Inicio > Oftalmología > Características de catarata avanzada en O Salnés, Galicia

Características de catarata avanzada en O Salnés, Galicia

Características de catarata avanzada en O Salnés, Galicia

Autor principal: Carlos Sevillano Torrado

Vol. XVII; nº 6; 221

Advanced cataract in Galicia

Fecha de recepción: 24/02/2022

Fecha de aceptación: 28/03/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 6; 221

Autores: Carlos Sevillano Torrado1, Liliana Doval Oubiña2

1 Licenciado en Medicina. Servicio de Oftalmología. Complexo Hospitalario de Pontevedra. España.

2 Licenciada en Medicina. Servicio de Urgencias y Medicina de Familia/comunitaria. Complexo Hospitalario de Pontevedra. España.

Institución responsable: Complexo Hospitalario de Pontevedra.  Servicio de Oftalmología. Pontevedra. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen

Introducción: las cataratas avanzadas (agudeza visual<0,05) presentan mayor dificultad quirúrgica y  mayor tasa de complicaciones que el resto.

Metodología: se recogen de forma retrospectiva todos los casos de catarata avanzada operados en el área de O Salnés en el año 2016, y se analiza las características epidemiológicas de estos pacientes así como la cirugía y complicaciones asociadas.

Resultados y discusión: suponen un 19.1% del total de cataratas, más del doble que en centro de referencia, con una incidencia en >65 años de 6.09 por cada 1000 habitantes (4.97-7.44 IC 95%). No pudimos objetivar un predominio de zonas rurales. Predominan los varones (1.78:1) y hay mayor frecuencia de pseudoexfoliación y de antecedente traumático. La cirugía necesitó “facilitadores” en 81%, con una tasa de complicaciones de un 26%, consiguiendo una agudeza final >0.5 en el 93%.

Conclusiones: la catarata avanzada en nuestro medio es más frecuente que en el área de referencia. A pesar de cirugía más compleja y la tasa de complicaciones mayor, conseguimos buena agudeza visual final.

Palabras clave: catarata avanzada, complicación, rural, cirugía, agudeza, incidencia

Introduction: advanced cataract (visual acuity<0,05) presents more complications and more difficulty when surgery is carried out.

Methods: All cases of advanced cataract that underwent surgery in 2016 in Salnés area were retrospectivelly collected, and epidemiologic characteristics of these patients were analyzed, as well as surgery and complications.

Results and discussion: they are a 19.1% of all the cataracts, doubling the numbers of our reference hospital, with an incidence >65 years of 6.09/1000 habitantes (4.97-7.44 IC 95%). Rural predilection could not be assesed. There was male predilection (1.78: 1) and more pseudoexfoliation and traumatism. Rate of complications was 26%, and surgery needed “extra devices” in 81%. Visual acuity raised up to 0.5 in 93%.

Conclusions: advanced cataract surgery, in our area, is more frequent than in the reference hospital. Although more complicated surgery, good final visual acuity was achieved.

Keywords: advanced cataract, complication, visual acuity, rural, surgery, incidence

Introducción

La catarata es la primera causa de ceguera reversible en el mundo 1, suponiendo entre un 33 y un 79% de las agudezas visuales menores de 0.1 en escala decimal 2-6. Siendo un procedimiento quirúrgico seguro, cada vez se realiza más y a edades más tempranas 1-3,7-9.

La catarata avanzada, que permite muy poca agudeza visual, presenta sin embargo mayor dificultad quirúrgica y mayor tasa de complicaciones 1,10.

Los principales factores de riesgo descritos para catarata avanzada son nivel socioeconómico bajo/medio rural 7,8,10,11, la edad, 5,7,8,10 y el sexo varón 8,10. Otros descritos son un IMC>35 8, la hipermetropía 10.

No hemos encontrado ningún estudio de este tipo en nuestro medio, y pretendemos localizar la población diana para corregir o evitar que lleguen a tal estado de catarata y con ello disminuir la tasa de complicaciones y mejorar su calidad de vida.

Material y métodos

Se recogieron, de forma retrospectiva, todos los casos catarata avanzada operados en Hospital do Salnés en 2016 (n=101). Se analizó la demografía de estos pacientes (edad, sexo, municipio, lateralidad (ojo derecho/izquierdo), el tipo de catarata y otras características oculares (traumatismo, pseudoexfoliación, glaucoma, ambliopía, uveítis, distrofias corneales), la cirugía (con sus complicaciones y la necesidad de instrumentos de ayuda) y la agudeza inicial y final. Fueron operados por los dos cirujanos del hospital, en las mismas instalaciones. A todas se les realizó una ecografía ocular modo B para descartar patología de polo posterior.

