Inicio > Geriatría y Gerontología > Características psicoemocionales de los pacientes del hogar geriátrico San Vicente de Paul > Página 13

Características psicoemocionales de los pacientes del hogar geriátrico San Vicente de Paul

riesgo).

En cuanto a la tercera fase Kozier (2004) citada por Anouk G., Guerrero M., Hernández Z., Izarra A., (2011) refiere que la Planificación, es una fase sistemática y deliberativa que conlleva a la toma de decisiones y a la resolución de problemas. En esta etapa, el profesional de Enfermería consulta los datos de la valoración y enunciados diagnósticos para orientarse durante la formulación de los objetivos y selección de intervenciones de Enfermería necesarias para prevenir, reducir o eliminar problemas de salud del paciente, el producto de esta fase es un plan de cuidados, que puede ser formal o informal. El plan de cuidados informal es una estrategia de actuación que existe en la mente del profesional de Enfermería, mientras que un plan de cuidados formal es una guía escrita o informatizada que organiza la información sobre los cuidados del paciente, el beneficio más evidente de un plan escrito es que ofrece una continuidad en los cuidados.

De la misma forma, expresa que el plan de cuidados suele organizarse en cuatro columnas o categorías: a) Diagnostico de Enfermería; b) Objetivos/Resultados esperados; c) Intervenciones de Enfermería y d) Evaluación de las acciones. Debido a que los planes de cuidados del estudiante de Enfermería son además una actividad de aprendizaje, pueden ser más extensos y detallados que los elaborados por un profesional en ejercicio, pudiendo modificarse de cuatro a cinco columnas en la cual se colocaría el fundamento lógico o principio científico proporcionado como la razón para seleccionar una intervención de Enfermería dada.

La cuarta fase del proceso de Enfermería es la Ejecución, la misma consiste en hacer y registrar las actuaciones de Enfermería específicas necesarias para llevar a cabo las intervenciones, teniendo en cuenta que para ejecutar con éxito un plan de cuidados la enfermera(o) debe poseer habilidades cognitivas, interpersonales y técnicas. Y finalmente, la quinta y última fase del proceso según Kozier (2004) citada por Anouk G., Guerrero M., Hernández Z., Izarra A., (2011) es la Evaluación, una actividad planificada, continua y dotada de objetivos en la que los pacientes y profesionales de Enfermería determinan la evolución en relación con la consecución de objetivos y eficacia del plan de cuidados de Enfermería, constituye un aspecto importante las conclusiones extraídas de la misma determinan si es necesario suspender, continuar o modificar las intervenciones de Enfermería.

Implicaciones Ético legales

El Código Deontológico de Enfermería de Venezuela (2005), encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el Profesional de Enfermería para aplicarlos a la práctica diaria. Este código se atiene el deber formal y objetivo resaltando los valores que tomara en cuenta el Profesional de Enfermería al brindar los cuidados al individuo sano y enfermo. La Ética de Enfermería se deriva de la vocación, que conjuga los valores por encima del usufructo; dándole a la Profesión un enfoque muy especial para dentro de una inmensa gama de características en la prestación del servicio y que solo compete a los Profesionales de Enfermería, no permitiendo que se promulgue, paralelamente ninguna disposición de este carácter. Queda por lo tanto fuera de este Código Deontológico cualquier disposición emanada de colegios, Asociaciones, Sociedades.

En esta parte es importante conocer la conceptualización u origen de la ética, que el autor Escobar G., (1992), citado por Gutiérrez E., Páez M., (2003) “el termino ética se deriva de la palabra griega ethos; se presenta a partir de Aristóteles” cuyo significado es el temperamento, carácter, habito, modo de ser, también hace énfasis este autor que la ética en el campo de la investigación es una disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad.

La misión de Enfermería es la de cuidar a la gente enferma con el respeto y dignidad que merece todo ser humano, donde el profesional acepta la responsabilidad que implica el tomar decisiones y acciones que protejan la salud de otros individuos, así lo señala Thompson (1984) citado por Gutiérrez E., Páez M., (2003), agrega que al estudiar la ética se constituirá los cimientos sólidos de un cuerpo de sabiduría sistemático que normarán su conducta ética como profesionales de salud; y describe cada uno de los principios éticos deontológicos como lo son:

Principio de Autonomía: es lo personal, la libertad de acción, implica independencia, seguridad en sí mismo, libertad de escogencia y capacidad para tomar decisiones.

Principio de No maleficencia: Significa la obligación de no hacer daño y es generalmente considerada como el fundamento sobre el cual descansa la protección del cuidado de la salud.

Principio de Beneficencia: Significa activa promoción del bien, sea en su forma directa o indirecta en los profesionales de la salud, significa una tarea obligatoria conferir beneficios que sean saludables al usuario.

Principio de Justicia: Es más complejo y difícil el cuidado de Enfermería, es honradez y justicia, es cuando el individuo recibe lo que por derecho le corresponde.

Cabe destacar que la profesión de Enfermería no se rige solo por los principios deontológicos sino también por los principios de Enfermería, la confidencialidad, derecho a la intimidad y el secreto profesional. Por otra parte debemos consideres también tres valores fundamentales en el ejercicio de la profesión de Enfermería: el respeto a la dignidad humana sin prejuicio, la defensa de la intimidad y la aceptación de la responsabilidad propia sobre las actuaciones.

Enfermería y el Bienestar del Adulto Mayor

La relación terapéutica es una de las acciones interdependiente más importante que realizan los profesionales de Enfermería en el marco de la salud Gerontológica, al suministrar cuidados especializados, así lo destacan Flores E., Molina L., Guzmán Y. (2006) señalan que en la relación cliente-enfermeras (os), se debe tener en cuenta la comunicación como instrumento fundamental en la toma de decisiones, cabe destacar que dichos autores a citan Irving (1996) y refiere que “La relación terapéutica o de ayuda consiste en una serie de acciones mutuos para satisfacer las necesidades básicas de los