Crecimiento:
- Perímetro cefálico
Es equitativamente más grande que el resto de miembros corporales. En los partos la testa del RN podría comportar un carácter alargado debido a la travesía del bebé por el espacio del parto. Generalmente el tamaño de circunferencia de la cabeza oscila en los 36.5 centímetros con variaciones de superiores e inferiores cercanas a los 3 centímetros según sexo.
- Ganancia ponderal
Como medidas del RN al final de la gestación, el peso oscila comúnmente entre 2700 y 4200 gramos.
En los primeros días, los RN alcanzan a perder entre casi el 10% de su peso en los primeros días, produciéndose una recuperación gradual tras el décimo día.
El avance periódico de peso cada mes durante el primer trimestre de vida varía entre 600 a 900 gramos.
- Abdomen
Uno de los cambios visuales que podemos advertir es que el tronco pierde un poco de grasa, aunque sigue teniendo un abdomen prominente. En cuanto a los pechos, estos pueden acrecentar su volumen en ambos sexos siendo un transcurso corriente, debido primordialmente a la transferencia de estrógenos maternos, que con el paso de los días poseerán un tamaño menor.
Con respecto al cordón umbilical, se cae en las primeras dos semanas de vida del bebé. Al nacimiento posee una coloración gris claro de textura gelatinosa, tornando hacia un color parduzco oscuro de aspecto seco, lo cual apunta la necrosis del cordón previa a su desprendimiento natural.
- Extremidades:
Tras el nacimiento, su presencia suele ser de flexión adoptando una postura de acurrucamiento, a lo que habitualmente era la posición fetal intrauterina. Los pies y las manos pueden demorar más que el resto del cuerpo en obtener su coloración rosado definitiva. Las uñas son finas y muy quebradizas.
Región genital:
Es muy habitual que en los primeros días de vida del bebé los padres vean manchas similares a la sangre en el pañal. Esto puede ser por la expulsión de cristales de ácido úrico a través de la orina del recién nacido, formándose en el pañal una mancha de color rosa o anaranjado. Es importante distinguirla del fenómeno de hematuria, siendo esta de coloración menos intensa que la sangre pero que se va oscureciendo en las posteriores micciones, mientras que el color del infarto úrico no se altera.
Esta situación es temporal, estimulada por la rápida pérdida y nueva formación celular la cual no comporta relevancia, con una remisión espontáneamente en los primeros días, mientras que por el contrario, la hematuria si que comportaría una atribución de ser examinado con su pediatra.
- En las chicas
Flujo vaginal:
En las recién nacidas puede aparecer un ligero flujo vaginal, debido a la transmisión de estrógenos maternales a sangre fetal.
También es común que en la primera semana se originé una metrorragia conocida como menarquía neonatal, acontecida por fenómenos similares al anterior.
- En los chicos
Escroto:
En los varones es frecuente hallar las bolsas escrotales acrecentadas y con líquido en su interior, lo cual se denomina hidrocele y es en la mayoría de ocasiones un proceso mudable que desaparecerá en el primer año de vida del RN.
Testículos:
Normalmente durante la etapa fetal los testículos del varón se crean en el área lumbar y ten el último mes de embarazo se descuelgan hasta llegar al escroto. El descenso puede demorar hasta incluso un año de vida tras el parto, de mayor relevancia en prematuros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Guía para la prevención de accidentes infantiles en la infancia. Gobierno de Aragón. Departamento de salud y consumo. Consultada online. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Ciudadano/SaludPublica/Promoci%C3%B3nSalud/ServiciosS.anitarios/GUIA-ACCIDENTES-INFANTILES.PDF
- Cuidame: guía para madres y padres. Gobierno de Aragón. Departamento de salud y consumo. Consultada online. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBienestarSocialFamilia/Sanidad/Profesionales/13_SaludPublica/04_Publicaciones/Guia_cuidame_castellano2.pdf
- Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil. Esparza MJ, Mintegi S. Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones no intencionadas en la Infancia de la AEP. 2016. Consultada online. Disponible en: http://www.aeped.es/comite-seguridad-y-prevencion-lesiones-no-intencionadas-en-infancia/documentos/guia-padres-prevencion-lesiones-nointencionadas
- Guía de cuidados del recién nacido en la maternidad. Hospital Universitario 12 de octubre. Comunidad de Madrid. 2008.
- Guía práctica para padres; desde el nacimiento hasta los 3 años. Asociación española de pediatría. 2014.
- Sánchez Luna M, Pallás Alonso CR, Echániz Urcelay I, Castro Conde JR, Narbona E. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. Anales de Pediatría. 2009; 71 (4): 349-61
- Cuídame: Guía para madres y padres. Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Páginas 47-51.
- Guía de Salud Infantil. Osakidetza. Gobierno Vasco. Departamento de salud. 1ª ed. 2013. Páginas 26-27.