Fueron excluidas aquellas cataratas que, por presentar otra patología concomitante, no fueron operadas en nuestro centro (por ejemplo, si coexistía un desprendimiento de retina o un glaucoma avanzado).

Asimismo, para poder realizar un estudio comparativo, se hizo lo mismo con el resto de cataratas de ese mismo año y área (n=422), realizadas asimismo por dichos oftalmólogos Ambos grupos de cirugías fueron llevadas a cabo mediante facoemulsificación con el mismo equipo (Infiniti de la casa Alcon).

También se analizó una muestra aleatoria de cataratas (n=120) de nuestra área de referencia, Pontevedra. Nuestra área sanitaria, en la provincia de Pontevedra (comarca do Salnés), cubre 6 municipios (162.2 km2), de ellos más del 60% zona rural; abarcando una población total en 2016 de 73491 personas (datos obtenidos mediante tarjeta sanitaria), de las cuales un 15.8% son >65 años.

El análisis estadístico fue realizado con el paquete R, utilizando Chi cuadrado para comparación de porcentajes. Las incidencias fueron calculadas con intervalo de confianza del 95%.

Se define catarata avanzada como aquella que provoca una agudeza visual < 0.05 en escala decimal, no atribuible a otras causas a priori. La catarata se graduó según la escala LOCS III en nuclear, subcapsular posterior y/o cortical, con sus diferentes grados. Se añadieron los subtipos “blanca” y “nigrans”, ésta generalmente nuclear muy madura y la blanca pudiendo ser cortical intumescente o nuclear hipermadura.

El INE define el ámbito rural/urbano por número de habitantes. Sin embargo, Existe una gran disparidad de criterios y es imposible establecer un límite de carácter universal 12,13 de modo que, además de utilizar la cantidad de población, y conociendo bien la geografía de nuestro área, incluimos datos para estratificar los municipios como distancia al núcleo urbano más cercano o disponibilidad de servicios en la zona (existencia de farmacia, supermercado, etc.)

Resultados

De un total de 523 cataratas operadas en 2016, las cataratas avanzadas suponen un 19.15 % en nuestra área.

La incidencia en >65 años asciende a 6.09 por cada 1000 habitantes (4.97-7.44 IC 95%). La incidencia de catarata en general, en nuestra área sanitaria, para >65 años es 32.89 (30.19-35.82) (tabla 1).

La edad media de dichas cataratas fue 72.95 años, frente a 76.7 años en controles (cataratas no avanzadas). La lateralidad apenas varía: 50% OD en casos, 48% OD en controles.

Con respecto al sexo, predominan los varones con un 63% (1.78:1), mientras que constituyen un 39% en el grupo control (0.61:1).

En cuanto a los municipios, provenían del rural un 12% tanto en controles como casos; suburbano/Intermedio 8% en cataratas avanzadas y 14% en controles; Urbano 80 % en los casos y 74% en controles. En el grupo del hospital de referencia obtuvimos el mismo rural pero un detrimento del sector urbano: 13% rural, 29% suburbano, 58% urbano.

El tipo de catarata predominante encontrado fue nuclear (42%); seguida de subcapsular posterior (38%), blancas/nigrans (11%) y cortical (9%).

Como características oculares, destacan la presencia de pseudoexfoliación en un 16% frente a 9.48% de controles (18% en el hospital de referencia), y el antecedente de trauma contuso (7% en las avanzadas, ninguna en los controles).

Respecto a las complicaciones, encontramos 26% en las cataratas avanzadas (la más frecuente la rotura de la cápsula en un 7 %) frente a 10% (1% rotura de cápsula) en controles. Aquí se incluyen roturas de cápsula anterior como la “bandera argentina” (2%) o roturas de la cápsula posterior. Otras complicaciones fueron problemas corneales (quemadura de la incisión, edema intraoperatorio, desepitelización (6%)), síndrome de iris flácido (5%), facodonesis severa (3%), hipertensión ocular (2%), cámara estrecha (2%).

Hablando de la necesidad y uso de coadyuvantes, fueron necesarios en el 81% de los casos, y tan solo en el 18% en controles (9% uso de fenilefrina intracameral, 9% necesidad de punto de nylon 10/0 en al incisión). En las cataratas avanzadas, se reparten del siguiente modo: azul tripán en un 26%, fenilefrina intracameral un 12 %, anestesia retrobulbar un 11%, retractores de iris el 5%, y punto de nylon en incisión en el 4%. Otros utilizados fueron acetilcolina, anillo capsular, vitrectomía anterior, chopper.

