- 3. Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos después de aplicado el programa de capacitación.
Una vez aplicado el programa de capacitación se aplicó un instrumento evaluativo final para evaluar la asimilación de los contenidos del programa impartido (Anexo 2) por las enfermeras acerca del manejo de pacientes con embarazo prolongado en las categorías de:
Elevada: Que los examinados fueran capaces de responder satisfactoriamente de 90-100% de lo presupuesto.
Medio: Que los examinados fueran capaces de responder de 80-89%.
Bajo: Que los examinados respondieran de 70-79%.
Nulo: Que los examinados respondieran por debajo de 60% o no sean capaces de responder.
Se analizaron y compararon los resultados obtenidos en el estudio al respecto sobre los conocimientos acerca del manejo de pacientes con embarazo prolongado. Para ello se aplicó el cuestionario de entrada modificado, una vez impartido el programa educativo (la semana siguiente) el cual permitió comparar los resultados antes y después de aplicado el programa que se muestran en las tablas y describir la efectividad de dicho programa.
Ambos cuestionarios fueron aplicados por la autora teniendo en cuenta la privacidad, la disposición de cooperar y la comprensión adecuada de los cursistas. Al terminar cada sesión nos retroalimentamos con preguntas y con todo lo aplicado buscamos cambios en la esfera cognoscitiva y conductual.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En la tabla # 1 se muestra la distribución de las enfermeras según su categoría, donde 18 enfermeras que representaron el 50% son licenciadas; 9 para un 25% son técnicas; 2 enfermeras para un 5,6% resultaron tener categoría de especializadas en Atención Integral a la Mujer y 7 enfermeras estaban graduadas de básicas para un 19,4%.
La autora considera que estos resultados nos muestran los cambios que se han producido en los diferentes planes de estudios diseñados en la carrera de Licenciatura en Enfermería; donde existe un predominio del personal de Enfermería con categoría de licenciada seguido de las técnicas y luego las básicas cumpliendo de esta manera con la pirámide docente y el desempeño de este personal como tutor de ese bajo porciento de enfermeras básicas que son las de menor categoría. Como podemos apreciar el porciento más bajo estuvo representado por las enfermeras especializadas en Atención Integral a la Mujer es válido destacar que en la actualidad han desaparecido los cursos post básicos, sustituyéndose por las Especialidades en Enfermería Materno Infantil.
Tabla 1. Distribución de enfermeras según categoría.
Categoría – Número de Enfermeras – %
Licenciadas – 18 – 50%
Especializadas – 2 – 5,6%
Técnicas – 9 – 25%
Básicas – 7 – 19,4%
Fuente: Encuesta.
La tabla #2 nos muestra la distribución de las enfermeras según años de experiencia en la atención de Enfermería en el servicio de perinatología y gestante patológica.
La investigación evidenció que el 58% de las enfermeras solo tenía de 1 a 10 años de experiencia, seguido de 12 enfermeras para un 33% que tenía de 11 a 20 años de experiencia en el servicio y por último se encontraban las enfermeras con 25 a 30 años de experiencia representando un 9%. La autora considera que los años de experiencia de las enfermeras en la atención a pacientes obstétricas es fundamental para lograr una excelente atención de Enfermería que garantice un parto libre de complicaciones maternas y fetales y así disminuir la morbilidad y mortalidad materna y fetal por esta entidad tan compleja y común en nuestros servicios. Aunque los resultados obtenidos en nuestra investigación nos dice que existen pocos años de experiencia en el personal que labora en estos servicios, somos del criterio que unido a la categoría que posee este personal y la capacitación del mismo a cerca de este tema podemos elevar los conocimientos de este personal en cuanto a los principales cuidados de Enfermería así como la conducta y el seguimiento de cada gestante en particular.
Tabla 2. Distribución de las enfermeras según años de experiencia.
Años de experiencia – Número de Enfermeras – %
1 a 10 años – 21 – 58%
11 a 20 años – 12 – 33%
21 a 30 años – 3 – 9%
Total – 36 – 100%
Fuente: Encuesta.
La tabla #3 nos muestra la distribución de las enfermeras según su nivel de competencia, mostrándonos que 27 enfermeras que representan un 75% poseían un nivel de conocimientos bajos seguido de 7 para un 19,4% que poseían un nivel de competencia medio y por último solo 2 enfermeras que representaron un 5,6% poseían un nivel de competencia alto.
La autora considera que en la profesión de Enfermería evaluar las competencias laborales resulta de vital importancia ya que su misión está estrechamente relacionada, entre otros aspectos, con el cuidado para mantener o recuperar la salud, prevenir enfermedades y rehabilitar a las personas con secuelas. Las acciones que realiza este profesional de Enfermería en los servicios de salud, son las de mayor permanencia junto al paciente y a sus familiares, lo que hace que su labor tenga características especiales debiendo desarrollar consecuentemente con ellas, actitudes y valores. Muchos investigadores plantean que el nivel de competencia guarda una estrecha relación con los años de experiencia y la permanencia en un servicio determinado unido todo esto a la motivación de este personal y su preferencia por la especialidad en que se desempeña.
Tabla 3. Distribución de enfermeras según nivel de competencia.
Nivel de competencia – Número de Enfermeras – %
Alto – 2 – 5,6%
Medio – 7 – 19,4%
Bajo – 27 – 75%
Total – 36 – 100%
Fuente: Encuesta
La tabla #4 nos muestra la distribución de las enfermeras según su nivel de desempeño; mostrándonos que 21 enfermeras para un 585 poseían un nivel de desempeño medio seguido de 10 enfermeras que representaban un 28% que represento un nivel de desempeño alto; por último 5 enfermeras para un 14% presento un nivel de desempeño de habilidades prácticas bajo. Consideramos que estos resultados están estrechamente vinculados con los años de experiencia si como la preferencia por la especialidad y la permanencia en estos servicios.