Inicio > Anestesiología y Reanimación > Programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería > Página 12

Programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería

  • Aquel que indica si la máquina de anestesia presenta alguna falla.
  • Aquel donde se recogen las muestran y almacenan todos los signos vitales y todos los fármacos suministrados a un paciente.
  • A y D son correctos.

La Saturación de oxigeno es:

  • Porcentaje de oxigeno que llega a los tejidos.
  • Número de veces que respira una persona.
  • Nivel de sangre que llega a los tejidos.
  • Capacidad máxima de respiración.
  • Porcentaje de irrigación de los tejidos.

Cómo evidencia Ud. a través del monitor multiparámetros que el paciente tiene signos de dolor?

  • Elevación de la Tensión arterial y saturación de oxigeno
  • Disminución de la Frecuencia cardiaca y aumento de frecuencia respiratoria
  • Aumento de la frecuencia cardiaca y la saturación de oxigeno
  • Elevación de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial
  • Todas son correctas

El monitor multiparámetros, registra la cantidad de fluidos administrados al paciente durante el proceso perioperatorio?

  • Siempre
  • Algunas veces
  • No los registra
  • Los registra solo cuando los selecciona
  • A y D son correctas.

El uso de un equipo multiparámetros se aplica en:

  • Unidad de cuidados postanestésicos (UCPA)
  • Unidad de cuidados intensivos (UCI)
  • Quirófano
  • Pre anestesia
  • Todas son correctas.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASEEDAR-TD Asociación Española De Enfermería De Anestesia – Reanimación Y Manejo Del Dolor (2001). Competencias y Funciones De La Enfermería De Anestesia Reanimación Y Terapia Del Dolor.

ASEEDAR-TD Asociación Española De Enfermería De Anestesia – Reanimación Y Manejo Del Dolor (2008). Competencias y Funciones De La Enfermería De Anestesia Reanimación Y Terapia Del Dolor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (1998) Manual Práctico de Instrumentos para la Gestión de Centros de Educación Continua, México.

Canet. J (2006). Encuesta sobre las funciones de Enfermería en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor en Cataluña. Análisis de la situación actual. Trabajo de Investigación. Cataluña, España.

Company. I (2007). ¿Por qué una Enfermera de Anestesia? Trabajo de Investigación. Hospital Universitario Sant Joan de Reus, Tarragona.

Dubs, R. (2002). El proyecto factible: una modalidad de investigación. Sapiens, diciembre, año/vol. 3, numero 2003. Universidad pedagógica experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

Fouch, R. (1996) Clasificación de la anestesia Conductiva. Editorial MacGraw-Hill.

Fuller, J. (2003) Instrumentación Quirúrgica, teorías, técnicas y Procedimientos. 3era Edición editorial Panamericana México.

Fuller, J. (2007) Instrumentación Quirúrgica, teorías, técnicas y Procedimientos. 4ta Edición editorial Panamericana México.

González. P. (2007) Conocimiento de Enfermería en la consulta preanestésicas Servicio de Anestesiología, reanimación y terapia del dolor. Trabajo de Investigación. Hospital Son Llatzér. Ctra. Manacor, km 4. (07198)

Hernández, A. (2009). El Proyecto Factible como Modalidad en la Investigación Educativa.URL:http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/ SEB/investigacion/factible.pdf(consulta: Enero 7, 2009).

Hernández, A. (2007). Factores motivacionales en el personal de Enfermería que influyen en la asistencia a cursos de educación continua. Trabajo de Investigación. Hospital Médica Sur, México D.F.

Hernández, N.(2001). Instituto Central de Investigación Digital. Evaluación de un monitor de paciente. Rev. Cubana de Investigación Biomédica; 20 (2): 128-135.

Information Technology Association of America, (2008).URL:

http://www.tecnologiahechapalabra.com/tecnologia/glosario_tecnico/articulo.asp?i=2060 (Consulta Febrero 10, 2008).

Rivero D. (2009) Funciones asistenciales de enfermera en los procedimientos anestésicos realizados a pacientes en el área Quirúrgica. Hospital del seguro social Dr. Pastor Oropeza Riera. Barquisimeto, Estado Lara.

UCLA (2002). Manual para la Presentación de trabajo conducente al Grado académico de: Especialización, Maestría, Doctorado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (U.P.E.L) (2007). Manual de Trabajo de Grado de Especialidad.

UNESCO (2002). Tesaurus de la Educación. París: UNESCO/OIE.