La agudeza visual final, medida al mes y medio de la cirugía, fue de 0.73 en escala decimal frente a 0.72 de controles, con un 93% viendo >0.5.

Discusión

La incidencia en nuestra área en >65 años es 6.09 por cada 1000 habitantes (4.97-7.44 IC 95%), es decir, 0.6%, para ser más fácilmente comparable); suponiendo un 19.15% del total de cataratas operadas.

No hemos encontrado datos de incidencia de esta patología, pero sí se pueden extrapolar prevalencias de varios artículos: 0.32% en mayores de 50 años en Mongolia3, 0.81% en >50años en Moldavia4, 3.57% en >50 años en Timor Este5, o aproximadamente 1.2% para >50 años en Reikjavik14.

Nuestros datos pueden diferir en parte por varios factores: algunos estudios incluyen aquellas cataratas con agudeza visual de 0,05 (nosotros no). Nuestra área atiende, en cierto modo, a población más rural que otros hospitales más urbanos. Sin embargo, no hubo diferencias entre el grupo de cataratas avanzadas y el grupo control, ni con el centro de referencia. Salman indica un 84% de cataratas avanzadas en medio rural/pobre11, pero es un estudio realizado en la India (perteneciente a las zonas con mayores prevalencias: sur y sudeste de Asia, Oceanía y Este de África2).

Fueron más del doble de las obtenidas en nuestro centro de referencia (19.15% frente a 8.57%); sin embargo no hubo diferencias en cuanto al origen rural, de modo que algún otro factor debe determinar este disbalance.

Michon et al8, en 2002, encuentra una cifra parecida al centro de referencia: 7.9% del total (aunque buscan agudezas <0.1, con lo que incluyen más casos, y contabilizan <60años, con lo que incluyen alguno menos).

Hallamos una predominancia de varones (1.7:1), al igual que Michon et al8, pero a diferencia de Pradhan9 en Nepal y Correia5 en Timor Este. Esto es probablemente por incluir cataratas con agudeza visual <0.1 y por la mayor prevalencia de estos países, sumado a la mayor esperanza de vida de las mujeres: recordemos que en cataratas normales predomina el sexo femenino, incluso en nuestro país6, coincidiendo con los datos de nuestro grupo control (0.61:1).

La pseudoexfoliación hallada fue de 16%, casi el doble que en grupo control (9.48%), y similar al grupo del centro de referencia (18%). Es, sin embargo, una cifra sustancialmente menor que el estudio realizado por nosotros hace 14 años15, donde llegaban al 30% de las cataratas quirúrgicas; probablemente se deba al aumento del número de indicaciones, a la disminución de la edad media del paciente (recordemos que la pseudoexfoliación es más frecuente con la edad, aumentando a partir de los 60 años15) y en definitiva al aumento de cirugías.

Respecto a las complicaciones, encontramos 26% en las cataratas avanzadas (la más frecuente la rotura de la cápsula en un 7 %) frente a 10% (1% rotura de cápsula) en controles. Es lógica esta asimetría puesto que suponen mayor tiempo quirúrgico, mayor potencia de ultrasonidos y peor visualización de las maniobras que una catarata control.

Es una cifra algo superior al 3.85 % de Jacob et al16 , si bien su estudio sobre cataratas blancas solo indica roturas de cápsula anterior. Del mismo modo, la necesidad y uso de coadyuvantes fueron necesarios casi 5 veces más, sobre todo azul tripán (26%), fenilefrina intracameral (12 %), anestesia retrobulbar (11%).

Hablando de agudeza visual final, el 93% consiguió una AV > 0.5, comparable a Salman11 (89.4%) y Jacob et al16 (96%).

A todas se les realizó una ecografía ocular modo B para descartar patología de polo posterior, aunque solo un 1.5% presentan alteraciones en ausencia de otros signos de segmento anterior como sinequias, hipertensión ocular11.

Como debilidades de este estudio, además de las derivadas de ser retrospectivo, nos encontramos con no haber tenido en cuenta el estatus económico del paciente. Así mismo, la asignación de medio rural/intermedio/urbano puede originar errores de clasificación. Tampoco contabilizamos, en la cirugía, datos importantes como cantidad de viscoelástico (interesante para el gasto quirúrgico) o el tiempo de ultrasonidos, usado para determinar la severidad de la catarata10.

Conclusiones

En nuestra área hay mayor número de cataratas avanzadas que en el área de referencia.

A pesar de presentar mayor número de complicaciones, conseguimos una buena agudeza visual, similar a las cataratas no avanzadas.

