
– Básicas
Años de experiencia: variable cuantitativa continua, se operacionalizó como:
– De 1 a 10 años.
– De 11 a 20 años.
– De 21 a 30 años.
Nivel de competencia: variable cualitativa nominal representada en porciento y se operacionalizó como:
– Alto
– Medio
– Bajo
Nivel de desempeño: variable cualitativa nominal representada en porciento y se operacionalizó como:
– Alto
– Medio
– Bajo
2. Determinar el nivel de conocimientos de las enfermeras sobre el manejo de paciente con embarazo prolongado. Con el objetivo de darle salida a este objetivo se procedió a aplicar el instrumento evaluativo confeccionado por la autora y el tutor del trabajo para lograr determinar el nivel de conocimientos que las enfermeras poseían sobre el manejo de pacientes con embarazo prolongado, se clasificó en:
Elevado: Que los examinados fueran capaces de responder satisfactoriamente de 90-100% de lo presupuesto.
Medio: Que los examinados fueran capaces de responder de 80-89%.
Bajo: Que los examinados respondieran de 70-79%.
Nulo: Que los examinados respondieran por debajo del 60% o no fueran capaces de responder.
- 2. Implementar el programa de capacitación para elevar nivel de conocimientos sobre la atención de Enfermería en las pacientes con embarazo prolongado.
Se diseñó y aplicó un programa de capacitación para todas las enfermeras seleccionadas que participaron en el estudio, las cuales trabajaron con el autor de la investigación en diferentes sesiones abordando cada uno de los siguientes temas:
Sesión número 1. Hola
Sesión número 2. Embarazo prolongado. Definición. Etiología. Antecedentes históricos.
Sesión número 3. Incidencia. Aspectos epidemiológicos. Aspectos fisiopatológicos del embarazo prolongado.
Sesión número 4. Diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones. Evaluación del embarazo prolongado.
Sesión número 5. Pruebas de bienestar fetal. Clasificación. Perfil biofísico. CTG. Principales factores que afectan la interpretación de la frecuencia cardíaca fetal ante parto.