preguntas cerradas, en lenguaje claro en correspondencia con el nivel cultural y las características del adulto mayor medio, que se aplicó antes y después de la intervención propiamente dicha.
FASE DE INTERVENCIÓN CAPACITANTE COMUNITARIA PROPIAMENTE DICHA: Con los datos recolectados se efectuó el diagnóstico del nivel de conocimientos de la población estudiada acerca de la hipertensión arterial y se concluye que, los integrantes del círculo de abuelos desconocen acerca de los elementos no farmacológicos en el tratamiento de la Hipertensión arterial, fundamentalmente los factores nutricionales que lo comprenden, restándole, por tanto la debida importancia.
En consecuencia, se decidió diseñar y aplicar un programa de capacitación dirigido a los adultos encuestados para elevar el nivel de conocimiento de los mismos acerca del tema, enfatizando en las variantes terapéuticas no farmacológicas, específicamente en los elementos nutricionales, compuesto por 6 frecuencias semanales de 45 minutos de duración cada una, utilizando como formas organizativas de la enseñanza: conferencias, clase práctica y taller de participación. Impartido por médico de la comunidad y estudiantes de Medicina, utilizando diferentes técnicas participativas.
FASE DE EVALUACIÓN: luego de aplicada la intervención se aplicó la encuesta inicial nuevamente para evaluar el nivel de conocimientos alcanzados por los ancianos del círculo
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Al caracterizar sociodemográficamente la población de los adultos mayores pertenecientes el círculo de abuelos, se encuentran los siguientes resultados: En cuanto a la edad hubo una distribución casi uniforme en los grupos etáreos: 4 (26.6%) entre 50 y 59 años, entre 60 y 69 años, 5 (33.3%) y 4 (26.6%) entre 70 y 74 años. Con respecto al sexo se encontró un predominio casi absoluto de las féminas 13 (86.6%) contra sólo 2 (13.3%) del sexo masculino. La mayoría de los adultos encuestados expresaron tener preuniversitario terminado 6 (40%), seguido de 33.3% (5 encuestados) con secundaria básica terminada y 4 (26.6%) con nivel universitario. En relación a los antecedentes patológicos personales de los adultos analizados se determinó que 7 (46.6%) refirió padecer de Hipertensión Arterial y 1 (6.6%) de Diabetes Mellitus.
Esta descripción se corresponde con adulto mayor medio guantanamero, puesto que la mayoría de los que se encuentran en este grupo etáreo, nacieron antes del año 59, y no llegaron a alcanzar un alto nivel de escolaridad, además es evidente que las mujeres tienen menos prejuicios en la actualidad aún para la incorporación al ejercicio físico en los círculos de abuelos. Por otra parte resulta llamativa la incorporación al círculo de abuelos de personas que no se encuentran aún en la tercera edad, pues se integran a él como una opción comunitaria de actividad física y recreativa, además de que brinda la posibilidad de compartir en un grupo con el que comparten gustos e intereses.
Al analizar el nivel de conocimientos que acerca de la Hipertensión Arterial posee la población en estudio, se obtuvieron los resultados siguientes:
- Antes de la aplicación del programa capacitante
- Del concepto de Hipertensión Arterial: 11 (73.3%) respuestas correctas.
- De las causas de Hipertensión Arterial: 9 (60%) respuestas correctas.
- De las consecuencias de Hipertensión Arterial: 12 (80%) respuestas correctas.
- De los medicamentos para el tratamiento de Hipertensión Arterial: 10 (66.6%) respuestas correctas.
- De los elementos nutricionales de los alimentos: 2 (13.3%) respuestas correctas.
- De los elementos nutricionales que componen una dieta saludable: 12 (80%) respuestas correctas.
- Del tratamiento farmacológico de Hipertensión Arterial: 14 (93.3%) respuestas correctas.
- Del tratamiento no farmacológico de Hipertensión Arterial: 6 (40%) respuestas correctas.
Una vez aplicado el programa de capacitación diseñado se obtienen los siguientes resultados:
- Del concepto de Hipertensión Arterial: 14 (93.3%) respuestas correctas
- De las causas de Hipertensión Arterial: 13 (86.6%) respuestas correctas
- De las consecuencias de Hipertensión Arterial: 15 (100%) respuestas correctas
- De los medicamentos para el tratamiento de Hipertensión Arterial: 15 (100%) respuestas correctas
- De los elementos nutricionales de los alimentos: 15 (100%) respuestas correctas
- De los elementos nutricionales que componen una dieta saludable: 15 (100%) respuestas correctas
- Del tratamiento farmacológico de Hipertensión Arterial: 14 (93.3%) respuestas correctas
- Del tratamiento no farmacológico de Hipertensión Arterial: 14 (93.3%) respuestas correctas
Resulta evidente en el estudio actual que cuando la estrategia de intervención en salud contempla los factores culturales, lingüísticos y sociales , incrementa la aceptación por la comunidad y proporciona una atractiva oportunidad para intervenir y prevenir el continuo costo de los daños que causa la Hipertensión Arterial, el enemigo silencioso de la sociedad moderna. Puesto que se logra en casi la totalidad de los ancianos estudiados elevar el nivel de conocimientos que inicialmente poseían acerca de la hipertensión arterial, sobretodo su tratamiento no farmacológico con sus variantes dietéticas.
Por otra parte la población adulta mayor resulta más susceptible a lograr reducciones significativas de su presión arterial con pequeñas restricciones de la ingesta de sodio y un adecuado peso corporal, por lo es contraproducente pensar que no son beneficiosas las intervenciones educativas dirigidas a que conozcan acerca de los daños que producen los niveles elevadas de presión y lo manejable que puede ser con medidas no farmacológicas.
El objetivo de la terapia antihipertensiva es la reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular y renal. Aunque la mayoría de los pacientes hipertensos, especialmente los mayores de 50 años, debe ser conseguir el objetivo de disminuir la Presión Arterial Sistólica en la atención primaria de salud, tratar la Presión Arterial Sistólica y la Presión Arterial Diastólica hasta un objetivo de menos de 140/90 mmHg está asociado con un descenso en complicaciones cardiovasculares
Más de dos tercios de las personas mayores de 65 años son hipertensos. Esta es también la población con menores índices de control de la Presión Arterial. Las recomendaciones en el tratamiento de los hipertensos ancianos, incluyendo los que padecen hipertensión sistólica aislada (HSA), deberían seguir los mismos criterios que en la población general hipertensa. En algunos individuos puede estar indicado el inicio con dosis bajas para evitar síntomas; sin embargo,