Predomina el sexo masculino, sin poder objetivar que pertenezcan a una zona rural específicamente.

Tabla 1. Comparativa de características de cataratas avanzadas con respecto a cataratas control.

C.Avanzada, n=101 C.control, n=422 p
Incidencia/1000 habitantes 6.09 (4.97-7.44) 32.89 (30.19-35.82)
Sexo (varones) 63% 39% <0.05
Edad media (años) 72.9 76.7 NS
AV final 0,73 0,72 NS
Lateralidad (OD) 50% 48% NS
Complicaciones 26% 10% <0.05
Coadyuvantes qx 81% 18% <0.05
PSX 16% 9,48% <0.05
AP traumático 7% 0% <0.05

Bibliografía

  1. Mimouni M, Shapira Y, Jadon J, Frenkel S, Blumenthal EZ. Assessing visual function behind cataract: preoperative predictive value of the Heine Lambda 100 retinometer. Eur J Ophthalmol. 2017 Aug 30;27(5):559-564
  2. Khairallah M, Kahloun R, Bourne R, et al; Vision Loss Expert Group of the Global Burden of Disease Study.Number of People Blind or Visually Impaired by Cataract Worldwide and in World Regions, 1990 to 2010. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2015 Oct;56(11):6762-9.
  3. Zhang G, Tham YC, Gong H, et al. Blindness, low vision and cataract surgery outcome among adults in Hohhot of Inner Mongolia: a Rapid Assessment of Avoidable Blindness (RAAB) study. Br J Ophthalmol. 2018 Feb 8.
  4. Zatic T, Bendelic E, Paduca A. Rapid assessment of avoidable blindness and diabetic retinopathy in Republic of Moldova. Br J Ophthalmol.2015 Jun;99(6):832-6.
  5. Correia M, Das T, Magno J, et al. Prevalence and causes of blindness, visual impairment, and cataract surgery in Timor-Leste. Clin Ophthalmol. 2017 Nov 29;11:2125-2131. Michon JJ, Lau J, Chan WS, Ellwein LB. Prevalence of visual impairment, blindness, and cataract surgery in the Hong Kong elderly. Br J Ophthalmol. 2002 Feb;86(2):133-9.
  6. Sainz-Gómez C, Fernández-Robredo P, Salinas-Alamán A, Montañés JM, Escudero Berasategui JM, et al. Prevalence and causes of bilateral blindness and visual impairment among institutionalized elderly people in Pamplona, Spain. Eur J Ophthalmol. 2010 Mar-Apr;20(2):442-50
  7. Navarro Esteban JJ, Gutiérrez Leiva JA, Valero Caracena N. Prevalence and risk factors of lens opacities in the elderly in Cuenca, Spain. Eur J Ophthalmol.2007 Jan-Feb;17(1):29-37.
  8. Michon JJ, Lau J, Chan WS, Ellwein LB. Prevalence of visual impairment, blindness, and cataract surgery in the Hong Kong elderly. Br J Ophthalmol. 2002 Feb;86(2):133-9
  9. Pradhan S, Deshmukh A, Giri Shrestha P. Prevalence of blindness and cataract surgical coverage in Narayani Zone, Nepal: a rapid assessment of avoidable blindness (RAAB) study.Br J Ophthalmol.2018 Mar;102(3):291-294.
  10. Wesolosky JD, Rudnisky CJ. Relationship between cataract severity and socioeconomic status. Can J Ophthalmol.2013 Dec;48(6):471-7
  11. Salman A, Parmar P, Vanila CG, et al. Is ultrasonography essential before surgery in eyes with advanced cataracts? J Postgrad Med. 2006 Jan-Mar;52(1):19-22.
  12. Cloke, PJ, Park, C. Rural resource management. Londres, Croom Helm (1985)
  13. Sancho J, Reinoso D. La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Estudios Geográficos 273, julio-diciembre de 2012, pg. 603
  14. Gunnlaugsdóttir E, Arnarsson ÁM, Jónasson F. Visual impairment and blindness in Icelanders aged 50 years and older – the Reykjavík Eye Study. Laeknabladid.2013 Mar;99(3):123-7.
  15. Sevillano C. Grosor de capa de fibras nerviosas en glaucoma pseudoexfoliativo. Spanish J Ophthal Res 2012, Vol II Num 1: 3-6
  16. Jacob S, Agarwal A, Agarwal A, Agarwal S, Chowdhary S, et al. Trypan blue as an adjunct for safe phacoemulsification in eyes with white cataract. J Cataract Refract Surg. 2002 Oct;28(10):1819-25