Inicio > Medicina Interna > Capsaicina y su uso en neuropatía diabética > Página 3

Capsaicina y su uso en neuropatía diabética

periodo refractario que disminuye la sensibilidad y después de aplicaciones repetidas se logra una desensibilización persistente asociada a una depleción de sustancia P (24). Estudios sugieren que la hipoalgesia está asociada con degeneración de fibras nerviosas epidérmicas. (24)

En la revisión bibliográfica se encuentra que se administró capsaicina en forma oral con 0.25% por cuatro semanas y se compara su actividad analgésica con un placebo en un ensayo clínico piloto triple ciego en la patología conocida como Síndrome Oral Quemante. La valoración analgésica se realizó mediante una Escala Análoga Visual. Basados en los resultados el uso de capsaicina oral al 0.25% es efectiva para disminuir el dolor el patología del Síndrome Oral Quemante (16).

La capsaicina se ha empleado, de forma tópica, para el tratamiento de la neuralgia postherpética y de la neuropatía diabética. Se ha encontrado y asociado a capsaicina y sus receptores con un mecanismo neurohormonal regulador asociado con somastatina como lo reporta Helyes et al, 2004.( 60 )

Este proceso de liberación, sitio y función de esta somatostatina es diferente al bien conocido mecanismo endocrino, paracrino y neurotransmisor de este neuropéptido. Por lo tanto se ha etiquetado este mecanismo nuevo neurohumoral regulatorio con el término de función sensocrina de capsaicina (58).

Conclusión

Se puede afirmar que la neuropatía diabética debe prevenirse o estabilizarse mediante un control de la diabetes lo más estricto posible, es una patología que origina serias lesiones en los individuos, es de las etiologías más comunes en ulceras plantares las cuales son la causa más usual de amputaciones. En nuestro país la diabetes mellitus es una enfermedad crónica degenerativa que origina un problema de salud muy intenso y mina los recursos de los diferentes programas de salud de los institutos para el manejo de esta patología.

Por su etiología multifactorial es de esperarse que el manejo de la misma sea muy complejo, puesto que se deben de abordar líneas de manejo que incluyan desde los aspectos nutricionales, psicológicos y farmacológicos. En este tenor el manejo farmacológico debe de ser muy amplio pues no nada más se maneja el control de las glucemias que ya se ha visto que es esencial, sino el manejo del dolor, el cual presenta un aspecto de tipo subjetivo.

En casos de neuropatía dolorosa, que en ocasiones puede producir un dolor intenso e invalidante, se utilizan varios tratamientos analgésicos, con frecuencia en combinación: antiinflamatorios, anticonvulsivos, anestésicos locales, medicamentos tópicos como capsaicina.

Se están investigando medios farmacológicos en este momento tales como factores de crecimiento nervioso y otros que posiblemente puedan utilizarse en los próximos años. Sí se han producido notables avances en el control del dolor asociado a algunos de estos casos, que en ocasiones es de una intensidad altísima y no responde a medidas habituales.

Razón por la cual debemos de buscar alternativas con principios activos como la capsaicina la cual presenta un mecanismo de acción muy preciso mediante la depleción de neuropéptidos asociados íntimamente con la transmisión del dolor.

Sin embargo se requiere de más estudios para determinar si capsaicina administrada por via oral es efectiva para tratar neuropatía dolorosa analizando su indicación terapéutica para este rubro.

REFERENCIAS

  1. Clinical Policy Bulletin: Diabetic Neuropathy: Selected Treatments http://www.aetna.com/cpb/medical/data/700_799/0729.htmlConsultado; Agosto 2012
  2. Tornalley PJ. Glycation in diabetic neuropathy: Characteristics, consequence, causes and therapeutic options. International Review of Neurobiology. Vol .50,2002: 37-57
  3. Kennedy WR. Wendelshafer-Crabb G, Johnson T. Quntitation of epidermal nerves in diabetic neuropathy. Neurology 1996.471042-1048.1048
  4. Miller MS, Buck SH, Sipes IG, Yamamura HI, Burks TF. Regulation of substance P by nerve growth factor: disruption by capsaicin.Brain Res 1982;250:193-6.
  5. Oyagbemii A, Saba AB, Azeez OI. Capsaicin: a novel chemopreventive molecule and its underlying molecular mechanisms of action. Indian J Cancer 2010;47: 53-58
  6. PeierAM,ReeveAJ,AnderssonDA,MoqrichA,EarleyTJ,HergardenAC,StoryGM,ColleyS,HogeneschJB,McIntyre P et al:Ahett-sensitive TRP cannel expressed in keratinocytes.Sciencie 2002,296(5575):2046-2049
  7. Denda M, Fuziwaras. Inoue K. Influx of calcium and choride ions into epidermal ketatocytes regulates exocytosis of epidermal lamellar bodies and skin barrier homeostasis. J Invest Dermatol 2003;121(2):362-367.
  8. Freeman R, Durso-Decruz E, Emir B. Efficacy, safety and tolerability of pregabalin treatment for painful diabetic peripheral neuropathy: findings from seven randomized, controlled trails across a range of doses. Diabetes Care 2008:31:1448-1454.
  9. Consensus stamen Report an recommendations of the San Antonio conference on diabetes neuropathy. American Diabetic Aassociation. American Academy of Neurology. Diabetes Care 1988.1159-597.597
  10. Welk E, Fleischer E ,Petsche U, Handwerker HO. Afferent C-fibers in rats after neonatal capsicin treatment. P flugers Arch 1984;400:66-71
  11. Herman WH, Kennedy L., For the GOAL AIC study group. Physician perception of neuropathy in a large diabetes type 2 poputation (GOAL AIC study) confirms under diagnosis of neuropathy in everyday clinical practice .Diabetologia 2003.46 (suppl 2)A71
  12. Holzer P. Capsaicin: Cellular Targets. mechanism of action, and selectivity for thin sensory neurons. Pharmacologic Reviews :Vol. 43.No.2; 1991, 143-201
  13. Buenrostro M. y Barros C. Chile. Cuadernos de Nutricion .2001 (24) 6: 255-259
  14. Pamplona RJ. Enciclopedia de los alimentos y su poder curativo. Tratado de Bromatología y Dietoterapia. 2004 :340
  15. Garcia MA., Ruelas X., Hernandez M., Rebolloso O. Determinacion de compuestos capsinoides en salsas tradicionales de Saltillo, Coah. PENDIENTE
  16. Gomez A., Melucci JC., Quiroga P., Mandrile E. Capsaicina. ActaFarm. Bonarense 1995 14(1):63-70
  17. DeWittD. The nature of capsaicin. http://www.fieryfoods.com/dave/capsaicin.asp
  18. Oyagbemi AA, Saba AB, Azeez OI. Capsicin: a novel chemopreventive molecule and its underlying mechanism of action .Indian J Cancer. 2010;47:53-8