los planteados por otro autor como Marriner el plantea que el personal de Enfermería con más conocimiento y actualizaciones le permite una mejor planeación del cuidado. (9)
En la tabla 3 se refleja al claustro de profesores según período de estudio, aquí el autor refiere que es necesario el crecimiento profesional frente a las dificultades que se pueden presentar para poder lograr los objetivos trazados ya que por causas justificadas el 40% del claustro se ausentó pero sin menguar la calidad ni la cantidad de las conferencias programadas, cumpliendo así con lo establecido, ya que el resto de los profesores asumieron las conferencias necesarias para cubrir el 100% de las mismas. Opiniones similares lo reflejan autores como refiere, Leddy donde plantean que la labor ardua y eficaz del personal de Enfermería depende la sistematicidad y cumplimiento de todo lo necesario para la recuperación total de los pacientes. (10)
El estudio realizado en la institución arroja como conclusiones, que las horas empleadas en el área práctica fue superior al resto de las actividades docentes programadas, lo que permitió la adquisición de habilidades, las cuales se reflejaron en el resultado final del curso ya que la mayoría terminaron con calificación de excelente, se comprobó el ímpetu de los profesores ya que en un segundo periodo el número de los mismos fue inferior pero se cumplió el programa establecido, al ser impartidas la totalidad de las conferencias.
Bibliografía
1. Castro Torres A.M.: “Manual de procedimientos de Enfermería La Habana, Cuba. ECIMED. 2002. p 7
2. Baly, M. E. Florence Nightingale and the Nursing Legacy. London, 1986.
3. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Desarrollo para la Formación de Enfermería. Su Educación continuada y post graduada en Cuba. Proyecto OPS/Canadá/Cuba. La Habana 2007:16.
4. DuGas Witter B.: “Tratado de Enfermería Práctica´´ 4ta Edición. Licencia 2/2006. Reimpresión 2007. p 19.
5. Pérez J.: “Propuesta preliminar del diplomado en Enfermería en Rehabilitación. Las Tunas. 2003´´. Tesis en opción por el título de Master en Enfermería. Facultad “Julio Trigo López Arroyo Naranjo. Ciudad de la Habana. 2004
6. Eduardo G. English for professional nursing communication. Ed. Cmed. Ciudad de La Habana, 2007
7. Carlos A.L. Enfermería de urgencia. Enfermería en los servicios de urgencia y emergencia. Tomo I, ed. Cmed. La Habana (1); 1 – 18. 2008
8. María C., Armando M. temas de Enfermería médico- quirúrgica. Primera parte. Historia de la Enfermería médico – quirúrgica. Ed. Cmed. La Habana. (1); 1 – 12. 2008
9. Marriner, T. A. y A. M. RAILE: Modelos y teorías en Enfermería, 4 Ed, Ediciones. Harcourt, Madrid, 2008.
10. Leddy, S. and J. M. PEPPER.: Bases conceptuales de la Enfermería profesional. ed. esp., J.B. Lippincott, Philadelphia, 2007.